Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 10621 DE 2008
(octubre 31)
Diario Oficial No. 47.164 de 5 de noviembre de 2008
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por las Resolución 125 de 2015 y 20 de 2016>
Por medio de la cual se adopta el Código de Buen Gobierno, el Código de Etica, los Valores Institucionales y el Mapa de Procesos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
EL DIRECTOR GENERAL DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES,
en uso de sus facultades legales, en especial de las conferidas en el literal i) del artículo 19 del Decreto 1071 de 1999 y en los Decretos 4110 de 2004, 1599 de 2005 y 2913 de 2007, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales es una Unidad Administrativa Especial, con personería jurídica, dotada de autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio y le corresponde la administración de los impuestos internos del orden nacional, así como la dirección y gestión aduanera y el control y vigilancia del régimen cambiario;
Que la administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, devolución y todo lo demás relacionado con el cumplimiento de las obligaciones tributarias, derechos de aduanas y demás impuestos al comercio exterior;
Que de conformidad con el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales debe contar con acuerdos, compromisos o protocolos éticos, que se conviertan en un parámetro del comportamiento que oriente la actuación de todos los empleados públicos de la Entidad;
Que el Modelo Estándar de Control Interno –MECI–, señala que la implementación de un ambiente de control adecuado en la Entidad, parte del conocimiento de los fines del Estado, su función y objetivos; de los parámetros de la ética y la moral que deben primar en el ejercicio de la función pública; de los principios y valores de la máxima autoridad o representante legal, de su nivel directivo y de todos los servidores en general; de su cultura organizacional; de las expectativas de la ciudadanía o de alguna de sus partes interesadas a las cuales sirve, y de las relaciones con otras entidades públicas;
Que para el cabal cumplimiento del modelo, es necesario adoptar el Código de Buen Gobierno, instrumento que permite implementar políticas y mecanismos para el buen funcionamiento de la entidad y mejor cumplimiento de su gestión en un ambiente que genere confianza, y que va dirigido a la sociedad en general, a los clientes, partes interesadas, a los proveedores, y empleados públicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales;
Que como parte del Código de Buen Gobierno es necesario adoptar el Código de Etica de los empleados públicos de la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, como un conjunto de pautas que orienta su quehacer diario en un marco de transparencia como garantía para el empleado mismo y la sociedad en general;
Que igualmente se hace necesario adoptar formalmente los valores institucionales, producto de un proceso con la participación activa de un alto porcentaje de sus empleados a nivel nacional, encaminado a establecer aquellas conductas que garanticen la transparencia, la ética institucional y el buen servicio que se espera de la Entidad y que por excelencia deben caracterizar a los empleados públicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales;
Que mediante Acta número 02 del 29 de abril de 2008, el Comité de Coordinación del Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno, aprobó los protocolos éticos para la Entidad;
Que adicionalmente la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales respondiendo a su modelo de gestión y al Decreto 4110 de 2004 que acoge la norma de calidad para la gestión pública, organiza su trabajo en una estructura basada en procesos;
Que dado el papel estratégico de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el cumplimiento de la misión del Estado, y para dar cumplimiento a las normas de calidad y del Modelo Estándar de Control Interno, MECI, es pertinente adoptar los instrumentos mencionados;
En mérito de lo expuesto, el Director General de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. ADOPCIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO. <Artículo derogado por el artículo 5 de la Resolución 128 de 2015>
ARTÍCULO 2o. ADOPCIÓN DE LOS VALORES INSTITUCIONALES. <Artículo derogado por el artículo 5 de la Resolución 128 de 2015>
ARTÍCULO 3o. ADOPCIÓN DEL CÓDIGO DE ETICA. <Artículo derogado por el artículo 5 de la Resolución 128 de 2015>
ARTÍCULO 4o. DIVULGACIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO. <Artículo derogado por el artículo 5 de la Resolución 128 de 2015>
ARTÍCULO 5o. REFORMA DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO. <Artículo derogado por el artículo 5 de la Resolución 128 de 2015>
ARTÍCULO 6o. MAPA DE PROCESOS. <Artículo derogado por el artículo 6 de la Resolución 20 de 2016>
ARTÍCULO 7o. REFORMA DEL MAPA DE PROCESOS. <Artículo derogado por el artículo 6 de la Resolución 20 de 2016>
ARTÍCULO 8o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 31 de octubre de 2008.
El Director General,
OSCAR FRANCO CHARRY.
MAPA DE PROCESOS DIAN – VERSIÓN 1.
ANEXO 2
Procesos | Subprocesos | Procedimientos |
15 | 38 | 171 |
Administra- ción de Cartera | Facilidades de Pago | |
Administración de Títulos de Depósito Judicial | ||
Cobro Coactivo | ||
Cobro Persuasivo | ||
Fiscalizacióny Liquida- ción | Aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías | Aprehensión de Mercancías o Decomiso Directo |
Definición de situación jurídica de mercancías | Sustanciación y Decisión de Fondo | |
Determinación del Impuesto, Gravámenes y Liquidaciones oficiales | Sustanciación Fiscalización para Determinación de | |
Impuestos | ||
Decisión de Fondo Fiscalización para Determinación | ||
de Impuestos | ||
Decisión de Fondo Liquidación Tributaria - Revisión | ||
y Aforo | ||
Sustanciación para proponer liquidaciones Oficiales | ||
Aduaneras | ||
Decisión de Fondo para liquidaciones Oficiales Aduaneras | ||
Determinación e imposición de sanciones | Decisión de Fondo para Imposición de Sanciones | |
Tributarias | ||
Decisión de Fondo para Determinación de Sanciones | ||
Tributarias | ||
Sustanciación para Determinación de Sanciones Tributarias | ||
Incumplimiento de Obligaciones y Efectividad de Garantías | ||
Aduaneras | ||
Sustanciación para Proponer Imposición de Sanciones | ||
Aduaneras | ||
Decisión de Fondo para Imposición de Sanciones | ||
Aduaneras | ||
Control de Operaciones de Cambios | ||
Operaciones de Lavado de Activos | Prevención y Control de lavado de Activos | |
Suministro de información a entidades del Estado en | ||
materia de lavado de activos | ||
Apoyo y Soporte Operacional | Investigación criminal | |
Apoyo y Soporte a las Acciones de Fiscalización Tributaria, | ||
Aduanera y Cambiaria | ||
Inteligencia Policial | ||
Asistencia al cliente | Atención y Acompañamiento al cliente | |
Gestión de Quejas, Reclamos, Sugerencias y Peticiones | ||
- QRSP | ||
Orientación Jurídica | ||
Gestión Masiva | Control a Obligaciones Formales | Corrección de Inconsistencias |
Recepción Presencial de Información Exógena | ||
Emisión y Renovación de Mecanismo Digital | ||
Revocación de Mecanismo Digital | ||
Actualización del Registro Unico Tributario | ||
Decisión a Solicitudes Especiales y Situaciones Internas | ||
Autorización de Facturación | ||
Registro de Libros de Contabilidad | ||
Recaudación | Contabilización del ingreso | Administración Fondo Rotatorio Devoluciones (DTN) |
Revelación de Estados, Informes y Reportes Contables | ||
Reconocimiento de las Transacciones u Operaciones | ||
Contables y Posteriores Actualizaciones de Valor | ||
Administración Sistema Integrado de Información | ||
Financiera – SIIF | ||
Control Entidades Autorizadas para Recaudar | Seguimiento y Control a la Información Reportada | |
Imposición de Sanciones a las Entidades Autorizadas | ||
a Recaudar | ||
Administrar el Gravamen a los Movimientos Financieros | ||
Verificación de la Transmisión de Documentos | ||
Visitas de Control a las EAR | ||
Devoluciones y/o compensaciones | Gestión de las Devoluciones y/o Compensaciones | |
Pago de las Devoluciones | ||
Comercializa-ción | Control a la Custodia de Mercancías y Bienes | Ingreso de Mercancías y Bienes para Comercializar |
Control a Terceros | ||
Disposición de Mercancías, Bienes y Servicios | Venta de Bienes y Servicios de la Entidad | |
Disposición de Mercancías | ||
Reconocimiento y Contabilización | ||
Gestión Jurídica | Vía Gubernativa | Análisis y fallo de recursos |
Normativa y Doctrina | Compilación y Administración Normativa, Jurisprudencia | |
y Doctrina | ||
Respuesta de Consultas de acuerdo a la Normativa, | ||
Jurisprudencia y Doctrina | ||
Respuesta de Consultas y Comentarios a Proyectos de | ||
Normas y/o Convenios | ||
Representación externa | Intervención en los procesos judiciales y administrativos | |
Conductas Punibles en Materia Tributaria, Aduanera y | ||
Cambiaria y otras Conductas Punibles | ||
Intervención de la Administración en los Procesos | ||
Especiales de Cobro | ||
Operación aduanera | Ingreso de mercancías al territorio aduanero nacional | Ingreso de Carga |
Reconocimiento de Carga | ||
Desaduanamiento | ||
Inspección y Levante de Mercancías | ||
Control al Ingreso y Salida de Equipaje de Viajeros y | ||
Control de Divisas | ||
Aceptación, Cancelación, Custodia, y Control de las | ||
Garantías | ||
Control Mercancía en Abandono | ||
Autorización de Trámites Manuales (Bitácoras) | ||
Salida de mercancías del territorio aduanero nacional | Solicitud de Embarque de Mercancía | |
Embarque de mercancía | ||
Generación Declaración de Exportación | ||
Tránsito aduanero | Aceptación y Autorización de la Operación Tránsito | |
Aduanero Nacional y/o Cabotaje | ||
Control a la Operación de Tránsito Aduanero Nacional | ||
y/o Cabotaje | ||
Finalización de la Operación de Tránsito Aduanero | ||
Nacional y/o Cabotaje | ||
Traslado de Mercancías entre Empresas Transportadoras | ||
en Lugar de Arribo | ||
Aceptación y Autorización del Transporte Multimodal | ||
(continuación de viaje) | ||
Finalización del Transporte Multimodal (continuación | ||
de viaje) | ||
Laboratorio y Análisis Físico/ Químico de Mercancías | Realizar Análisis Físico Químico de Mercancías | |
Autorización y Control de Auxiliares de la Función Pública Aduanera y Usuarios Aduaneros | Aceptación y Renovación de Garantías de Auxiliares de | |
la Función Pública Aduanera y Usuarios Aduaneros | ||
Autorización, Modificación y Cancelación de Programas | ||
de sistemas especiales de importación y exportación | ||
Autorización de Usuarios Operadores de Zona Franca | ||
Declaratoria de Zonas Francas | ||
Verificación y Control a Usuarios Aduaneros y Auxiliares | ||
de la Función Pública Aduanera | ||
Habilitación y Renovación de Muelles, Puertos y Depósitos: | ||
Públicos y Privados | ||
Control Auxiliares de la Función Pública Aduanera y a | ||
Usuarios Aduaneros | ||
Autorización, Desestimiento y Cancelación de Comercializadoras | ||
Internacionales | ||
Autorización y Renovación de los Auxiliares de la | ||
Función Pública Aduanera | ||
Estudios de demostración de compromisos de exportación | ||
Reconocimiento e Inscripción, Habilitación y Autorización | ||
de Usuarios Aduaneros | ||
Valoración y Origen de Mercancías | Interpretación y solución de consultas sobre la aplicación | |
de normas en materia de valoración aduanera u origen | ||
Emisión de Pronunciamientos Técnicos en materia de | ||
valoración aduanera u origen | ||
Elaboración de perfiles de riesgo de programas de control | ||
posterior en materia de valoración aduanera u origen | ||
Arancel de Aduanas | Clasificación Arancelaria de las Mercancías | |
Estudios Técnicos y Solución de Consultas en Materia | ||
Arancelaria | ||
Actualización del Arancel | ||
Investigación disciplinaria | Actuación Ordinaria | |
Actuación Verbal | ||
Control Interno | Evaluación y Auditoría | |
Autoevaluación y Supervisión | ||
Recursos Financieros | Contabilidad general | Contabilización y Causación |
Elaboración y consolidación de estados financieros | ||
Rendición de Cuentas | ||
Presupuesto | Ejecución Presupuesto de Gastos | |
Ejecución Presupuesto de Ingresos | ||
Programación Presupuestal | ||
Proyección y Ejecución del PAC | ||
Tesorería | Administración de Cuentas Bancarias | |
Administración de Inversiones | ||
Giro de Obligaciones | ||
Análisis de Tesorería | ||
Caja Menor | ||
Reconocimiento de Pago y/o Compensación de Obligaciones | ||
Dinerarias | ||
Recursos Físicos | Administración de Infraestructura | Administración Bienes Muebles |
Manejo de Inventarios | ||
Seguridad | ||
Servicios generales | ||
Transporte | ||
Adquisición de Bienes y Servicios | Elaboración del Plan de Compras | |
Contratación de Bienes y Servicios | ||
Administración de Bienes en dación de Pago | ||
Gestión Documental | Control de Registros | |
Servicios informáticos | Administración del cambio | Construcción de soluciones |
Identificación y Definición de Requerimientos | ||
Realización de Pruebas Funcionales y Rendimiento | ||
Arquitectura | Dimensionamiento y evaluación de recursos tecnológicos | |
Modelamiento de arquitectura técnica | ||
Adquisición y Control de Recursos Tecnológicos | ||
Disponibilidad del servicio | Mantenimiento y Actualización de Soluciones | |
Sostenibilidad de los Servicios y Recursos Tecnológicos | ||
Gestión Humana | Administración de personal | Certificaciones y Constancias Laborales |
Liquidación de Nómina | ||
Gestión de viáticos | ||
Seguridad Social | ||
Salud ocupacional | ||
Evaluación Individual del Desempeño y de acuerdos de | ||
gestión gerencial | ||
Registro Público de Carrera | ||
Retiro por Evaluación del Desempeño no Satisfactoria | ||
Elección Mejor Funcionario | ||
Gestión del Conocimiento | Capacitación | |
Evaluación de Propuestas de Capacitación, Pasantías y/o | ||
Asistencia técnica internacional | ||
Inducción | ||
Reinducción | ||
Inteligencia Corporativa | Comunicación | Administración de Canales de Comunicación (virtual, |
presencial, telefónica) | ||
Enlace con Agentes Extranjeros | ||
Interacción Ciudadana - Comunicación externa | ||
Coordinación y Ejecución de Eventos Internacionales | ||
Comunicación con Agentes Estatales Locales | ||
Interacción con Medios de Comunicación | ||
Generación de Medios | ||
Correspondencia | ||
Notificaciones | ||
Publicaciones | ||
Administración de relaciones y otras partes interesadas | Perfilamiento del Riesgo | |
Estudios Fiscales | ||
Planeación y Evaluación | ||
Análisis de Proyectos de Convenios Internacionales | ||
Atención de Requerimientos | ||
Revisión de Convenios | ||
Fomento intercambio información, conocimientos y | ||
experiencias | ||
Dinámica de los procesos | Administración Estructura Organizacional | |
Control de Documentos | ||
Diseño y Elaboración de Metodologías de Desarrollo | ||
Organizacional | ||
Control del Producto no Conforme | ||
Acciones Correctivas y Preventivas | ||
Levantamiento y definición de procedimientos | ||
Normalización y Estandarización de Documentos | ||
Coordinación Sistema de Gestión de Calidad y Control | ||
Interno | ||
Dinámica de las Competencias Laborales | Definición y actualización roles de empleo | |
Diseño instrumentos de valoración del desempeño | ||
Elaboración Convocatoria a Concurso | ||
Gestión de Competencias Laborales | ||
Procedimientos Transversales
Gestión Secretarial | ||
Apoyo administrativo | ||
Asesoría a los procesos |
CONTENIDO
Presentación
1 Orientación estratégica de la DIAN
1.1 ¿Qué es la DIAN?
1.2 La misión, nuestra responsabilidad
1.3 La visión, nuestra aspiración
1.4 Objetivos estratégicos
2 Código de Etica: nuestra manera de ser
2.1 Los valores: nuestra guía
2.2 Pautas Eticas
2.2.1 Manejo de recursos públicos
2.2.2 Relaciones internas y comunicación
2.2.3 Quehacer laboral
2.2.4 Comportamiento como servidores públicos
2.2.5 Relaciones con la ciudadanía
2.2.6 Bienestar y ecología
3 Políticas de Buen Gobierno
3.1 Políticas frente al Desarrollo administrativo
3.1.1 Políticas de Gestión Humana
3.1.2 Políticas de Calidad
3.2 Políticas de control y manejo de la información y la comunicación
3.2.1 Políticas de gestión y control de la información
3.2.2 Políticas de gestión de la seguridad de la información digital
3.2.3 Políticas de comunicación organizacional
3.2.4 Políticas de comunicación informativa
3.3 Políticas de responsabilidad social
3.3.1 Políticas de rendición de cuentas
3.3.2 Políticas de medio ambiente
3.4 Políticas frente a grupos de interés
3.4.1 Políticas frente al servicio
3.4.2 Políticas de relación con proveedores y contratistas
3.4.3 Políticas frente a socios de valor
3.5 Políticas de administración de riesgos operacionales
3.6 Políticas frente al control
3.6.1 Políticas de Control Interno
3.6.2 Política de la entidad frente a los Organismos de Control
3.6.3 Políticas de auditorías que realiza la entidad
4 Recomendaciones para la aplicación del Código de Buen Gobierno
4.1 En el ámbito de la persona
4.2 En los equipos de trabajo
4.3 En el nivel institucional
Anexos
Anexo 1: Glosario
Anexo 2: Contexto de las políticas
Anexo 3: Catálogo normativo
PRESENTACION
Resuélvete a seguir la conducta más excelente y por costumbre te deleitarás con ella.
Pitágoras El Código de Buen Gobierno de la DIAN es la expresión voluntaria y participativa, de autorregulación y compromiso, tanto de su cuerpo directivo como de sus empleados públicos, para realizar una gestión íntegra, eficiente y transparente, que fortalezca la credibilidad y la confianza de la ciudadanía en nuestra institución; así mismo, para propiciar un diálogo sincero, directo y dinámico acerca de las tareas que nos fueron encomendadas.
El Código contiene dos partes fundamentales: una, el Código de Etica, que hace referencia a los valores y las pautas éticas que todos debemos seguir como empleados públicos de la DIAN; y otra, el conjunto de políticas de su cuerpo directivo para llevar un estilo de gerencia unificado, orientado hacia los fines sociales del Estado, el cumplimiento de la misión, y el logro de la visión.
Trabajar en la DIAN es motivo de orgullo y también de altísima responsabilidad, dado que el desarrollo de la misión permite la consecución de recursos para que el Estado pueda cumplir de manera eficiente sus fines, entre los cuales se destaca el bienestar social de los colombianos. Por esto, la excelencia y el carácter ético de nuestras acciones es incuestionable y cada tarea que realizamos es el reflejo de nuestros valores.
Contar con el Código de Buen Gobierno es un logro muy importante para la DIAN, pues es parte integral de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad y Control Interno. Sin embargo, su promulgación es apenas el punto de partida de un proceso en el que son necesarios un compromiso genuino, acciones y decisiones, algunas colectivas otras individuales, encaminadas a consolidar una cultura organizacional caracterizada por la práctica permanente de nuestros valores, de las pautas éticas, de las políticas de buen gobierno y de la responsabilidad social que tenemos como servidores públicos.
Por todo lo anterior los invito a hacer de nuestro Código de Buen Gobierno una realidad; interioricémoslo, aprehendámoslo, vivenciémoslo y pongámoslo en práctica sin demora.
El Director General,
OSCAR FRANCO CHARRY.
1. Orientación estratégica de la DIAN
1.1 ¿Qué es la DIAN?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1o de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).
Mediante el Decreto 1071 de 1999 se reestructuró y organizó la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta estructura fue modificada con el Decreto 4048 del 22 de octubre de 2008.
La DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, de carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales comprende el territorio nacional, y su domicilio principal es la ciudad de Bogotá, D. C.
La representación legal de la DIAN está a cargo del Director General, quien puede delegarla de conformidad con las normas legales vigentes.
1.2 La misión, nuestra responsabilidad
En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales somos responsables de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información confiable y oportuna, y contribuir al bienestar social y económico de los colombianos.
1.3 La visión, nuestra aspiración
En el 2010 la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia ha consolidado:
la autoridad fiscal del Estado, la autonomía institucional, altos niveles de cumplimiento voluntario de las obligaciones que controla y facilita, la integralidad y aprovechamiento pleno de la información, de los procesos y de la normatividad, el aporte de elementos técnicos para la adecuación de la carga fiscal y la simplificación del sistema tributario, aduanero y cambiario.
Para este propósito la entidad cuenta con un equipo de empleados públicos comprometido y formado para salvaguardar los intereses del Estado con un sentido de servicio, un soporte tecnológico integral y permanentemente actualizado, y un régimen administrativo especial propio de una entidad moderna que responde a las necesidades de la sociedad, empleados públicos, contribuyentes y usuarios.
1.4 Objetivos estratégicos
-- Maximizar el ingreso tributario de acuerdo a la normatividad.
-- Desestimular la evasión, elusión, contrabando e infracciones cambiarias.
-- Construir confianza, credibilidad y mejoramiento de la imagen.
-- Consolidar la capacidad organizacional para cumplir la misión y lograr la visión.
-- Fortalecer e implementar un sistema para atraer, entrenar, desarrollar, evaluar, retener y compensar continua y adecuadamente al personal.
-- Asegurar la generación, administración y diseminación del conocimiento requerido a lo largo de la organización y de su cadena de valor.
-- Disponer de información confiable y del soporte tecnológico idóneo y sostenible.
2. Código de Etica: nuestra manera de ser
No comprenderé el valor de la verdad sino en la medida en que ella se haga realidad en mi vida.
Soren Kierkegaard
El Código de Etica, es un conjunto de pautas que define nuestro comportamiento y quehacer cotidiano, que nos orienta hacia el mejor cumplimiento de nuestras responsabilidades como empleados públicos de la DIAN dentro del contexto de la Misión institucional y los Valores que le son propios.
En este sentido, el Código de Etica tiene como propósito servir de instrumento para orientar nuestro comportamiento hacia el ideal de servidores públicos y de ciudadanos que requiere nuestra sociedad. Por las mismas razones, este Código constituye un instrumento para la gestión ética y el desarrollo institucional, que debe ser actualizado de manera participativa en el desarrollo de nuestra actividad cotidiana, pues su valor radica en el compromiso personal de comprensión y aplicación permanentes.
De igual manera el Código de Etica tiene por objeto prevenir acciones que puedan resultar lesivas para la comunidad y la organización y que, eventualmente, generen consecuencias a los propios empleados públicos.
2.1 Los valores: nuestra guía
A ese saber vivir o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman Etica.
Fernando Savater
El Código de Etica tiene como referentes inmediatos el objeto de la DIAN, su misión y los valores institucionales que le dan fundamento.
Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.
Antonio Machado
2.1.1.1 Lo que entendemos por valores
Los valores son el resultado y el origen de las acciones, pensamientos y emociones humanos. Se construyen día a día, segundo a segundo, con cada acción, con cada pensamiento, con cada sentimiento que se experimenta. Ellos orientan lo que el ser humano decide, hace, piensa y siente, todos los días y en cada momento de su vida. Son lo que se considera valioso.
Los valores se orientan a la construcción de la bondad, la belleza y la verdad, que son las cualidades de una buena vida, es decir, de una vida ética. La práctica de los valores garantiza el bien de la persona, de sus semejantes, de la naturaleza y del entorno. Actuar de acuerdo con valores es una forma de orientar la acción humana y el desarrollo humano y cultural de una manera integral. La acción guiada por valores garantiza la prevalencia de la verdad.
Los valores armonizan la existencia. Gracias a ellos, lo que se hace honra el ser interior, se experimenta la paz consigo mismo y con los demás, y lo que se tiene se usa bien y se comparte.
A veces hablamos de ética y moral de una manera intercambiable y en ello hay razón, porque las dos se ocupan de los ideales y aspiraciones humanas más nobles y altos. Una diferencia entre ellas es que la ética se concreta en valores colectivos y la moral en valores o virtudes individuales.
Los valores se hacen visibles en el comportamiento de las personas. Lo que se hace o deja de hacer, lo que se dice o deja de decir, indica la presencia de valores. Por eso es que cuando nos orientamos por valores damos buen ejemplo y cuando nos orientamos por antivalores damos mal ejemplo, sin necesidad de proponérnoslo. Los valores y los antivalores tienden a ser imitados. Los valores crean confianza y nos hacen personas confiables porque garantizan la rectitud de nuestras acciones.
Los valores cambian de una cultura a otra, además los mismos valores se entienden de una manera diferente en culturas diferentes.
Los valores adquieren sentido cuando son interiorizados por las personas. De lo contrario no son más que declaraciones o piezas comunicativas. Por esta razón, en la DIAN, los valores son objeto de aprendizaje individual y colectivo y la ética es objeto de gestión institucional, con el apoyo de estrategias comunicativas y de gestión del conocimiento.
Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a uno malo, examínate a ti mismo.
Confucio Los valores en la DIAN son el marco de referencia ético de la gestión de la entidad.
Hacen explícito el espíritu de la misión y la visión y son el referente ético de los modelos, políticas, planes, estrategias y gestión institucionales.
La práctica de los valores institucionales facilita la coordinación de los elementos del modelo de gestión, el tránsito por las rutas estratégicas institucionales, el despliegue de la política de gestión y el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, dado que crea condiciones culturales favorables para su arraigo y desenvolvimiento.
Si fundamentamos la gestión cotidiana de la DIAN en nuestros valores institucionales garantizamos el cumplimiento de nuestra responsabilidad social.
Los valores corresponden a aquellas formas de ser y de actuar de los individuos que son altamente deseables como atributos o cualidades, en la medida que posibilitan la construcción de una convivencia gratificante que dignifica la interrelación de los seres humanos y su entorno, incluido el laboral.
Considerando el objeto y la misión de la DIAN, en la entidad adoptamos como institucionales los siguientes valores: Respeto, Honestidad, Responsabilidad y Compromiso, que fundamentan de una manera integral y ética el recaudo, el servicio y el control, con la concepción y gestión de las personas, la organización, los procesos y los recursos. Estos valores los entendemos de la siguiente manera:
Respeto
Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores ni frutos.
Rabindranath Tagore Respeto es valoración y cuidado de sí mismo, de los demás, de la naturaleza y de las cosas. Es el aprecio y cuidado del ser, de la esencia de las personas, la vida y las cosas.
Respeto es atención, consideración, tolerancia, miramiento, deferencia. El respeto es garantía de preservación de la naturaleza, la especie y la sociedad.
En la DIAN nos respetamos mutuamente, honramos los derechos de la ciudadanía y cuidamos la naturaleza y el entorno físico.
Honestidad
No se es un poco o muy deshonesto, se es o no se es honesto.
Anónimo Honestidad es integridad y coherencia entre el mundo interno y externo, entre lo que se piensa, se siente y se hace en relación consigo mismo, con los demás y con las cosas.
Honestidad es probidad, rectitud, honradez. La persona honesta lleva una vida íntegra, actúa con rectitud, y es honrada en toda circunstancia. La honestidad facilita la construcción del bien, la verdad y la belleza interior.
En la DIAN somos honestos, pensamos honradamente y actuamos con rectitud. La práctica de la honestidad orienta el desarrollo de los procesos institucionales y la comunicación interna y externa.
Responsabilidad
Nuestro deber es ser útil no como quisiéramos, sino como podamos.
Henri Fréderic Amiel
Responsabilidad es la capacidad de hacerse cargo libremente de las propias acciones y asumir sus consecuencias, en pro del bien común. Lo que hacemos trae consecuencias, según la coherencia que tenga con nuestra moral, las buenas costumbres o las leyes. La responsabilidad favorece el logro de metas individuales y colectivas y la construcción de la sociedad y la cultura.
En la DIAN somos responsables. La práctica de la responsabilidad favorece la calidad del servicio que prestamos y facilita la gestión y la toma de decisiones.
Compromiso
El compromiso es la respuesta valiente de quienes no quieren malgastar su vida sino que desean ser protagonistas de la historia personal y social.
Juan Pablo II
Compromiso es la disposición de hacer y dar lo mejor de sí mismo en todo momento, para el logro de aspiraciones individuales y colectivas, el mejoramiento continuo y el bien mayor. Es la obligación contraída, la palabra dada y el empeño. El compromiso impulsa el mejoramiento de los procesos en los que se participa y ayuda en la construcción del bien común.
En la DIAN somos comprometidos y damos lo mejor de nosotros en nuestra relación con la ciudadanía y con otras instituciones del Estado. La práctica del compromiso, facilita el mejoramiento continuo y el cumplimiento de metas.
2.2 Pautas Eticas
Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.
Aristóteles
El quehacer de la DIAN corresponde a una de las funciones más importantes del Estado, que consiste en recaudar la cantidad correcta de tributos, administrar y controlar el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y agilizar las operaciones de comercio exterior, y de esta manera contribuir efectivamente a la construcción de la sociedad que deseamos.
A continuación se presentan las pautas éticas orientadoras de nuestro actuar como empleados públicos de la DIAN en relación con los siguientes aspectos: Manejo de recursos públicos, relaciones internas y comunicación, quehacer laboral, comportamiento como servidores públicos, relaciones con la ciudadanía, bienestar y ecología. Dichos aspectos no constituyen un listado que se agota en sí mismo y al contrario, es susceptible de enriquecerse, no solo a partir de los elementos que lo fundamentan sino de los más altos valores y principios apropiados por cada uno de nosotros en su propio vivir.
Enseguida de estas pautas, se dan recomendaciones para su aplicación.
2.2.1 Manejo de recursos públicos
Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad.
Séneca
2.2.1.1 Clases de recursos
2.2.1.1.1 Financieros
Garantizamos con nuestra conducta que dedicamos toda nuestra capacidad y disposición a realizar una adecuada planificación, distribución y ejecución de los recursos financieros, buscando siempre el mejor de los beneficios para los intereses de la entidad, acogiéndonos en nuestras actuaciones a los principios de transparencia, responsabilidad, imparcialidad, celeridad y eficacia.
2.2.1.1.2 Bienes Físicos
Vigilamos y salvaguardamos los bienes y valores representativos de estos, que constituyen el patrimonio físico de la entidad, los cuales nos han sido encomendados con ocasión de nuestro servicio público, con el deber de velar porque sean utilizados en forma adecuada, de conformidad con los fines a los cuales han sido destinados.
Respondemos por la custodia y el manejo de los elementos devolutivos a nuestro cargo y los entregamos oportunamente y en óptimas condiciones cada vez que ocurra un traslado o desvinculación del cargo. Igualmente, en caso de pérdida o daño de los mismos respondemos patrimonialmente de acuerdo con las normas.
2.2.1.1.3 Intangibles
En nuestro desempeño cotidiano ejercemos un especial cuidado y protección de los bienes intangibles que conforman el patrimonio de la DIAN, respetando los derechos patrimoniales y morales que sobre cada uno de ellos existan. En nuestro trabajo reconocemos el valor del conocimiento y respetamos los derechos de autor, somos responsables en el uso adecuado de la información y la usamos estrictamente en el desarrollo de nuestras funciones.
En la DIAN comprendemos que la información es un activo valioso; en consecuencia, su protección, reserva, uso adecuado, seguridad y confidencialidad, es nuestra responsabilidad.
Mantenemos la custodia y reserva legal sobre documentación e información a la que tenemos acceso por razón de nuestras funciones y solamente las utilizamos para los fines a que estén destinadas.
No modificamos, eliminamos, facilitamos, ni divulgamos por cualquier medio, sin estar facultados, información o documentos que conozcamos por razón de nuestras funciones.
La información contenida en nuestros informes, respecto de los contribuyentes y empleados de la entidad, es objetiva, precisa, clara e imparcial.
2.2.1.2 Uso apropiado y cuidado de bienes estatales
Asumimos que los bienes públicos son sagrados, por lo tanto, utilizamos los bienes asignados, exclusivamente para el desarrollo de nuestras funciones y siempre con fines oficiales, siendo responsables de su conservación, y uso racional, evitando su abuso, daño, derroche o desaprovechamiento. Así mismo no permitimos que otros los usen para fines particulares o propósitos diferentes para los cuales hubieran sido destinados.
2.2.1.3 Transparencia e imparcialidad frente a la venta de activos públicos
No adquirimos o intervenimos directa o indirectamente, en remate o venta de bienes que efectúe la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, u otra entidad sobre la cual se ejerza control jerárquico o de tutela o funciones de inspección, control y vigilancia.
2.2.2 Relaciones internas y comunicación
Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas.
Anónimo
2.2.2.1 Trato respetuoso
Tratamos a todas las personas con las que nos relacionamos en ejercicio de nuestras funciones, de una forma digna, considerada y sin discriminación alguna.
2.2.2.2 Acoso Laboral
No ejercemos sobre nuestros compañeros de trabajo, subalternos o superiores, acción alguna encaminada a infundir miedo, intimidación, y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
2.2.2.3 Acoso sexual
En nuestra relación de trabajo no ejercemos acercamiento o presión de naturaleza sexual, tanto física como verbal, no deseado por quien la padece.
2.2.3 Quehacer laboral
La esencia del amor es “trabajar por algo” y “hacer crecer algo”… El amor y el trabajo son inseparables. Se ama aquello por lo que se trabaja y se trabaja aquello que se ama.
Gary Zukav
2.2.3.1 Requisitos para la posesión y el ejercicio del cargo
Previamente a la posesión del cargo, acreditamos legalmente la información solicitada (la formación académica, experiencia laboral requerida, etc.) y advertimos cualquier hecho o circunstancia que implique una inhabilidad o incompatibilidad de orden legal o constitucional para ocupar el mismo.
Igualmente, al momento de producirse una inhabilidad sobreviniente lo hacemos saber en forma inmediata al nominador de la entidad, y en el evento de producirse una causal de incompatibilidad o conflicto de intereses los ponemos en conocimiento del superior jerárquico.
En el mismo sentido, estamos atentos a presentar y actualizar oportunamente la información personal y patrimonial que debamos suministrar en virtud de la ley o por requerimiento especial de la DIAN.
2.2.3.2 Cumplimiento de deberes
En el ejercicio de nuestras funciones cumplimos y velamos por que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución Política, los tratados de derechos humanos, los demás ratificados por el Gobierno Nacional, las leyes, los decretos, los estatutos de la entidad y el estatuto anticorrupción, los reglamentos, los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias y las órdenes superiores emitidas por el funcionario competente.
2.2.3.3 Cumplimiento de funciones
Cumplimos con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que nos sea encomendado y nos abstenemos de cualquier acción u omisión que cause la suspensión o perturbación injustificada del servicio esencial que prestamos, o que implique abuso del cargo o funciones.
Todas las actuaciones desarrolladas en los procesos que le compete adelantar a la DIAN, las motivamos debidamente, las fundamentamos y las proferimos dentro de los términos, conforme lo establece la ley.
2.2.3.4 Ejecución personal de funciones públicas
-- Las tareas asignadas en cumplimiento de las funciones, las realizamos personalmente.
-- No imponemos a nuestros colaboradores trabajos ajenos a las funciones oficiales.
Tampoco les impedimos el cumplimiento de sus deberes.
-- No coaccionamos a otros servidores públicos para conseguir provecho personal o de terceros, ni para obtener decisiones en contra de las disposiciones legales.
-- No permitimos, toleramos o facilitamos el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por la ley.
2.2.4 Comportamiento como servidores públicos
La protección de nuestro mundo humano se encuentra en el corazón humano, en el pensamiento humano, en la responsabilidad humana.
Anónimo
2.2.4.1 Desempeño exclusivo del empleo público
No desempeñamos simultáneamente más de un empleo público, salvo los casos de excepción contemplados en la ley.
2.2.4.2 Uso del tiempo laboral
Dedicamos la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las funciones encomendadas, salvo las excepciones legales referentes a docencia y las relacionadas con la participación en actividades de capacitación y formación.
No incentivamos, coaccionamos o dirigimos a nuestros compañeros a desempeñar actividades diferentes a las propias de la naturaleza del empleo.
2.2.4.3 Conducta ejemplarizante frente al ofrecimiento de dádivas
En el ejercicio de nuestras funciones no solicitamos o recibimos dádivas, o cualquiera otra clase de lucro proveniente directa o indirectamente del usuario del servicio, o de cualquier persona que tenga interés en el resultado de nuestra gestión.
2.2.4.4 Rechazo y abstención de conductas encaminadas a generar tráfico de influencias
Desempeñamos nuestras funciones con honradez, responsabilidad y diligencia en el servicio encomendado, absteniéndonos de toda utilización ilícita o poco ética de las relaciones o del poder para obtener provecho para sí o para terceros.
2.2.4.5 Reanudación de funciones
Reasumimos oportunamente nuestras funciones en situaciones administrativas, tales como: el vencimiento de licencias, permisos, vacaciones, comisiones.
2.2.4.6 Uso de elementos de identificación
En el ejercicio de nuestras funciones empleamos debidamente los elementos de identificación institucional y no los utilizamos para ejercer influencia, obtener privilegios, favores o cualquier otro beneficio personal o de terceros.
2.2.4.7 Mantenimiento de la buena imagen pública
No ejerceremos actividades o recibiremos beneficios de negocios incompatibles con nuestras funciones públicas ni que puedan comprometer el buen nombre y prestigio de la DIAN y/o la confianza del público.
No ejecutamos en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres.
2.2.4.8 Uso indebido de sustancias tóxicas o alucinógenas
No nos presentamos a trabajar ni ejercemos nuestras funciones en estado de embriaguez o bajo la influencia de estupefacientes y drogas. Igualmente nos abstenemos de fumar en las oficinas y recintos de la entidad.
2.2.4.9 Participación en juegos de azar
No colectamos fondos o participamos en rifas o en cualquier otro juego de azar, durante el desempeño de nuestras funciones.
2.2.4.10 Posesión de armas
En el ejercicio de nuestras funciones no portamos, guardamos ni utilizamos ninguna clase de armas, salvo las excepciones legalmente establecidas.
2.2.4.11 Presentación personal
Nos presentamos a nuestro trabajo conservando un adecuado aseo personal.
2.2.4.12 Cumplimiento de obligaciones
Como servidores públicos cumplimos con las obligaciones civiles, comerciales, laborales, de familia, tributarias, ordenadas en decisiones judiciales o administrativas, o admitidas en diligencia de conciliación o en la ley.
Como servidores públicos no adquirimos, a cualquier título, para nosotros o para terceros, bienes de origen extranjero que hayan sido introducidos en forma ilegal al territorio nacional.
No ejecutamos en provecho propio o de terceros, acciones u operaciones, o incurrimos en omisiones, tendientes a la evasión de impuestos, cualquiera que sea su naturaleza o denominación, o a la violación del Régimen Aduanero y Cambiario.
2.2.4.13 Colaboración con los particulares, autoridades internas y externas
Colaboramos con los particulares y las autoridades tanto internas como externas, en el suministro oportuno de la información que los mismos se encuentren legitimados para solicitar y damos respuesta oportuna a los derechos de petición, requerimientos o solicitudes que en ese sentido se realicen.
2.2.4.14 El deber de denunciar
Como empleados públicos denunciamos oportunamente, ante las autoridades competentes, salvo las excepciones legales, los hechos o actos irregulares que puedan constituirse en faltas disciplinarias, delitos o contravenciones, que afecten directa o indirectamente la legalidad y la gestión de la entidad, en todos sus órdenes, para lo cual aportamos la información o elementos probatorios que se encuentren a nuestra disposición.
2.2.4.15 Invitaciones del exterior
No aceptamos cargos, honores, o recompensas provenientes de organismos internacionales o gobiernos extranjeros o celebramos contratos con estos, sin el permiso de la autoridad correspondiente.
2.2.4.16 Participación en política
Como empleados públicos no participamos en actividades de los partidos y movimientos políticos, ni utilizamos el empleo para presionar a particulares o subalternos a respaldar una causa o campaña política.
2.2.5 Relaciones con la ciudadanía
Los hombres no podríamos vivir en armonía si faltara la confianza.
Portal Proyectosalonhogar
2.2.5.1 Conflicto de intereses
Nos declaramos impedidos para actuar en un asunto cuando tengamos interés particular y directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo tenga nuestro cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de nuestros parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o nuestro socio o socios de hecho o de derecho. También cuando el interés general propio de la función pública, entra en conflicto con nuestro interés particular.
2.2.5.2 Actividades externas y empleo
No prestamos a título particular, servicio de asistencia o asesoría en asuntos relacionados con nuestras funciones, propias del cargo o de la entidad, ni aprovechamos la información, materiales, equipos, herramientas, servicios de propiedad de la entidad para beneficio personal y/o de terceros.
2.2.5.3 Recomendación a profesionales para defensa de externos
Nos abstenemos de recomendar o sugerir, cualquier profesional, especialmente de la contaduría, el derecho y afines, para defensa de externos en relación con asuntos a nuestro cargo y/o propios de la entidad.
2.2.5.4 Relaciones económicas con contribuyentes y usuarios
En el ejercicio de nuestra función no nos constituimos en deudores o acreedores de alguna persona interesada directa o indirectamente en asuntos a nuestro cargo.
2.2.5.5 Negocios incompatibles con la imagen de la DIAN
No ejercemos actividades ni recibimos beneficios de negocios incompatibles con el buen nombre y prestigio de la DIAN.
2.2.6 Bienestar y ecología
La protección del entorno es una forma de servir a los demás.
Anónimo
2.2.6.1 Cuidado de sí mismo
Cada uno de nosotros es el primer responsable de su propio bienestar físico, mental, emocional y espiritual, aprovechamos al máximo las condiciones que la entidad ofrece con este fin y prevenimos circunstancias que pongan en riesgo la integridad de las personas.
2.2.6.2 Cuidado del medio ambiente
Nos comprometemos con todas aquellas prácticas que garanticen el equilibrio del entorno, con el buen uso del agua, la electricidad, el reciclaje, la adecuada disposición de basuras y deshechos tóxicos, que de alguna manera atenten contra la salud humana y el ambiente.
2.2.6.3 Contribución al desarrollo sostenible
Hacemos uso racional de los recursos a los que tenemos acceso para garantizar su disponibilidad por parte de nuevas generaciones.
3. Políticas de Buen Gobierno
La Política de Buen Gobierno en la DIAN corresponde al conjunto de directrices expresadas formalmente por la alta dirección, mediante las cuales se determina el marco de actuación que orientará la actividad pública en un campo específico de gestión, para el cumplimiento de los fines constitucionales y misionales de la entidad, de manera que se garantice la coherencia entre sus propósitos y prácticas.
Las políticas de buen gobierno no remplazan la norma y son de obligatorio cumplimiento.
En cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 872 de 2003, reglamentada por el Decreto 4110 de 2005, la Norma Técnica Corporativa DIAN, que adopta el Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno mediante la Resolución 1094 de 2006, y en desarrollo del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, Decreto 1599 de 2005, se establecen las siguientes políticas de buen gobierno para la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
3.1 Políticas frente al desarrollo administrativo
3.1.1.1 Políticas de Gestión Humana 3.1.1.1 Sobre el conocimiento
Los empleados públicos de la DIAN se caracterizarán por su idoneidad y calificación, serán protagonistas de su autodesarrollo, a través de condiciones institucionales que posibiliten la generación y administración del conocimiento, que redunde en el crecimiento personal, el quehacer de la entidad así como en la integridad de sus procesos y procedimientos.
3.1.1.2 Sobre el desempeño
En los procesos de selección, permanencia, movilidad desvinculación y en general de desempeño de los empleados públicos de la DIAN prevalecerán requisitos técnicos y de competencias de cada empleo en cada proceso; igualmente la valoración del desempeño responderá a criterios mesurables que permitan reconocer el cumplimiento, el aporte personal e institucional así como las necesidades individuales de mejoramiento.
La DIAN contará con los líderes cuya visión y proyección le permita a la entidad aprovechar las competencias y calidades de las personas, la construcción del conocimiento individual y colectivo, propiciar relaciones interpersonales e interinstitucionales asertivas así como administrar los recursos de manera óptima, todo orientado al aseguramiento de la misión, al logro de los objetivos estratégicos, al desarrollo y administración de las personas a su cargo y al favorecimiento del clima laboral.
3.1.1.3 Sobre la calidad de vida
La DIAN promoverá el autodesarrollo personal y trabajará en pro del enriquecimiento cultural, el disfrute de la recreación y el deporte, el crecimiento educativo, la prevención en salud ocupacional y posibilitación de proyectos de vida aún más allá de la vinculación laboral con la entidad, todo orientado equilibradamente al bienestar integral de cada uno de sus empleados, dentro de un ambiente propicio para mejorar su calidad de vida.
3.1.1.4 Sobre el cambio
La DIAN apropiará y adecuará sus procesos, infraestructura, tecnología, recursos, políticas, a las necesidades y requerimientos que exige un mundo dinámico, cambiante y globalizado, de manera abierta y proactiva en pro de la vigencia y evolución de la entidad, armónicamente con la de su talento humano.
3.1.2 Políticas de Calidad 3.1.2.1 Sobre procesos
La DIAN se gestionará a partir de un enfoque basado en procesos estandarizados, controlados, optimizados y debidamente documentados, que generen el impacto previsto, para la satisfacción de las necesidades de sus clientes, bajo los principios de la mejora continua.
3.1.2.2 Sobre los clientes
En la DIAN, toda interacción con los clientes se realizará dentro del marco de la misión, enfocada al cumplimiento de los requisitos necesarios para garantizar la satisfacción de las necesidades de los mismos.
3.1.2.3 Sobre las partes interesadas
La DIAN promoverá las acciones necesarias para garantizar la cooperación de las partes interesadas, en el mejoramiento de su desempeño.
3.1.2.4 Sobre los productos y servicios
Sin excepción, los productos y servicios serán suministrados atendiendo a las necesidades de los clientes, bajo los estándares de calidad establecidos y dentro de los requisitos exigidos por el marco legal vigente.
3.1.2.5 Sobre los recursos
La DIAN empleará los recursos logísticos, financieros y tecnológicos más idóneos, requeridos en la generación de los productos y servicios, dirigidos a sus clientes.
3.1.2.6 Sobre la competencia técnica
La DIAN, contará con perfiles del rol claramente identificados para el cumplimiento de los requisitos de los productos y servicios.
3.2 Políticas de control y manejo de la información y la comunicación
3.2.1 Políticas de gestión y control de la información
3.2.1.1 Sobre los procedimientos de captura y recolección
Los responsables de los procesos aseguran que los procedimientos de captura y recolección de la información obedecerán a estándares y rigores formales y los mecanismos implementados asegurarán su fidelidad y originalidad de modo que la información almacenada digitalmente es atribuirle a su autor.
3.2.1.2 Sobre los procedimientos de flujo, procesamiento y análisis
Los responsables de los procesos aseguran que los procedimientos de presentación, tránsito y transformación de la información garantizarán el encadenamiento de eventos realizados sobre la información permitiendo el seguimiento de dichas transformaciones, así mismo implementará los mecanismos de integridad que impidan su adulteración o daño a lo largo de ellos.
3.2.1.3 Sobre procedimientos de conservación de la información
Los responsables de los procesos aseguran que los procedimientos de conservación de documentos físicos y electrónicos utilizados impidan el deterioro, pérdida, daño, y/o adulteración de la información y permitan su acceso controlado según vinculación directa a las funciones, de acuerdo con los requerimientos de los procesos, así como su recuperación cuando se necesite.
3.2.2 Políticas de gestión de la seguridad de la información digital
3.2.2.1 Sobre los usuarios
En la DIAN se accederá y se hará uso de la información digital, solamente a través de usuarios expresamente identificados y autorizados con vinculación directa a las funciones, responsabilidades, diligencias y/o trámites que deban realizar, a través de los servicios y mecanismos de que disponga la Entidad cuya gestión y control será de responsabilidad de los mismos usuarios.
3.2.2.2 Sobre las telecomunicaciones y las redes
Los empleados públicos responsables de la gestión de la arquitectura técnica de la DIAN se asegurarán de que el tránsito e intercambio de la información digital cumpla con protocolos de defensa electrónica y con aquellos convenidos, estandarizados y normalizados por la DIAN, así como de la disponibilidad requerida y establecida para los servicios informáticos electrónicos.
3.2.2.3 Sobre los equipos de acceso, almacenamiento y procesamiento electrónico de datos
Los empleados públicos responsables de la gestión de la arquitectura técnica de la DIAN se asegurarán de que los medios de acceso, almacenamiento y procesamiento de la información digital se encuentren:
-- Protegidos de todo ingreso no autorizado.
-- Disponibles en proporción al nivel de riesgo valorado por la Entidad y a los niveles de servicio requeridos y establecidos para los servicios informáticos electrónicos, y
-- Actualizados de acuerdo a la evolución y demanda informática.
3.2.2.4 Sobre la información digital
Los empleados públicos responsables de la gestión de la arquitectura técnica en la DIAN, se asegurarán de proveer procedimientos y medios para que la información digital se conserve en su estado original y sea susceptible de comprobación técnica respecto de su legitimidad. Así mismo, para que sea accesible de acuerdo con el grado de confidencialidad en que esté clasificada, según los procesos y procedimientos de la entidad.
Los empleados públicos responsables de la gestión de la arquitectura técnica de la DIAN se asegurarán de proveer procedimientos y mecanismos así como aplicar los métodos y protocolos técnicos y administrativos preventivos que impidan que la información esté en riesgo de adulteración, exposición y/o manipulación indebida. Igualmente sobre la aplicación de los métodos de resguardo de datos que prevengan su pérdida por fallas técnicas o administrativas.
3.2.2.5 Sobre los servicios informáticos electrónicos
Los empleados públicos responsables de la gestión de la arquitectura técnica de la DIAN se asegurarán de que los servicios informáticos electrónicos responden a las necesidades de captura, consulta y procesamiento de la información digital requerida por los procesos y procedimientos de la entidad y se encuentren:
-- Disponibles en proporción al nivel de riesgo valorado por la Entidad y a los niveles de servicio requeridos y establecidos.
-- Actualizados de acuerdo a la evolución y demanda informática.
3.2.3 Políticas de comunicación organizacional
3.2.3.1 Sobre los emisores
En la DIAN, toda comunicación de índole organizacional se efectuará por empleados públicos previamente facultados e identificados en cumplimiento de sus funciones y responsabilidades de su proceso, observando en todo caso la urbanidad y cortesía propias de las relaciones interpersonales en el ámbito laboral de la institución.
3.2.3.2 Sobre los mensajes
En la DIAN los mensajes que se transmiten a través de los canales institucionales corresponderán a la realidad y se enmarcarán dentro del respeto a la persona, el derecho al buen nombre y a la intimidad, los derechos fundamentales en general y los valores institucionales.
En la DIAN los mensajes guardarán consistencia con la imagen institucional, sus estándares y las formalidades manteniendo la identidad corporativa en la organización.
3.2.3.3 Sobre los canales
En la DIAN los empleados públicos utilizarán los canales de comunicación organizacional exclusivamente con fines de carácter institucional y enfocados a la consecución de los resultados y cumplimiento de la misión, observando austeridad y velando por la sujeción a los procedimientos.
3.2.4 Políticas de comunicación informativa
3.2.4.1 Sobre los emisores
En la DIAN, toda comunicación de índole informativa se efectuará por empleados públicos previamente facultados.
3.2.4.2 Sobre los mensajes
Los mensajes objeto de comunicación informativa corresponderán a la realidad, se presentarán de manera clara y comprensible; estarán soportados en una fuente, serán transmitidos en el tiempo requerido, y se enmarcarán dentro del respeto a la persona, el derecho al buen nombre y a su intimidad, conforme con la Constitución Política y los valores institucionales, guardarán la imagen corporativa.
Los procesos informativos de la DIAN convocarán transparentemente a medios de comunicación, clientes de la Entidad y a la sociedad en general.
3.2.4.3 Sobre los canales
En la DIAN los empleados públicos facultados utilizarán los canales de comunicación informativa exclusivamente con fines de carácter institucional observando austeridad y velando por la sujeción a los procedimientos.
3.3 Políticas de responsabilidad social
3.3.1 Políticas de rendición de cuentas
3.3.1.1 Sobre la metodología
Los empleados responsables de los procesos obedecerán a criterios, estándares, normas y métodos técnicos de recolección, medición y presentación de los resultados de la gestión y cumplimiento de los procesos.
3.3.1.2 Sobre los informes
Los responsables de los procesos presentarán informes completos, confiables, en el tiempo y conforme a las normas y procedimientos establecidos.
3.3.1.3 Sobre la retroalimentación
La DIAN hará de la interlocución directa entre la entidad, los representantes de la ciudadanía y la sociedad en general, la base de la estrategia que facilite el ejercicio del control social a su gestión y el fortalecimiento del sentido de lo público. Así mismo, la Gerencia de la DIAN en sus diferentes niveles, capitalizará esta interacción en la materialización de las oportunidades de mejora, ajuste de planes, programas y proyectos orientados al logro de los objetivos institucionales.
3.3.2 Políticas de medio ambiente
3.3.2.1 Políticas de medio ambiente en la DIAN
3.3.2.1.1 Formación y concientización
La gestión ambiental se centra en el proceso productivo, incorporando prácticas educativas y pedagógicas de tal forma que la gestión rutinaria tome en consideración su potencial como fuente de contaminación y la consecuente necesidad de reducir o eliminar tal situación.
3.3.2.1.2 Programa Integral de Gestión Ambiental –PIGA–
El desempeño ambiental se desarrolla de forma integrada en todos los procesos, buscando optimizar, desde los insumos que serán utilizados, la tecnología para su procesamiento, el consumo de energía, las emisiones y la generación de residuos, hasta el producto o servicio final que se genera.
Por ello, establece prácticas administrativas encaminadas al ahorro de recursos, con miras a disminuir su contribución al calentamiento global, así como la protección y custodia de flora y fauna que sea objeto de su administración y disposición.
3.3.2.1.3 Preparación y respuesta para emergencias
La prevención es un ejercicio sistemático que permite establecer procesos que se consideran sensibles o que podrían ser el origen de un incidente, procedimientos para acciones de seguimiento a procesos vulnerables, análisis de riesgos ambientales.
Para enfrentarlos de manera oportuna y adecuada la entidad cuenta con especificaciones claras relacionadas con el manejo de elementos ambientalmente peligrosos, prácticas administrativas y operativas riesgosas, programas de mantenimiento preventivo, así como la necesaria dotación de equipos.
3.3.2.1.4 Evaluación de Impacto Ambiental
La gestión ambiental integra las decisiones estratégicas con la gestión en las operaciones día a día, lo que le facilita a la organización cumplir con sus obligaciones ambientales y legales, asegurando que las mismas sean viables y efectivas, ahora y en el futuro.
La DIAN lleva a cabo el análisis de sus decisiones en relación con su contribución a la preservación de los recursos naturales, incorporando prácticas ecoeficientes que le permitan asumir su responsabilidad.
3.3.2.1.5 Programas de recuperación ambiental
La DIAN consciente de la importancia de la preservación del medio ambiente, identifica oportunidades para reparar y restablecer, cuando sea necesario, el daño causado en los recursos naturales y energéticos que se genera por efecto de su actuación.
3.4 Políticas frente a grupos de interés
3.4.1 Políticas frente al servicio
3.4.1.1 Sobre los clientes
La DIAN prestará un servicio ágil, confiable, oportuno, efectivo y con criterio unificado a los clientes internos y externos para el cumplimiento de las normas que integran el sistema tributario, aduanero, cambiario y administrativo, consolidando la ética del servicio al interior de la entidad mediante la utilización de tecnologías de información y comunicación.
3.4.1.2 Sobre el producto o servicio
Los productos y servicios se suministrarán considerando las necesidades y expectativas de los clientes internos y externos ajustados a la normativa y doctrina existente.
3.4.1.3 Sobre la infraestructura y herramientas a través de los cuales se suministra el servicio
Las herramientas a través de las cuales se suministra el servicio contarán con una adecuada infraestructura locativa, tecnológica y de comunicaciones.
3.4.1.4 Sobre los orientadores del servicio
La DIAN capacitará permanentemente a los empleados públicos con miras a garantizar la óptima prestación del servicio.
3.4.2 Políticas de relación con proveedores y contratistas
3.4.2.1 Veedurías
La Entidad divulga de manera amplia, anticipada y oportuna, los trámites y procedimientos contractuales, facilita el ejercicio real y efectivo del control ciudadano y la participación.
3.4.2.2 Pacto de Integridad
Para lograr los mejores beneficios en calidad, precios e innovación, la entidad promueve la suscripción, por parte de quienes participan de una licitación o un concurso ante entidades del Estado, de un acuerdo sobre normas éticas de comportamiento que promuevan la transparencia en el proceso.
3.4.2.3 Libre Competencia
La DIAN asume sus actuaciones en sus relaciones de interdependencia frente a proveedores y contratistas considerando siempre el interés colectivo y cumpliendo todos los principios y prohibiciones contractuales, excluyendo con ello toda acción que pueda redundar en beneficios personales o de terceros, con criterios de planificación, transparencia, imparcialidad, economía, responsabilidad, eficiencia, austeridad y evitando cualquier tipo de discriminación, de tal manera que garantiza el principio de igualdad.
3.4.3 Políticas frente a socios de valor
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales determinará y gestionará vínculos de cooperación interinstitucional, nacional e internacional sobre temas de interés común a los estados, entidades u organismos en la búsqueda de una mejor gestión para beneficio del Estado y de la sociedad para que a través de los esfuerzos conjuntos y basados en la mejores prácticas, procedimientos y conocimientos, contribuyan al cumplimiento y se traduzcan en beneficios de las misiones y objetivos institucionales de la DIAN y cada uno de los socios.
3.4.3.1 Sobre el interés común
La entidad al compartir intereses comunes con los Estados, Entidades, y organismos entre otros, está atenta a la facilitación de los convenios para obtener la cooperación requerida u ofrecida para cumplir con su misión y visión.
3.4.3.2 Propósitos específicos
La DIAN promoverá las acciones necesaria para garantizar la cooperación de las partes interesadas con miras a obtener el mejoramiento de su desempeño.
3.4.3.3 Sobre el ánimo de cooperación
La Entidad estará en disposición para brindar y ofrecer la ayuda necesaria a las partes interesadas, dentro de su marco legal y normativo.
3.5 Políticas de administración de riesgos operacionales
3.5.1.1 Sobre metodología
Los responsables de los procesos en la DIAN administrarán los riesgos de manera participativa, técnica y preventiva, utilizando metodologías que le permitan determinar causas y efectos, establecer la probabilidad de su ocurrencia, medir el impacto de sus consecuencias y establecer criterios de calificación y evaluación de los riesgos que le permitan identificar prioritariamente aquellos que le impidan alcanzar los objetivos institucionales.
3.5.1.2 Sobre control
Sin excepción, la DIAN implementará los controles razonables en términos de suficiencia, comprensión, eficacia, economía y oportunidad sobre los riesgos adecuadamente identificados, analizados y valorados que sea necesario combatir para el logro pleno de los objetivos de los procesos.
3.5.1.3 Sobre tratamiento
Los responsables de los procesos en la DIAN con el propósito de alcanzar los objetivos institucionales administrarán las acciones preventivas y/o correctivas tendientes a evitar, reducir, o transferir el riesgo bajo criterios de autorregulación y autocontrol.
3.6 Políticas frente al control 3.6.1 Políticas de Control Interno
1. El Control Interno es responsabilidad de todos y cada uno de los empleados públicos de la DIAN; se fundamenta en los principios constitucionales de la función administrativa y es garante de la transparencia en la administración tributaria, aduanera y cambiaria.
2. El Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno es una herramienta gerencial, implícita en todos los directivos de la DIAN para alcanzar la efectividad organizacional, tanto en el nivel central como en el nivel local y por ende debe hacer parte de su gestión de manera permanente y sistemática; evaluarse en los acuerdos de gestión de los gerentes públicos; y ser conocido y entendido por todos los empleados públicos de la entidad.
3. Corresponde a cada uno de los responsables de los procesos institucionales el mejoramiento continuo del control interno, su evaluación y regulación, en concordancia con la ley, las políticas gubernamentales y el direccionamiento estratégico.
4. Corresponde a la Oficina de Control Interno realizar la evaluación independiente y objetiva del Sistema de Control Interno de la entidad y formular las recomendaciones para el mejoramiento continuo de sus procesos.
3.6.2 Política de la entidad frente a los Organismos de Control
Todos los empleados públicos de la DIAN deben mantener unas relaciones respetuosas con los órganos de control; así mismo los responsables de cada proceso suministrarán la información que les sea requerida de manera puntual, completa y veraz, al vocero o voceros de la entidad oficialmente designados para tal propósito, comprometiéndose, además, a implantar eficazmente las acciones correctivas pertinentes, en observancia de los planes de mejoramiento acordados con los organismos de control y cumpliendo cabalmente con los plazos establecidos.
3.6.3 Políticas de auditorías que realiza la entidad
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales desarrolla auditorías de manera imparcial y transparente para garantizar el debido cumplimiento de las normas, y contribuir al mantenimiento del orden económico y social del Estado, con el aprovechamiento de la información, el análisis de riesgos, los procesos de inteligencia corporativa, la aplicación de los principios generales del derecho y de la auditoría y el Código de Etica.
3.6.3.1 Sobre el Auditor
Los empleados públicos responsables de las auditorías contarán con la competencia técnica necesaria y tendrán el conocimiento y manejo adecuado de los procesos y actividades propias de la auditoría.
3.6.3.2 Sobre el Auditado
Las auditorías se dirigirán a los agentes económicos que desarrollan actividades bajo control de la Entidad, seleccionados a través de análisis previos, inteligencia corporativa, denuncias de terceros e información del entorno industrial y comercial, así como a los procesos que adelantan los empleados públicos en cada una de las dependencias.
3.6.3.3 Sobre las evidencias
Los responsables en la DIAN de la auditoría fundamentarán todos los conceptos y resultados de sus auditorías de manera objetiva y atendiendo las evidencias obtenidas en debida forma.
3.6.3.4 Seguimiento
Los empleados públicos de la DIAN promoverán el mejoramiento continuo de los procesos en términos de estrategias, programas y proyectos, aprovechando, entre otros elementos, la retroalimentación producto de las auditorías.
3.6.3.5 Sobre los criterios
Los empleados públicos de la entidad orientarán sus auditorías sobre criterios dirigidos al cumplimiento transparente de la normativa existente y la doctrina aplicable.
4. Recomendaciones para la aplicación del Código de Buen Gobierno
Para lograr los propósitos del Código del Buen Gobierno, deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones tendientes a facilitar su aplicación.
4.1 En el ámbito de la persona
1. Con nuestro ejemplo le damos vida a los postulados del Código.
2. Antes de actuar nos preguntamos si lo que vamos a hacer es bueno, verdadero, legal y socialmente aceptable.
3. Tenemos en cuenta que nuestro actuar siempre tiene consecuencias.
4. Brindamos a los ciudadanos el servicio que nosotros esperaríamos recibir.
5. Sabemos que la responsabilidad por nuestros actos es solamente nuestra.
6. Somos ejemplo de servidores públicos.
4.2 En los equipos de trabajo
1. Vivenciamos los postulados del Código en la dinámica diaria de los procesos de trabajo, con aprendizaje colectivo y liderazgo compartido.
2. Hacemos de nuestras relaciones laborales un escenario para la aplicación del Código.
3. Tomamos iniciativas de reflexión y práctica para vivenciar el Código en los lugares de trabajo, juntando voluntades y esfuerzos individuales.
4. Tomamos decisiones con base en los postulados del Código.
4.3 En el nivel institucional
1. Hacemos del Código de Buen Gobierno una brújula para orientarnos hacia la coherencia e integridad institucionales.
2. Propiciamos la gestión ética, la excelencia, el aprendizaje y el desarrollo organizacionales a partir del Código de Buen Gobierno.
3. Creamos condiciones para la aplicación de sus postulados.
4. Aprovechamos el Código de Buen Gobierno como guía para impulsar cambios de conciencia y de actitud, favorables al cumplimiento de nuestra responsabilidad social en el contexto de la misión de la DIAN.
5. Nos comprometemos a fortalecer la confianza mutua entre la institución y la ciudadanía con la vivencia del Código.
6. Somos concientes de que el Código con los valores, pautas éticas y políticas de buen gobierno que lo inspiran, nos orienta para asumir la administración y control de los tributos como un instrumento de solidaridad.
ANEXOS
Anexo 1:
Glosario
Este glosario toma definiciones de A) Modelo de Gestión Etica para Entidades del Estado, 2006, USAID, Programa de Eficiencia y Rendición de Cuentas en Colombia, B) Código Disciplinario Unico.
Administración del riesgo. Componente del Subsistema de Control Estratégico compuesto por cinco elementos de control (Contexto Estratégico, Identificación de Riesgos, Análisis de Riesgos, Valoración de Riesgos y Política de Administración de Riesgos) que al interactuar entre sí le permite a la entidad autocontrolar aquellos eventos que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos.
Buen Gobierno. Es aquel caracterizado por tener prácticas de funcionamiento interno y externo que buscan la eficiencia, integridad y transparencia para responder adecuadamente ante los grupos de interés.
Código de Buen Gobierno de la DIAN. Es la expresión voluntaria y participativa, de autorregulación y compromiso, tanto de su cuerpo directivo como de sus empleados públicos, para realizar una gestión íntegra, eficiente y transparente, que fortalezca la credibilidad y la confianza de la ciudadanía en nuestra institución; así mismo, para propiciar un diálogo sincero, directo y dinámico acerca de las tareas que nos fueron encomendadas.
Código de Etica de la DIAN. Es un conjunto de pautas que define nuestro comportamiento y quehacer cotidiano, que nos orienta hacia el mejor cumplimiento de nuestras responsabilidades como empleados públicos de la DIAN dentro del contexto de la misión institucional y los valores que le son propios.
Contexto Estratégico. Elemento de control que permite establecer los factores internos y externos que generan posibles situaciones de riesgo.
Gestión Etica. Proceso mediante el cual las entidades asumen su responsabilidad social, consolidan la ética pública y cumplen con los fines sociales que les ordenan la Constitución y la ley.
Confianza. Capital constituido con fondos de las acciones éticas. El comportamiento de los servidores públicos es la base sobre la que descansa la confianza respecto del gobierno; los ciudadanos esperan que, a través de sus empleados, el Estado dé satisfacción a sus necesidades. El Estado genera confianza entre la ciudadanía cuando la Administración Pública orienta su gestión hacia la efectiva consecución de los fines sociales que le dan sentido y legitiman su existencia, a través del juicio de inclusión social que hace la población al observar las actuaciones de los servidores públicos.
Cultura. Forma de vivir que caracteriza a una sociedad o grupo social en un período determinado y que se expresa en las formas de pensar, sentir y actuar de las personas que pertenecen a esa cultura.
Etica. Orientación hacia el bienestar del otro en términos de responsabilidad y de cuidado; adquiere su forma cuando aceptamos la legitimidad del otro como un ser con el cual configuramos un mundo social.
Etica pública. Disposición interna de quienes desempeñan funciones públicas para cumplir cabalmente con los postulados y mandatos de la Constitución y la ley acerca de cómo debe ejercitarse dicha función, en términos de eficiencia, integridad, transparencia y orientación hacia el bien común.
Gobernabilidad. Conjunto de condiciones que hacen posible a un gobernante o director el ejercicio real del poder que formalmente se le ha entregado para el cumplimiento de los objetivos y fines bajo la responsabilidad a su cargo.
Inhabilidad sobreviviente. Es un hecho que afecta el ejercicio del cargo por la presencia de una circunstancia que se produce durante su desempeño, y que no existía al momento de tomar posesión del cargo en cuestión o de pretender el acceso al servicio.
Misión. Definición del quehacer de la entidad. Está determinada en las normas que la regulan y se ajusta de acuerdo con las características de cada ente público.
Política. Directrices u orientaciones por las cuales la alta dirección define el marco de actuación con el cual se orientará la actividad pública en un campo específico de su gestión, para el cumplimiento de los fines constitucionales y misionales de la entidad, de manera que se garantice la coherencia entre sus prácticas y sus propósitos.
Público. Lo que conviene a todos de la misma manera, para la dignidad de todos.
Responsabilidad social. Responsabilidad por la construcción de lo público, ocuparse de promover y proteger el interés común sobre el privado, y destinar los recursos públicos en búsqueda del bienestar para la mayoría.
Servicio público. Actividad destinada a satisfacer necesidades de la colectividad.
Valores. Formas de ser y de actuar de las personas, que son altamente deseables como atributos o cualidades nuestras y de los demás, por cuanto posibilitan la construcción de una convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana.
Valores institucionales de la DIAN. Respeto, honestidad, responsabilidad y compromiso.
ANEXO 2:
CONTEXTO DE LAS POLITICAS
1. Gestión Humana
1.1 Marco conceptual
El proceso de Gestión Humana en la DIAN es el sistema que permite seleccionar, entrenar, desarrollar, evaluar, retener y compensar continua y adecuadamente al personal, y permite dirigir y potenciar el desarrollo de competencias de las personas a través del aprendizaje, el trabajo coordinado y la gestión de estrategias de mejoramiento del conocimiento en función de la misión y visión de la Entidad, en su normatividad y procesos.
1.2 Principios rectores
Fundamentada en valores Los valores institucionales son el fundamento de la gestión humana de la Entidad, tanto en sus acciones y relaciones internas como externas; estos se acuerdan, definen y ponen en práctica para garantizar el cumplimiento de la responsabilidad social de la Entidad, el respeto por lo público y el fortalecimiento y defensa de la Entidad institucional. Los valores institucionales son: Honestidad, Compromiso, Respeto y Responsabilidad.
Estructurada desde perfiles del rol y las competencias La gestión humana y la administración de personal están basadas en el perfil del rol y las competencias laborales, es decir, en los comportamientos, actitudes, aptitudes, habilidades, destrezas, así como las condiciones para el acceso al servicio las cuales deben ser coherentes con el contenido funcional y demás aspectos asociados a las exigencias y requerimientos propios de los empleos de la Entidad.
El enfoque basado en competencias laborales tiene como propósito garantizar el desempeño exitoso de los empleados públicos de la DIAN, facilitar su desarrollo y la motivación y mejorar la preparación técnica de los mismos. La gestión humana basada en el perfil del rol, permite el dinamismo de la organización en la medida en que sus empleados pueden desempeñarse en diferentes empleos, acordes con sus competencias y con las necesidades de la Entidad.
Integralidad Los programas de la gestión humana se conciben a partir de las necesidades y requerimientos de los demás procesos de la organización, se implementan de forma coordinada con los mismos y promueven el bienestar y desarrollo de los empleados públicos de la DIAN, mediante el manejo integral de aspectos como los procesos, la tecnología, lo humano y las relaciones con el entorno.
Orientada al desarrollo humano La gestión humana, reconoce a las personas como la principal fuente sólida de ventaja competitiva sostenible a largo plazo, y en consecuencia propicia el crecimiento físico, mental, emocional y espiritual de las mismas, de una manera sistemática, estructurada y continua.
Adaptabilidad La gestión humana responde de manera ágil y efectiva a las influencias internas y externas, generando en sus programas las variaciones estratégicas necesarias, modificando su ritmo y anticipándose a las nuevas exigencias y retos que surjan con motivo de los cambios que se presenten en las personas, los procesos, la tecnología y el entorno.
Participación La gestión humana en la DIAN se construye y desarrolla a través de la contribución activa de sus empleados, mediante la generación de propósitos y acciones que son asimilados y compartidos. Esta participación debe ser liderada en cada una de las áreas que conforman la Entidad, mediante la adopción de programas específicos y la apertura de espacios que la propicien y promuevan.
Dinamismo En la DIAN la gestión humana facilita y promueve el mejoramiento continuo de los procesos, los servicios y las relaciones en la organización. Hace especial énfasis en el impacto de los programas, previendo los efectos o consecuencias en el comportamiento humano.
Evaluable La gestión humana en la DIAN es evaluada de manera integral, es decir, en las múltiples dimensiones de lo humano y en sus relaciones con la información, los procesos, la organización y los recursos, lo que permite verificar el impacto de sus acciones en el cumplimiento de la estrategia institucional y adoptar los correctivos necesarios.
1.3 Elementos
El conocimiento El conocimiento en la DIAN comprende los contenidos sabidos, conocidos y generados que fluye a toda la entidad, por medio de la producción, documentación, apropiación y comunicación en los procesos y procedimientos de la DIAN. Gestionarlo crea condiciones favorables para el cumplimiento de propósitos institucionales.
Para la DIAN la gestión del conocimiento implica:
-- Producción del conocimiento: Es la generación de conocimiento nuevo para la Entidad, que contribuye al mejoramiento de la misma. Proviene de dos fuentes: la cotidianidad, esto es, la ejecución diaria de las labores propias de la organización; y la investigación, es decir, el desarrollo de actividades específicas encaminadas a la obtención de nuevos conocimientos.
-- Documentación: Es la descripción, compilación y organización del conocimiento institucional y del entorno para su conservación, socialización, y aprovechamiento en beneficio de la organización y los agentes externos. Incluye la descripción sistemática de experiencias exitosas de gestión institucional y la organización y fortalecimiento de bibliotecas y centros de documentación.
-- Aprendizaje: Es el desarrollo de actividades que buscan a través de los programas de formación, capacitación, inducción, reinducción y demás acciones pedagógicas y educativas fortalecer y desarrollar las competencias laborales de los empleados públicos en el saber ser, saber hacer, y saber aprender para optimizar la gestión de la Entidad.
-- Docencia institucional: Es la identificación, promoción y apoyo de empleados públicos que por su trayectoria y conocimiento tienen la capacidad de facilitar el aprendizaje entre los demás empleados de la Entidad, mediante la socialización del conocimiento.
-- Cultura: Es el reconocimiento y apropiación de los valores institucionales y la sensibilización para la transformación de las creencias, valores, hábitos y prácticas institucionales, tendiente al mejor cumplimiento de la responsabilidad social de la Entidad.
El desempeño Se refiere a la forma de gerencia del talento humano mediante la cual la DIAN, en función de su estrategia institucional, identifica los requerimientos, características, requisitos y competencias que deben acreditar los empleados públicos de la entidad para desempeñar un empleo; aplica los mecanismos necesarios para garantizar su cumplimiento y optimizar las capacidades y el potencial de los empleados públicos de la DIAN, para generar posibilidades de desarrollo, mejoramiento y reconocimiento, con lo cual obtiene una mayor eficiencia y eficacia en los resultados de sus procesos.
Para la DIAN la gestión del desempeño implica:
-- Identificación y actualización de empleos: Es el proceso mediante el cual se determinan los empleos necesarios para desarrollar con efectividad las labores inherentes a la Entidad; así como el número ideal de empleados públicos que se requieren.
-- Selección: Es el proceso basado en competencias laborales que permite atraer y vincular a las personas aptas y que se ajusten a las exigencias del empleo y de la organización en su conjunto. El proceso de selección va orientado a vincular personas con desempeño exitoso.
-- Planes de carrera: Es el diseño del conjunto de pasos y niveles distribuidos en años de experiencia, logros académicos, calidad del desempeño y otros factores de importancia relativa que se le brindan al empleado de la DIAN, con la firme intención de motivarlo y ofrecerle un futuro basado principalmente en su esfuerzo y mérito.
-- Promoción: Son las acciones institucionales que a través del mérito se orientan a satisfacer las expectativas de los empleados públicos de la DIAN, en relación con obtener reconocimiento de sus aptitudes, esfuerzos y habilidades; obtener mejor retribución, encontrar posibilidades de desarrollo y crecimiento y abordar nuevos retos para conseguir mayor estatus.
-- Evaluación de desempeño: Es el proceso transparente, sistemático y periódico mediante el cual, en el marco de la gestión institucional, se evalúan los resultados de la gestión individual del empleado, y su grado de avance y mejoramiento respecto de las competencias del empleo.
-- Reconocimientos: Es el proceso mediante el cual se conceden estímulos de tipo pecuniario y no pecuniario a los empleados que se destaquen en el desempeño de su empleo, y a los equipos de trabajo en el cumplimiento sobresaliente de los proyectos que emprenden.
-- Administración de Personal: Es la gestión efectiva del talento humano, a partir de la planificación estratégica de las necesidades de personal, que garantice la ubicación de las personas en los procesos de la organización que más se adecuan a su perfil y a los requerimientos de la Entidad. Implica la adopción de unas políticas claras de movilidad de personal ajustada a criterios técnicos, definidos a través del perfil del rol y de las cargas de trabajo.
Calidad de Vida Se define la Calidad de la Vida Laboral del empleado como la satisfacción equilibrada de necesidades en su entorno laboral:
-- La necesidad de sentirse respaldado y en un ambiente seguro.
-- La necesidad de que se le faciliten medios y recursos.
-- La necesidad de mantener buenas relaciones personales.
-- La necesidad de ser reconocido por otros.
En la DIAN las acciones que se adelantan para mejorar la calidad de vida de sus empleados se dirigen a buscar su desarrollo, elevar su nivel de motivación, mejorar su desempeño laboral y alcanzar satisfacción en el empleo.
La gestión de la calidad de vida de los empleados en la DIAN se desarrolla a través de los siguientes programas:
-- Salud Ocupacional. Busca contribuir con la seguridad e integridad de los empleados públicos de la DIAN, mediante programas de higiene y seguridad industrial, seguridad ambiental, atención en salud, comité paritario de salud ocupacional, medicina preventiva y del trabajo, entre otros.
-- Recreación y Deporte. Busca generar espacios de sano esparcimiento y recreación que contribuyan al fortalecimiento de la salud de los empleados públicos y sus familias y a fomentar la integración sociocultural y el desarrollo personal.
-- Asistencia en la desvinculación laboral. Es el acompañamiento oportuno a las personas, antes, durante y después de su desvinculación laboral de la Entidad, de manera que puedan asumir constructivamente su nueva situación. Para ello, la DIAN crea espacios de participación mediante asesoría legal, actividades recreativas, formativas y de servicios.
El Cambio El cambio en la DIAN se define como la creación de las condiciones que permitan a las personas dentro y fuera de la Entidad, visualizar y participar en los cambios que inciden en los procesos, la tecnología, los sistemas de información y las formas y estilos de gerencia.
La gestión del cambio en la DIAN implica:
-- Identificación de los componentes del cambio: incluye productos, procesos, cambios en infraestructura, asignación de recursos, sostenibilidad y otros desarrollos de apoyo.
-- Preparación interna para el cambio: informar, divulgar, sensibilizar, capacitar y entrenar a los empleados públicos, en los distintos niveles de la organización, con el fin de conocer, asimilar e interiorizar los cambios que se van a realizar, así como su impacto en la gestión a nivel individual y colectivo.
-- Divulgación externa del cambio: informar e involucrar a la ciudadanía, usuarios, contribuyentes, gremios y demás interesados en la actividad institucional.
-- Seguimiento y evaluación, incluyendo el diseño de instrumentos de seguimiento e indicadores de impacto, gestión y resultados.
2. Calidad
2.1 Marco conceptual
Es una forma de trabajar, mediante la cual la entidad planifica, mantiene y mejora continuamente el desempeño de sus procesos, bajo un esquema de eficiencia, eficacia y efectividad, con el propósito de crear valor y cumplir con las expectativas del cliente de una manera óptima, contando para ello con un grupo de colaboradores altamente comprometidos y motivados.
Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno en la DIAN Es una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de la entidad, la cual estará enmarcada en el plan estratégico y de desarrollo. El Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno está conformado por el talento humano, las políticas, el conocimiento, los procedimientos y los sistemas de información, entre otros.
Qué sistemas integra En el Sistema de Gestión Integrado de la DIAN, convergen el Sistema de Gestión de Calidad, el Modelo Estándar de Control Interno y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, entre otros.
2.2 Principios rectores
-- Liderazgo. En la DIAN bajo la orientación y compromiso de la alta dirección se desarrolla una conciencia hacia la calidad, que implica la búsqueda de unidad de propósito, generando y manteniendo un ambiente interno favorable, en el cual los empleados públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos institucionales.
-- Participación activa de los empleados públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas. En la DIAN los empleados públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas, están comprometidos y trabajan en la consecución del logro de los objetivos de la entidad.
-- Coordinación, cooperación y articulación. El trabajo en equipo entre la DIAN y otras entidades permite establecer relaciones que benefician a sus clientes y el empleo racional los recursos disponibles.
-- Transparencia. La gestión de los procesos de la entidad en todos los niveles se fundamenta en actuaciones y decisiones claras, soportadas en el análisis de los datos, la información y la normatividad aplicable.
-- Mejora Continua. En la DIAN la identificación permanente de problemas detectados en los procesos institucionales, y las acciones orientadas al mejoramiento sistemático de los niveles de calidad y productividad en los mismos, es la herramienta que permite orientar sus esfuerzos para incrementar los índices de satisfacción de sus clientes.
2.3 Elementos
Procesos Los procesos en la DIAN se definen como una serie de actividades secuenciales e interdependientes, orientadas a la consecución de un resultado, en el que se agrega valor a un insumo y se contribuye a satisfacer una necesidad.
En la DIAN, los procesos se encuentran clasificados de la siguiente manera:
Estratégicos: Inteligencia Corporativa.
Misionales: Administración de Cartera, Asistencia al Cliente, Comercialización, Fiscalización y Liquidación, Gestión Jurídica, Gestión Masiva, Operación Aduanera y Recaudación.
Apoyo: Gestión Humana, Recursos Financieros, Recursos Físicos y Servicios Informáticos Control y Evaluación: Control Interno, Investigación Disciplinaria y Defensoría del Contribuyente.
Clientes y partes interesadas de la DIAN La DIAN identifica como clientes a todas aquellas organizaciones, entidades o personas receptoras de sus productos o servicios, así: Sociedad, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Contribuyentes y Declarantes, Importadores, Exportadores, Viajeros, Usuarios Aduaneros.
Red de Acción Social, Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sena, Entidades del Estado, Entes territoriales, Entidades y Ciudadanía en general.
Son partes interesadas en el buen desempeño de la DIAN, las siguientes: Gremios, Sindicatos, Organismos de transparencia, Universidades, Defensor del Contribuyente y Usuario Aduanero, organismos internacionales, DANE, ciudadanía y empleados en general.
Productos y/o servicios de la DIAN En la DIAN un producto es el resultado obtenido a partir de la ejecución de los procesos, encaminado a satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.
Los productos y/o servicios prestados por la DIAN, son los siguientes: Tributos administrados, Recaudo, Orientación, Conceptos jurídicos, Conceptos técnicos aduaneros, Impuestos determinados, Operaciones de comercio exterior agilizadas, Donaciones de bienes, muebles o inmuebles decomisados, abandonados y dados en forma de pago e Información.
Recursos En la DIAN los recursos se constituyen en el conjunto de elementos necesarios para resolver las necesidades de los clientes y/o partes interesadas y se utilizan en la obtención de productos o servicios, a través de la ejecución de los procesos.
Competencia Técnica En la DIAN, la competencia técnica se define como el conjunto de conocimientos, determinados por la educación, formación, experiencia y habilidades de sus empleados, para desempeñar sus funciones.
3. Gestión y control de la información y la comunicación
3.1 Marco conceptual
Gestionar y controlar la información en la DIAN consiste en establecer y ajustar los procedimientos administrativos, técnicos y logísticos que permiten la captura y recolección, el flujo, el procesamiento y análisis y la conservación de la información insumo y resultado de los procesos de la entidad para garantizar la ejecución de sus procedimientos.
Información primaria Es la información suministrada por declarantes y usuarios aduaneros; la información económica, contable y de operaciones informada por contribuyentes y terceros en cumplimiento de las obligaciones ante la DIAN, la procedente del Congreso de la República, Gobierno Nacional, Banco de la República, Organismos Internacionales, la que tiene origen en los convenios nacionales e internacionales, que se convierten en insumo para los procesos de la DIAN, así como la obtenida por la acción ciudadana suministrada a través de quejas, reclamos, sugerencias y peticiones, y la obtenida en los procesos de rendición de cuentas.
Información secundaria Es la información resultante de la ejecución de los procesos al interior de la entidad tomando como base la información primaria y aquella que permite la toma de decisiones y el cumplimiento de su misión.
En la DIAN corresponde a información secundaria la relativa a los actos administrativos de carácter general y particular, los informes generales y de auditorías realizadas, los conceptos jurídicos y técnicos, los estados financieros y de gestión, la documentación de capacitación y orientación, manuales y metodologías de procesos, entre otros.
3.2 Principios rectores
La Pertinencia Los procedimientos, métodos y protocolos administrativos, técnicos y logísticos para la captura y recolección, el flujo, el procesamiento y análisis, así como la conservación de la información que requieren los procesos de la entidad son los adecuados en tiempo modo y lugar.
La Trazabilidad Los procedimientos, métodos y protocolos administrativos, técnicos y logísticos para la captura y recolección, el flujo, el procesamiento y análisis, así como la conservación de la información que requieren los procesos de la entidad evidencian los eventos sucedidos durante la realización de estos, permitiendo su rastreo y recuperación.
3.3 Elementos
Procedimientos para captura y recolección de información Son los procedimientos, métodos y protocolos administrativos, técnicos y logísticos para la captura y recolección manual o automatizada de la información primaria, que permita disponer e integrar la información para contar con información de calidad entre los distintos procesos institucionales.
En la DIAN corresponden a procedimientos de captura y recolección los establecidos a través del uso de medios impresos y litográficos entregados a las Entidades Autorizadas para Recaudar y a las dependencias de la entidad, así mismo los procedimientos electrónicos dispuestos a través de servicios informáticos electrónicos.
Procedimientos para el flujo, procesamiento y análisis de información Son los procedimientos, métodos y protocolos administrativos, técnicos y logísticos para el flujo, procesamiento y análisis manual o automatizado de la información que permitan realizar las transformaciones y utilización de la información primaria para cumplir con los propósitos de los procesos y de las funciones establecidas.
En la DIAN corresponden a procedimientos de flujo, procesamiento y análisis manuales los que se realizan mediante flujos de documentos físicos, manuscritos, o impresos organizados y operados a través de medios físicos.
Igualmente, corresponden a procedimientos de flujo, procesamiento y análisis automatizados que se realizan a través de registros y documentos electrónicos organizados y operados mediante servicios electrónicos y tecnología de información y telecomunicaciones.
Procedimientos de conservación Son los procedimientos, métodos y protocolos administrativos, técnicos y logísticos para la conservación manual, magnética y electrónica de la información primaria y secundaria en los archivos ordenados e inventariados de una manera lógica que permita su resguardo y recuperación.
En la DIAN son procedimientos de conservación los establecidos para los archivos físicos de las diferentes dependencias y son automatizados los que se siguen a través de sistemas digitales de almacenamientos.
4. Gestión de la seguridad de la información digital
4.1 Marco conceptual
Gestionar la seguridad de la información digital corporativa contenida en medios magnéticos y electrónicos de la DIAN consiste en asegurar que los recursos de los servicios informáticos electrónicos sean utilizados de la manera en que la Entidad establece y que su acceso sólo sea posible a las personas que se encuentren acreditadas y dentro de los límites de su autorización.
4.2 Principios rectores
La confidencialidad
La información almacenada digitalmente es vista y manejada por los autorizados.
La Integridad
La información almacenada digitalmente se conserva en su estado original.
La Disponibilidad
La información almacenada digitalmente es accesible y utilizable cuando se requiere.
Originalidad
La información almacenada digitalmente es atribuible a un autor.
4.3 Elementos
Los usuarios Los usuarios externos y los empleados públicos que acceden a la información digital y hacen uso de los servicios informáticos electrónicos.
Las telecomunicaciones y las redes El equipamiento técnico para transportar la información digital.
Los equipos de acceso, almacenamiento y procesamiento electrónico de datos El equipamiento técnico para acceder, almacenar y procesar la información digital.
La información digital Información codificada y almacenada en formatos electrónicos, magnéticos o lumínicos.
Los servicios informáticos electrónicos Son los servicios que la DIAN ofrece a los usuarios a través de la implementación de software, herramientas informáticas y mecanismos de acceso, consulta, seguimiento y en general gestión de la información digital.
5. Comunicación organizacional
5.1 Marco conceptual
Es el proceso mediante el cual se produce y comparte información de carácter institucional con el propósito de generar respuestas, acciones o cambios, dirigidos al cumplimiento de la misión y a la obtención de los logros en cada uno de los procesos de la entidad. Su contenido está referido necesariamente a aspectos laborales y, como todos los procesos misionales, se circunscribe al marco legal y ético de la entidad.
5.2 Principios rectores
Equidad Las acciones de comunicación organizacional en la DIAN permiten que todos los empleados tengan acceso a la información, a los productos y a los servicios que resulten de la ejecución de estrategias y campañas de comunicación, con igualdad en la oportunidad para expresarse cuando ello sea pertinente.
Participación En la DIAN se promueve la construcción de nuevas formas de comunicación organizacional y el mejoramiento de las existentes, con fundamento en procesos participativos, que les permita a sus empleados apropiarse de la política de comunicación organizacional y potenciar sus capacidades de actuar e incidir en la gestión de la entidad.
Enfoque estratégico El proceso de comunicación organizacional se enfoca en los grandes retos institucionales definidos en el Direccionamiento Estratégico de la entidad, constituyéndose en una importante herramienta gerencial.
Efectividad La comunicación organizacional en la DIAN promueve el cumplimiento de los logros y objetivos misionales y facilita la integración de procesos, empleados, recursos, tecnología e información, en aras de una gestión de calidad total.
5.3 Elementos de la comunicación organizacional en la DIAN
Emisor y receptor Emisor Es el sujeto o elemento a quien se le atribuye el mensaje e inicia el proceso de comunicación.
Receptor Es el sujeto o elemento destinatario del mensaje y puede convertirse en emisor en el momento de generar una respuesta.
En la DIAN son emisores y receptores de la comunicación organizacional: Los empleados, las áreas definidas en la estructura organizacional, así como los procesos y los procedimientos que ejecuta la entidad.
Es la información que se transmite entre el emisor y el receptor; corresponde al objeto de la comunicación.
Los mensajes que se transmiten al interior de la DIAN pueden estar contenidos en documentos institucionales reglamentados y documentos institucionales no reglamentados:
-- Documentos institucionales reglamentados Son los actos administrativos y otros documentos de carácter interno (resoluciones, órdenes administrativas, instrucciones, conceptos, circulares, memorandos, oficios y actas) cuyos destinatarios son los empleados, áreas, procesos o procedimientos de la entidad, de manera general o particular, expedidos de acuerdo con la reglamentación institucional[1].
Deben elaborarse de conformidad con la papelería, formatos y plantillas diseñados por la entidad con el propósito de normalizar, estandarizar y conservar la imagen corporativa[2].
-- Documentos institucionales no reglamentados Se transmiten entre los empleados, áreas, procesos o procedimientos de la entidad, con fines de: Asignar tareas, coordinar actividades, agilizar trámites internos, y solicitar o enviar información en general. También son documentos de este tipo aquellos que corresponden a materiales de capacitación u orientación en procesos y procedimientos (manuales, guías, cartillas y similares).
No están sometidos a una reglamentación específica, sin embargo, la entidad puede establecer papelería, formatos y plantillas para su elaboración con el propósito de normalizar, estandarizar y conservar la imagen corporativa[3].
Canal
Es el instrumento que se utiliza para transmitir los mensajes.
En la DIAN existen tres clases de canales institucionales de comunicación organizacional:
Individuales o particulares, Grupales, y Masivos.
Los Canales de comunicación organizacional individual o particular son:
-- Correo regular: Es el correo físico documental en el que interviene para su entrega un empleado de la entidad o un dependiente de una empresa de correos postales. Su uso y modalidades se encuentran reglamentados[4].
-- Correo electrónico: Es un sistema para intercambiar mensajes escritos, imágenes y archivos en la red de la entidad. Sirve para transmitir información institucional contenida en documentos formales e informales y también puede utilizarse para enviar mensajes a un grupo reducido de receptores. Su uso está reglamentado[5].
-- Teléfono: Es el medio por el cual se transmite a distancia la palabra y permite realizar acciones de comunicación de forma inmediata. Para la comunicación telefónica interna de larga distancia la entidad cuenta con la red de voz corporativa red wan o magneto. Su uso está regulado[6].
-- Fax: Es el medio que permite transmitir a distancia por la línea telefónica información impresa. Por su naturaleza comparte la reglamentación del canal telefónico[7].
Los Canales de comunicación organizacional grupal son:
-- Videoconferencia: Es un canal de multimedia que permite la interacción entre distintos grupos de trabajo de la entidad. Consiste en interconectar, mediante sesiones, a un número variable de interlocutores de forma que todos puedan verse y hablar entre sí, sin importar la distancia física. Es una herramienta útil para las discusiones técnicas entre el nivel central y las administraciones.
-- Reuniones: Son espacios (foros, páneles, mesas redondas etc.) donde se convoca a un conjunto de empleados alrededor de un tema específico. Este medio permite darle profundidad y claridad al mensaje, al tiempo que facilita la retroalimentación. Las reuniones se documentan mediante actas, ayudas de memoria, o informes que contienen las conclusiones y compromisos derivados de las mismas.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar entre las formas de reunión, los Seminarios Nacionales de Administradores y los Comités. Sobre estos últimos, se mencionan a continuación aquellos que están legalmente establecidos:
- Comité de dirección, Comité de servicio fiscal, Comité programa de promoción e incentivos, Comité de coordinación del sistema de control interno, Comité de coordinación regional, Comité de coordinación especial y local[8].
- Comité paritario de salud ocupacional[9].
- Comité de coordinación del sistema de gestión de calidad y control interno y los Comités de operación del sistema de gestión de calidad y control interno[10].
- Comité de defensa judicial y de conciliación[11].
- Comité de formación académica[12].
- Comités de emergencias[13].
- Comités que por disposición legal deban integrarse en la DIAN.
- Comités técnicos necesarios para orientar, asesorar, definir y decidir los criterios de carácter técnico que se requieran para el debido ejercicio de las funciones tributarias, aduaneras y cambiarias[14].
-- Canales audiovisuales: Son medios que permiten reproducir sonidos e imágenes, en forma separada o conjunta.
Los Canales de comunicación organizacional masiva son:
-- In Situ: Es el sitio virtual que se encuentra a disposición de todos los empleados de la entidad para publicar y consultar temas de interés institucional, tales como: Documentos técnicos y jurídicos; información relativa a actividades de: Bienestar, sindicatos, comisiones de carrera y de personal, Administraciones; servicios sociales, capacitación, cultura del servicio y noticias de interés general. Así mismo, permite una participación interactiva de los empleados con la entidad mediante un espacio de contacto electrónico[15].
-- Tip: Es una ventana virtual que permite llamar la atención, de manera rápida y concreta, sobre temas de interés general y campañas institucionales.
-- Carpetas públicas virtuales: Son espacios virtuales asignados a cada área, proceso o procedimiento, para publicar y facilitar el acceso a información de su competencia, que sea de interés general. Están ubicadas en el disco duro del servidor de la entidad.
-- Boletín: Es una herramienta de comunicación impresa o virtual, periódica, que cuenta con secciones de información definidas. Este medio permite conocer novedades relacionadas con la institución, facilita el fortalecimiento de una cultura de pertenencia a la organización y ayuda a mantener la memoria institucional de la entidad.
- Boletín Informativo del modelo de gestión MUISCA.
- Boletín electrónico interno.
Canales visuales: Corresponden a las carteleras, afiches y carteles que se ubican en sitios estratégicos de las instalaciones de la entidad con el fin de lograr una amplia cobertura informativa. Son propios para anunciar e invitar a encuentros institucionales de carácter técnico, de bienestar o de capacitación.
Tipos de comunicación organizacional Según el alcance:
-- General: Es aquella cuyo mensaje es de interés para todos los empleados de la entidad y por ello se pone a disposición de los miembros de la organización, sin excepción.
-- Especial: Es aquella cuyo mensaje resulta de interés para los empleados de un área o áreas, niveles jerárquicos, procesos o procedimientos específicos, o de un empleado en particular.
Según la línea o dirección:
-- Horizontal: Se presenta entre empleados o áreas que se encuentran en un mismo nivel jerárquico de acuerdo con el organigrama de la entidad.
-- Vertical: Se presenta cuando se transmite información entre los diferentes niveles jerárquicos de la entidad, así:
- Ascendente: Cuando se transmite el mensaje desde las posiciones jerárquicas inferiores hacia las superiores.
- Descendente: Cuando se transmite el mensaje desde las posiciones jerárquicas superiores hacia las inferiores.
- Transversal: Puede presentarse entre los miembros de la organización, áreas, niveles, procesos o procedimientos, sin atender la jerarquía organizacional.
6. Comunicación informativa
6.1 Marco conceptual
Es el proceso mediante el cual se produce y comparte información de carácter institucional con el propósito de generar un cambio de actitud en los contribuyentes en la búsqueda del cumplimiento voluntario, fortalecer el Plan Estratégico, informar sobre la gestión, incentivar la cultura de la contribución, fortalecer el servicio al cliente y posicionar la imagen institucional como una Entidad confiable y segura ante los ciudadanos.
Su contenido está referido necesariamente a aspectos técnicos y, como todos los procesos misionales, se circunscribe al marco legal y ético de la entidad.
6.2 Principios rectores
Enfoque estratégico
El proceso de comunicación informativa se enfoca en retos institucionales definidos en el Direccionamiento Estratégico de la entidad, constituyéndose en una importante herramienta gerencial.
Efectividad
La comunicación informativa promueve el cumplimiento de los logros y objetivos misionales y facilita la integración de procesos, empleados, recursos, tecnología e información, en aras de una gestión de calidad total.
Necesidad
A través del proceso de comunicación informativa se atienden requerimientos reales de información de los medios de comunicación y la ciudadanía en general y se procura el intercambio de información útil, concreta y precisa.
Identidad corporativa
La comunicación informativa propicia el sentido de reconocimiento y posicionamiento de la imagen institucional entre los ciudadanos, mediante la normalización, estandarización y conservación de los estándares gráficos que deben ser utilizadas en la elaboración y transmisión de los mensajes, permitiendo así mantener la identidad corporativa dentro y fuera de la organización.
Equidad
Las acciones de comunicación informativa permiten que todos los ciudadanos colombianos, dentro y fuera del país, y los medios de comunicación tengan acceso a la información pública o de carácter noticioso de la entidad, como también a las piezas publicitarias y a los servicios que resulten de la ejecución de estrategias y campañas de comunicación.
6.3 Elementos
Emisor
La DIAN a través del Director General o la Oficina de Comunicaciones (sujeto o elemento a quien se le atribuye el mensaje) inicia el proceso de comunicación.
Receptor
Medios de comunicación, clientes de la Entidad y público en general (sujeto o elemento destinatario del mensaje).
Mensaje
Es la Información de interés para los clientes de la DIAN y público en general, la cual se da a conocer a través de los medios de comunicación, programa de televisión institucional, piezas publicitarias y la página web de la DIAN.
La información puede estar contenida en documentos institucionales reglamentados y documentos institucionales no reglamentados.
-- Documentos institucionales reglamentados Son los actos administrativos y otros documentos con repercusión informativa (resoluciones, conceptos, circulares, memorandos, oficios) cuyos destinatarios son los clientes de la Entidad.
-- Documentos institucionales no reglamentados Corresponde a información que se transmite a los clientes a través de piezas publicitarias, comunicados de prensa, programa de televisión, materiales de capacitación u orientación (volantes, plegables, avisos informativos), que contribuyen a agilizar trámites y a transmitir información de interés así como para el logro del cumplimiento voluntario de los clientes.
Estos documentos no están sometidos a una reglamentación específica, sin embargo deben establecer papelería, formatos y plantillas para su elaboración, basados en el manual de identidad corporativa, el cual tiene como objetivo, estandarizar y conservar una imagen positiva de la DIAN.
Canal
Es el instrumento que se utiliza para transmitir los mensajes.
En la DIAN existen tres clases de canales institucionales de comunicación informativa:
Individuales o particulares, Grupales, y Masivos.
Canales de comunicación informativa individual o particular son:
-- Correo regular. Es el correo físico documental en el que interviene para su entrega un empleado de la entidad o un dependiente de una empresa de correos postales. Su uso y modalidades se encuentran reglamentados.
-- Correo electrónico: Es un sistema para intercambiar mensajes escritos, imágenes y archivos en la red de la entidad. Sirve para transmitir información institucional contenida en documentos formales e informales y también puede utilizarse para enviar mensajes a un grupo reducido de receptores. Su uso está reglamentado.
-- Teléfono. Es el medio por el cual se transmite a distancia la palabra y permite realizar acciones de comunicación de forma inmediata. Para la comunicación telefónica interna de larga distancia la entidad cuenta con la red de voz corporativa red wan o magneto. Su uso está regulado.
-- Fax. Es el medio que permite transmitir a distancia por la línea telefónica información impresa. Por su naturaleza comparte la reglamentación del canal telefónico.
Canales de comunicación grupal son:
-- Ruedas de Prensa. Son entrevistas de carácter grupal, con tiempo limitado (cada periodista tiene derecho a hacer una o dos preguntas). En la práctica consiste en que el empleado público de mayor rango en la entidad, para este caso, el Director General o el empleado público que él designe, exprese información de interés a través de los medios de comunicación.
-- Ferias y eventos. Son eventos de público masivo donde participan empleados públicos de las áreas técnicas y de Comunicaciones en calidad de orientadores y coordinadores; tienen como función realizar una presencia institucional decorosa que refleje una excelente imagen, calidad en la prestación del servicio y orientación oportuna tributaria aduanera y cambiaria. Estos eventos generalmente son seminarios, congresos, ferias y otras actividades de los gremios económicos del país.
-- Reuniones. Son espacios (foros, talleres, mesas redondas etc.) donde se convoca a un grupo de medios de comunicación alrededor de un tema específico. Con esto se logra profundizar el tema y dar claridad al mensaje que se quiere transmitir, al tiempo que facilita la retroalimentación con la Entidad.
Los Canales de comunicación informativa masiva son:
-- Misión Muisca. Es el programa de televisión, el cual divulga y apoya las funciones de la Entidad frente a temas tributarios, aduaneros y cambiarios; prestándole un servicio de orientación a clientes de la DIAN y al público en general.
-- Comunicados de Prensa. Comunicación impresa, virtual y periódica, que informa sobre cumplimiento de metas, procesos, nuevas herramientas electrónicas, materiales para capacitación u orientación (manuales, guías, cartillas y similares), contribuyen a agilizar trámites y a transmitir información en general, en la búsqueda del cumplimiento voluntario de los clientes de la entidad.
-- Oficina de prensa virtual. Espacio creado en el portal de la DIAN (www.dian.gov.co) en donde los medios de comunicación, clientes y público en general podrán encontrar comunicados de prensa, campañas institucionales de publicidad, declaraciones del Director General en ruedas de prensa y material fotográfico (imágenes, Puntos de Contacto a nivel nacional y operativos de fiscalización tributaria, aduanera y cambiaria).
-- Piezas publicitarias. Publicidad en medios alternativos (vallas, activaciones y comerciales, cuñas, avisos que se emiten en medios de comunicación masiva (televisión, radio, prensa, revistas especializadas), en horarios específicos de alta audiencia. También se consideran piezas publicitarias afiches, carteles, volantes que se distribuyen en sitios estratégicos o en los CATAC, con el fin de lograr una amplia cobertura informativa.
-- Publicación de Códex y Cartillas. Recopilación de Decretos, Leyes, Normas, Códigos y Conceptos en un libro, que sirve como herramienta de trabajo para los servidores públicos, contribuyentes, usuarios aduaneros y público en general.
-- Publicación de Estatutos Aduanero, Tributario y Cambiario. En convenio con empresas editoriales, la DIAN ofrece la normatividad Aduanera, Tributaria y Cambiaria vigente, con su correspondiente interpretación oficial, así como los más relevantes memorandos e instrucciones de las diferentes áreas técnicas y concordancias jurisprudenciales.
-- Otras publicaciones en prensa. Notificación de actos administrativos, emplazamientos y remates, que por ley se deben publicar en un diario de circulación nacional.
Tipos de comunicación informativa Por tipo de alcance -- General. El mensaje difundido es de interés público y se hace llegar a todos los medios de comunicación.
-- Especial. El mensaje está destinado a un público específico, resulta de interés para un sector económico o un cliente de la entidad en particular.
7. Rendición de cuentas
7.1 Marco conceptual
Es el proceso mediante el cual la DIAN informa y responde a la ciudadanía por los resultados de su gestión en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido, así como por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes o recursos públicos asignados. Busca democratizar la administración pública, propiciar el control ciudadano y generar procesos de mejoramiento y aprendizaje organizacional.
7.2 Principios rectores
-- Oportunidad: Es efectuar la rendición de cuentas en los plazos señalados por la norma y dentro de términos que permitan a la ciudadanía conocer con prontitud los resultados del desempeño institucional.
-- Transparencia: Es el suministro de información exacta, completa, comparable y comprensible en el proceso de rendición de cuentas, sin dar lugar a ambigüedades.
-- Participación: Es permitir y facilitar, mediante el proceso de rendición de cuentas, el control social frente al cumplimiento de la misión y el desempeño institucionales.
-- Credibilidad: Consiste en operar el proceso de rendición de cuentas de la entidad con criterios y metodologías técnicas y objetivas que hagan posible la generación y rendición de informes debidamente fundamentados y confiables.
-- Imparcialidad: Es reconocer el interés colectivo, a través del proceso de rendición de cuentas de la DIAN, excluyendo actuaciones que redunden en beneficios particulares o promuevan cualquier tipo de discriminación.
7.3 Elementos
Metodología
Son los procedimientos y lineamientos que establece la DIAN para recopilar, medir y presentar el resultado de su gestión en el cumplimiento de su misión, obedeciendo a las normas que reglamentan los distintos tipos de informes.
Informes
Son los documentos que describen y evidencian el desempeño de la DIAN, en distintos niveles de detalle, según el proceso de que se trate y el destinatario del informe.
En la DIAN se rinden, entre otros, los siguientes informes:
-- Informe de Rendición de la Cuenta a la Contraloría General de la República.
-- Informe de gestión, que el Director General ha publicado en los últimos tres años.
-- Informe de seguimiento al plan de mejoramiento de la Contraloría General de la República.
-- Informe “Memorias de Hacienda” al Congreso de la República -- Informe trimestral de autoevaluación.
-- Adicionalmente se presenta la información que no está expresamente reglamentada y obedece a las necesidades y requerimientos particulares del interesado.
Retroalimentación
Es el conjunto de acciones resultantes de la interacción con los destinatarios de los informes y del análisis crítico de las evaluaciones y observaciones de estos, tendientes al mejoramiento continuo de los procesos.
La DIAN recibe retroalimentación de: La ciudadanía a través de los diferentes espacios y foros a los que se convoca; los organismos externos de control, tales como la Contraloría General de la República; entidades como la Contaduría General de la Nación y órganos como la Comisión Legal de Cuentas del Congreso de la República.
Al interior de la entidad se cuenta, entre otros, con los informes producidos por la evaluación del sistema de control interno de la Subsecretaría de Control Interno, así como los informes de seguimiento a las metas de gestión (matriz semáforo) y el informe trimestral de autoevaluación.
8. Medio ambiente
8.1 Marco conceptual
Es la preocupación permanente de la entidad por la conservación y protección del ambiente en una perspectiva que permite mantener y promover la estabilidad de los recursos productivos que utiliza y del medio que la rodea, anticipando externalidades medioambientales negativas generadas por sus procesos de gestión y operación de tal forma que pueda cumplir con las exigencias sobre calidad, protección de los recursos naturales y su sostenibilidad.
Como desarrollo de esta preocupación la DIAN, mediante resolución 01094 de 2006, adopta su Norma Técnica corporativa DIAN (Sistema de Gestión de calidad y control interno -SGCCI-), la cual contiene como uno de sus requisitos, el 6.1. relativo a la Provisión de recursos, cuyo literal d) determina la obligación de “Garantizar el manejo y utilización responsable de los recursos en relación con su impacto sobre el medio ambiente”. Este se complementa con el Requisito 6.3. relativo a la Infraestructura, el cual demanda en su literal a) “La DIAN debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto y/o servicio. La infraestructura incluye, cuando sea aplicable: Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados (tales como mantenimiento, adecuaciones, riesgos e impacto ambiental)”.
8.2 Principios rectores
Como desarrollo de esta preocupación la DIAN, mediante Resolución 01094 de 2006, adopta su Norma Técnica Corporativa DIAN (Sistema de Gestión de calidad y control interno -SGCCI-), la cual contiene como principios esenciales:
Preservación del medio ambiente
“Cuando el quehacer de la DIAN pueda tener un impacto negativo en las condiciones ambientales, es necesario valorar sus costos y emprender las acciones necesarias para su minimización”.
De manera complementaria, la gestión ambiental debe observar principios de gestión como:
Precaución Busca reducir la influencia del hombre en el medio ambiente. Eso demanda redefinir comportamientos que implican el uso extensivo de insumos.
Causalidad
Una comprensión de los asuntos y los actores es fundamental para una identificación adecuada de los problemas ambientales y para encontrar las causas de estos problemas.
Continuidad
Un proceso que es continuo y sin fin, en un perenne ejercicio de planificación, monitoreo y evaluación.
Factibilidad
Identificar y disponer de la capacidad operativa para verificar la viabilidad del logro de los objetivos ambientales y asegurar su resultado.
Beneficio
Logrados los resultados ambientales, la entidad cuenta con una capacidad sustancialmente más fuerte, que garantiza la sostenibilidad de la gestión medioambiental.
8.3 Elementos
Formación y Concientización
La adecuada implementación y desarrollo operativo de la política ambiental exige desarrollar acciones que generen conciencia en cada uno de los empleados de la DIAN respecto de los impactos potenciales de su quehacer en el medio ambiente y a partir de allí, generar ideas sobre el establecimiento de controles operacionales al proceso del que hace parte.
Programa Integral de Gestión Ambiental -PIGA
Es la herramienta central para lograr los objetivos y metas ambientales, priorizando acciones en relación con los procesos, productos, servicios y proyectos que se relacionen con los aspectos ambientales identificados.
Preparación y respuesta para emergencias Permite la efectiva preparación y respuesta a emergencias, minimizando el impacto de eventos incontrolables y garantizando la conservación ambiental.
Evaluación de Impacto Ambiental Es una actividad formalmente sistematizada e institucionalizada, que se fundamenta en la medición, monitoreo y evaluación para redireccionar las acciones que la entidad desarrolla hacia la sostenibilidad ambiental.
Programas de recuperación ambiental Es instrumento de planificación y gestión ambiental, que se aplica a áreas consideradas degradadas, por las cuales se pierden o se reducen algunas de las propiedades del medio ambiente, buscando revertir tal situación.
9. Servicio
9.1 Marco conceptual
Es el conjunto de acciones en el quehacer diario, en procura de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones, garantizando sus derechos.
9.2 Principios rectores
Legalidad y seguridad
La DIAN facilita al cliente el acceso a un servicio soportado técnica y normativamente, garantizando seguridad jurídica y confidencialidad en los procesos que adelante.
Agilidad y efectividad
La DIAN responde, ágil y oportunamente a las necesidades y expectativas de los clientes brindando un servicio de calidad y que mejora continuamente.
Confiabilidad
La DIAN garantiza al cliente un servicio con base en información oportuna, veraz y unidad de criterio en la aplicación de las normas que transmite seguridad jurídica y confianza al usuario.
9.3 Elementos
Clientes externos e internos
El cliente externo Es toda persona que contrae obligaciones, responsabilidades y derechos en materia tributaria, aduanera, de comercio exterior, cambiaria con el Estado y la sociedad en general.
El cliente interno
Todos los empleados públicos al servicio de la entidad y de los clientes externos que tienen a su cargo la ejecución de sus funciones a nivel estratégico, misional y de apoyo.
Asesor del servicio
Los empleados públicos competentes que asisten u orienten a los clientes externos e internos que acudan a la entidad en búsqueda de un producto o servicio.
Producto o servicio
Es el resultado de un proceso que busca atender las necesidades y expectativas de los clientes de acuerdo con el marco legal correspondiente. Incluye la atención oportuna, la percepción del valor agregado y la confianza que transmite la entidad que lo ofrece.
Infraestructura y Herramientas a través de las cuales se suministra el servicio Servicios informáticos electrónicos
Canal de servicio virtual
-- Comprende la prestación de servicios virtuales mediante el Portal Web: www.dian.gov.co. Establece un canal de comunicación entre la DIAN y el cliente proporcionándole información actualizada y herramientas para facilitarle el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias de manera ágil, confiable, oportuna y segura; coloca a su disposición servicios que le permitan consultar: información relacionada con la naturaleza de la DIAN, información, asistencia y orientación general relacionada con los Servicios Informáticos Electrónicos, información sobre trámites, campañas, puntos de con-tacto, buzones, información general y específica de carácter tributario, aduanero y cambiario y cartillas de capacitación (videos, programas de ayuda, software) para la utilización de los Servicios Informáticos Electrónicos. Publicación de la normativa y la doctrina de manera actualizada.
-- Buzón de asistencia al cliente: asistencia@dian.gov.co. Mediante correo electrónico se atienden consultas para asistir a clientes y empleados públicos sobre el uso de los servicios informáticos electrónicos, en este sitio comunican inconvenientes e inquietudes, evitando trámites y desplazamientos, facilitando su interacción con la entidad.
-- Buzón de quejas, reclamos, sugerencias y peticiones: quejas@dian.gov.co. Es una cuenta de correo electrónica, cuya dirección permite a la entidad controlar la entrada, trámite y salida de las quejas, reclamos, sugerencias y/o peticiones instauradas por los contribuyentes, usuarios aduaneros y cambiarios y la ciudadanía en general, surgidas con ocasión de la prestación del servicio de facilitación y control a los agentes económicos que integran el sistema tributario, aduanero y cambiario colombiano.
Canal de servicio telefónico Asistencia telefónica o Call Center: A partir de un sistema de líneas telefónicas, se proporciona a los clientes información y asistencia sobre el uso de los servicios informáticos electrónicos, recepción de quejas y reclamos, denuncias, a través de líneas sin costo y gratuitas de cobertura nacional, así como orientación jurídica en materia Tributaria, Aduanera y Cambiaria.
De igual manera, se atienden consultas sobre temas y trámites aduaneros, brindando la orientación y asesoría conforme a las normas vigentes.
Canal presencial -- Centros de Contacto: Son los lugares y espacios físicos destinados por la DIAN para la atención personalizada y prestación de servicios de información, orientación y asistencia jurídica relacionados con las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias de los clientes y ciudadanos en general, los cuales están ubicados dentro y fuera de las Administraciones de Impuestos y Aduanas Nacionales en donde se prestan los servicios relacionados con el RUT, emisión de mecanismo digital, presentación de información (exógena) por envío de archivos y facturación, entre otros.
-- Puntos de autogestión (Kioscos): Son espacios de atención ubicados dentro de los Centros de Contacto en las Administraciones de Impuestos y Aduanas Nacionales, dotados con la infraestructura física y tecnológica necesaria, para que los usuarios autogestionen la información que van a transmitir a la DIAN, como la de sus declaraciones tributarias, aduaneras y cambiarias, de precios de transferencia, entre otras. Esta labor de autogestión está orientada, supervisada y apoyada en forma permanente por asesores de servicio al cliente altamente calificados para tal fin.
Procesos y procedimientos simplificados
Es a través de su plataforma tecnológica, los medios impresos, electrónicos, telefónicos, por correo y de los empleados públicos que la DIAN pone a disposición de sus clientes y ciudadanos en general.
Capacitación, formación y aprendizaje de empleados públicos
La entidad desarrolla acciones de sensibilización y preparación a todos los servidores públicos para dar aplicación a la política de servicio y afianzar la práctica de una adecuada comunicación. Complementariamente, fortalece las competencias técnicas de los servidores públicos en materia tributaria, aduanera y cambiaria, con el fin de proporcionar la unidad de criterio en la aplicación de las normas que dinamiza el desempeño institucional en cumplimiento de su misión.
Convenios interinstitucionales
Con el propósito de ofrecer adecuados servicios a los clientes la DIAN celebra convenios interinstitucionales.
Acciones educativas, formativas y de actualización a los clientes y público en general
Con el fin de contribuir al ejercicio de la actividad fiscal se realizan campañas informativas, persuasivas y de recordación. De igual forma, realiza jornadas de capacitación y actualización tributaria, aduanera y cambiaria destinadas a asistir, orientar y comunicar a los clientes acerca de las disposiciones actuales y nuevas en cada materia.
Tipos de servicios
Servicios de información de acuerdo con su naturaleza
Contempla la información relacionada con la gestión institucional, resultados y cumplimiento de metas (rendición de cuentas), planes de mejoramiento, audiencias públicas, contratación, ventas, remates y presupuesto.
Servicios de facilitación del cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias
Incluye aquellos servicios de información, asistencia y orientación general relacionada con normatividad, calendario tributario, guías, cartillas prácticas para el manejo de los servicios informáticos electrónicos, tributación y procedimientos en general, consultas asociadas con la inscripción, actualización y solicitudes especiales del RUT, declaraciones de renta, IVA, retención en la fuente, importaciones, exportaciones; del estado fiscal del cliente y de facilidades de pago.
Servicios de información, asistencia y orientación general relacionada que deben adelantar personas naturales o jurídicas en virtud de la actividad económica que desarrollan
Los trámites que los clientes internos y externos de la DIAN deben adelantar en el marco de las acciones relacionadas con su actividad económica, son debidamente publicados para evitar gastos inocuos de tiempo y dinero, tanto de los interesados como de la Administración.
Igualmente se ofrecerá el servicio de orientación jurídica especializada en los temas de competencia de la entidad.
Servicios de información relacionados con los procedimientos para adelantar quejas y sugerencias
Facilita y permite a los clientes internos y externos, expresar sus inconformidades con el servicio prestado, sin vulnerar sus derechos ni obstaculizar el cumplimiento de sus deberes para con el Estado.
Atributos del servicio Amable
Ofrece un trato respetuoso, sin recriminaciones, críticas ni juicios, teniendo especial consideración por su condición humana.
Moderno
Proporciona asistencia en forma ágil, con una actitud de servicio, voluntad y respeto por quienes lo atienden, aplicando tecnología de punta para cumplir con las expectativas del contribuyente y usuario.
Personalizado
Cada usuario es único por lo tanto recibe atención a la medida de sus necesidades, define y le comunica todas aquellas condiciones que le permitan saber qué, para qué, cómo, cuándo y en dónde cumplir con sus obligaciones.
Confiable
Garantiza a los contribuyentes y usuarios exactitud y veracidad en la información suministrada y confianza en la calidad de los servicios; hace el mejor uso de los recursos disponibles.
Seguro
Permite a los usuarios el manejo de la información, respetándosele su intimidad y garantizando la reserva legal de la información que se proporciona.
Efectivo
Satisface las necesidades y expectativas de los usuarios, brindando un servicio de calidad y de mejoramiento continuo.
10. Relación con proveedores y contratistas
10.1 Marco conceptual
Es un proceso reglado, por medio del cual la entidad obtiene y mantiene el soporte y cooperación de capacidad técnica y operativa vinculándola a la gestión institucional, lo cual colabora con las orientaciones y objetivos en un marco de realización eficaz de los intereses comunes de la sociedad y el Estado.
Como desarrollo de esta relación la DIAN, mediante Resolución 01094 de 2006, adopta su Norma Técnica Corporativa DIAN (Sistema de Gestión de calidad y control interno -SGCCI-) la cual contiene como uno de sus requisitos 7.4.1. PROCESO DE ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS, que establece que “La DIAN debe asegurarse de que el producto y/o servicio adquirido cumple los requisitos especificados en los pliegos de condiciones, términos de referencia o en las disposiciones aplicables. El tipo y alcance del control aplicado al proveedor y al producto y/o servicio adquirido deben depender de su impacto sobre:
a) La realización del producto y/o prestación del servicio, o b) El producto y/o servicio final.
La DIAN debe evaluar y seleccionar a los proveedores con base en una selección objetiva y en función de su capacidad para suministrar productos y/o servicios de acuerdo con los requisitos definidos previamente.
Deben establecerse los criterios para la selección, la evaluación y la reevaluación de los proveedores. Deben mantenerse los registros de los resultados de las evaluaciones y de cualquier acción necesaria derivada de estas (véase el numeral 4.2.4).
NOTA: Selección objetiva se refiere a aquella selección en la cual la escogencia se hace teniendo en cuenta el ofrecimiento más favorable a la DIAN y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva”.
10.2 Principios rectores
Como desarrollo de esta relación la DIAN, mediante Resolución 01094 de 2006, adopta su Norma Técnica corporativa DIAN (Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno –SGCCI–) la cual contiene como uno de sus principios esenciales.
Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores de bienes o servicios La DIAN y sus proveedores son interdependientes; una relación beneficiosa, basada en el equilibrio contractual, aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Transparencia
La gestión de la DIAN será visible a través de la relación directa entre los gobernantes, los gerentes y los servidores, con el público que atiende.
De manera complementaria, la gestión contractual demanda la observación de principios como:
Economía
Los recursos asignados para la contratación se deben aprovechar de manera óptima y ser administrados con criterio de austeridad.
Responsabilidad
El servidor público de la DIAN será objeto de responsabilidad civil, penal, fiscal y disciplinaria, por sus acciones u omisiones en la actuación contractual. Por ello está obligado al cumplimiento de los fines de la contratación, a ejercer el debido control en la correcta ejecución del objeto contratado, a proteger los derechos de la DIAN, del contratista y de terceras personas que se vean afectadas por la adjudicación y ejecución del contrato.
Celeridad
Los procedimientos establecidos en este manual de contratación, deben ser consultados y utilizados por el servidor público de la DIAN, como una herramienta de trabajo más, que permite actuar con rapidez y oportunidad en el proceso de contratación y consecuencialmente repercute de manera positiva en la productividad, al cumplirse con eficiencia y eficacia.
10.3 Elementos
Veedurías
Establece la posibilidad de realizar revisión a fondo de los procesos de carácter contractual.
En ejercicio de esta veeduría, se puede hacer la revisión de documentos de licitaciones, de concursos de méritos, de contratación directa y de los estudios que soporten dicha documentación.
Pacto de Integridad
La transparencia, el equilibrio y la seguridad jurídica construyen confianza en la Relación con proveedores/contratistas, por lo que se establece el Pacto sobre Ética Pública y Privada en procesos contractuales, como un instrumento que compromete a representantes de los sectores público y privado, a adoptar unos parámetros mínimos consensuados que permitan articular la aplicación de las disposiciones legales con las prácticas culturalmente permitidas, facilitando el avance de escenarios de integridad entre dichos sectores y la ciudadanía.
Libre Competencia
Se promueve la libre competencia, garantizando la concurrencia amplia y suficiente de proponentes, de tal manera que las entidades públicas se beneficien en calidad, precios e innovación.
11. Socios de valor
11.1 Marco conceptual
Serán un instrumento de facilitación en las labores de capacitación, control y desarrollo de la entidad a través de la celebración de acuerdo o convenios de cooperación para cumplir objetivos comunes a los Estados, entidades u organismos.
11.2 Principios rectores
Lealtad
Consiste en la plena observancia de las obligaciones señaladas en los acuerdos de cooperación que se hayan suscrito entre los Estados, Entidades y demás organizaciones no gubernamentales.
Transparencia
El actuar de la entidad está enmarcado en políticas, y planes desarrollados con base en los intereses generales del país y en las normas vigentes las cuales son de carácter público.
Celeridad
Las actuaciones se surten con la prontitud que las mismas formas reguladas para cada caso.
Igualdad
Los socios de valor deben garantizar una correspondencia entre ellos que permita en condiciones similares prestarse la mutua colaboración.
11.3 Elementos
Interés común
Es la motivación que lleva a los Estados, Entidades u organismos a buscar socios que converjan en necesidades comunes para facilitar la ayuda técnica y/o económica.
Propósitos específicos
Está relacionado con programas, iniciativas que se desarrollarán dentro del marco de la misión y visión de la entidad y que necesariamente para su ejecución requiere de la cooperación de entidades, organismos o de los Estados.
Animo de cooperación
Es la intención de prestar su colaboración en el desarrollo y cumplimiento de un fin o trabajo en común o en un objetivo compartido.
12. Administración de riesgos operacionales
12.1 Marco conceptual
Los riesgos operacionales son una amenaza real para el cumplimiento de los resultados esperados de los procesos, son situaciones que se presentan que impiden el logro pleno de los objetivos institucionales. La DIAN se encuentra permanentemente expuesta a estos eventos, por lo tanto, es necesario crear mecanismos efectivos de control que permitan reducir la vulnerabilidad de la organización ante los riesgos.
La presencia latente de estos riesgos junto a un inadecuado manejo de los mismos, podría poner en peligro la seguridad fiscal del Estado colombiano y el orden público económico nacional; por ello, la entidad debe realizar acciones necesarias, viables y efectivas para prevenir la ocurrencia o minimizar el impacto de los eventos que puedan afectar el logro de sus objetivos y la adecuada gestión de los procesos.
Los riesgos identificados no deben ser confundidos con las fallas que pueden presentarse en los procesos, pues estas pueden ser corregidas oportunamente y están bajo total gobernabilidad del proceso.
12.2 Principios rectores
Prevención
Adoptar las acciones necesarias, viables y efectivas para prevenir la ocurrencia o minimizar el impacto de los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos y la gestión de los procesos;
Autorregulación
La administración de los riesgos se fundamenta en la aplicación de métodos y procedimientos idóneos de manera participativa bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia.
Autocontrol
La administración de riesgos proporciona controles adecuados para la detección particular y temprana de desviaciones que permiten efectuar las acciones preventivas y correctivas ante la ocurrencia de un evento de riesgo;
Razonabilidad
Dados los niveles de vulnerabilidad, tanto los riesgos como sus controles responden coherentemente a criterios de administración objetivos;
Atenuabilidad
La administración del riesgo se enfoca en la necesidad de mitigación efectiva de un riesgo considerando su real impacto en el logro de los objetivos de los procesos.
12.3 Elementos
Metodología
La metodología para la administración del riesgo operacional está conformada por la identificación, el análisis y la valoración del riesgo:
La identificación de los riesgos posibilita definir las causas y los efectos de situaciones que pueden afectar el logro de los objetivos institucionales; el análisis del entorno y de la situación actual permite una identificación de factores internos y externos que generan posibles situaciones de riesgo, utilizando diferentes fuentes de información y con la participación de los empleados públicos que día a día gestionan los procesos.
El análisis del riesgo, permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la entidad para su aceptación y manejo.
La valoración del riesgo, determina el nivel o grado de exposición de la entidad al impacto del riesgo, permitiendo estimar las prioridades para su tratamiento.
Control
El control corresponde a las acciones tendientes a eliminar o reducir los riesgos a que se ven sometidos los diferentes procesos, de manera que los objetivos de la organización sean alcanzables. La definición y acatamiento de protocolos permite la atenuación de los riesgos. Los controles se diseñan para las actividades, tomando como base los procesos y procedimientos identificados con el fin de definir las acciones conducentes a reducir los riesgos.
Tratamiento
Corresponde a la definición y ejecución de acciones preventivas que son tomadas para eliminar las causas del riesgo y acciones correctivas que permiten el restablecimiento de la actividad después de ser detectado el riesgo y la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia, que se derivan de la aplicación adecuada de la metodología y el correspondiente establecimiento de controles para prevenir la materialización o reducir el impacto de su ocurrencia.
13. Control Interno
13.1 Marco conceptual
La Constitución Política establece en el artículo 209 que la Administración Pública tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley. A su vez el artículo 269 del mismo ordenamiento señala que las entidades públicas están obligadas a diseñar y a aplicar métodos y procedimientos de control interno.
Por su parte la Ley 87 de 1993, en su artículo 9o, define la Unidad u Oficina de Control Interno como “uno de los componentes del sistema de control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos”.
La razón de ser del mandato constitucional y legal obedece a la voluntad del constituyente y del legislador, respectivamente, consistente en que todas las entidades públicas tengan un adecuado sistema de control interno que garantice razonablemente el cumplimiento de los fines del Estado, lo cual supone la existencia de unas políticas, programas y de una oficina de control interno encargada de actuar como reguladora de este sistema a través de mecanismos como la evaluación y la asesoría a la Alta Dirección en la definición de políticas y planes que fortalezcan el sistema de control interno.
13.2 Principios rectores
Tal y como lo establece el artículo 1o de la Ley 87 de 1993, los principios que orientan el ejercicio del Control Interno son: responsabilidad, transparencia, igualdad, moralidad, eficiencia, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de los costos ambientales.
Igualmente el Modelo Estándar de Control Interno agrega tres principios a los de carácter constitucional y legal ya mencionados, a saber:
-- Autocontrol. Entendido como la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos, para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función.
-- Autorregulación. Es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa, al interior de las entidades, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del Sistema de Control Interno, bajo un entorno de integridad, eficiencia y trasparencia en la actuación pública.
-- Autogestión. Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa, que le ha sido asignada por la Constitución Política, la Ley y sus reglamentos.
13.3 Elementos Son elementos del Control Interno, los siguientes:
3.1. Subsistema de Control Estratégico:
3.1.1. Componente de ambiente de control.
Acuerdos, compromisos o protocolos éticos.
Desarrollo del talento humano.
Estilo de dirección.
3.1.2. Componente de Direccionamiento Estratégico.
Planes y programas.
Modelo de operación.
Estructura organizacional.
3.1.3. Componente de Administración de Riesgos.
Contexto estratégico.
Identificación de riesgos.
Análisis de riesgos.
Valoración del riesgo.
Políticas de administración de riegos.
3.2. Subsistema de Control de Gestión.
3.2.1. Componente actividades de control.
Políticas de operación
Procedimientos
Controles
Indicadores
Manual de Operación
3.2.2. Componente de información
Información primaria
Información secundaria
Sistemas de información
3.2.3. Componente de información pública
Comunicación organizacional
Comunicación informativa
Medios de comunicación
3.3. Subsistema de Control de Evaluación
3.3.1. Componente autoevaluación
Autoevaluación de control
Autoevaluación de gestión
3.3.2. Componente evaluación independiente
Evaluación del Sistema de Control Interno
Auditoría Interna
3.3.3. Componente planes de mejoramiento
Plan de mejoramiento institucional
Planes de mejoramiento funcional
Planes de mejoramiento individual
14. Organismos de Control
14.1 Organos de control
Le corresponde al Ministerio Público, en cabeza del Procurador General de la Nación, del Defensor del Pueblo, de los Procuradores Delegados, de los Agentes del Ministerio Público ante las autoridades jurisdiccionales y a los Personeros Municipales, la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
Por su parte, la Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
Corresponde a los entes que están bajo control de estos órganos, suministrarles las informaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérseles reserva alguna.
14.2 Principios rectores
Son principios rectores de las relaciones entre los órganos de Control y la DIAN: eficacia, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, transparencia, responsabilidad y la valoración de los costos ambientales.
14.3 Elementos
Los elementos de las relaciones de la DIAN con los organismos de control son:
-- Control financiero
-- Control de gestión
-- Control de resultados
-- Revisión de cuentas
-- Control de legalidad
-- Evaluación del Control Interno
-- Protección de los derechos humanos -- Defensa de los intereses de la sociedad
-- Vigilancia de la conducta de los empleados públicos
-- Suministro oportuno de información a través de voceros oficialmente designados por temas.
15. Auditorías que realiza la entidad
15.1 Marco conceptual
Elemento de control que permite realizar un examen sistemático, objetivo e independiente de los procesos, actividades y operaciones, realizados de conformidad con normas y procedimientos técnicos establecidos, consistentes en obtener, evaluar y emitir juicios basados en evidencias sobre afirmaciones contenidas en actos jurídicos o eventos de carácter técnico o administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos, y proponer ajustes y mejoras que conduzcan al auditado a reflejar de manera adecuada su realidad fiscal.
Definiciones[16]
Las siguientes definiciones, son aplicables a la actividad de auditoría que se realiza en el proceso de Fiscalización:
Auditoría
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría.
Criterios de auditoría
Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos que se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría.
Evidencia de la auditoría
Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables.
Hallazgos de la auditoría
Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría.
Conclusiones de la auditoría
Resultado de una auditoría que proporciona el equipo auditor tras considerar los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.
Cliente de la auditoría
Organización o persona que solicita una auditoría.
Auditado
Organización que es auditada.
Auditot
Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.
Equipo auditor
Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos.
Experto técnico
Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo auditor.
Programa de auditoría
Conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico; un programa de auditoría incluye todas las actividades necesarias para planificar, organizar y llevar a cabo las auditorías.
Plan de auditoría
Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoría.
Alcance de la auditoría
Extensión y límites de una auditoría.
Competencia
Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades
15.2 Principios rectores
Eficiencia
Para lograr los objetivos propios de la Auditoría en el menor tiempo y con el mínimo costo posible.
Eficacia
Para alcanzar el logro efectivo de los propósitos de la auditoría.
Justicia
Para buscar la realización del derecho en cada caso, para que al usuario no se exija más que aquello que la misma ley pretende.
Debido Proceso
Para garantizar que las auditorías se adelanten por el empleado público competente y con la observancia de las formalidades propias.
Transparencia
Permite a los auditados conocer los objetivos, desarrollo y resultados de manera objetiva del proceso.
Imparcialidad
Las auditorías que desarrolla la entidad son objetivas, libres de prejuicios y no apoyan intereses especiales o particulares.
15.3 Elementos
Auditor
Es el empleado público idóneo y competente para realizar las auditorías.
Auditado Son objeto de auditoría por parte de esta entidad las personas naturales, jurídicas y unipersonales, así como las operaciones de comercio exterior y de cambios por ellos realizadas, que por competencia legal le correspondan a la entidad para su inspección, vigilancia y control; con el fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.
Evidencia La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales sustenta su concepto, estas pueden ser físicas, documentales, testimoniales y analíticas.
Seguimiento Es la verificación del cumplimiento de los compromisos adoptados y la evaluación del impacto de los correctivos previstos en el tiempo.
Criterios de Auditoría Están relacionados específicamente con las normas aduaneras, tributarias y cambiarias.
Anexo 3:
Catálogo normativo
1. Código de ética
-- Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
-- Resolución número 05508 de 2006.
-- Ley 734 de 2002, por la cual se expide el Código Disciplinario Unico.
-- Directiva Presidencial número 10 de 2002. Programa de Renovación de la Administración Pública Hacia un Estado Comunitario.
Jurisprudencia Corte Constitucional
-- C-728 de 2001, estudio de exequibilidad numeral 13 artículo 41 Ley 200 de 1995.
-- C-948 de 2002, acción pública de inconstitucionalidad contra los artículos 3o (parcial), 5o, 7o, 13, 14 (parcial), 17 (parcial) y parágrafo 46 (parcial) de la Ley 734 de 2002.
-- C-1066 de 2002, demanda de constitucionalidad parcial artículo 174 de la Ley 734 de 2002. Registro de sanciones ante Procuraduría - Antecedentes Disciplinarios.
-- C-544 de 2005, demanda de inconstitucionalidad artículo 38 (parcial) Ley 734 de 2002.
-- Decreto 1072 de 1999, por el cual se establece el Sistema Específico de Carrera de los servidores públicos de la contribución, modificado por el Decreto 765 de 2005.
-- Ley 412 de 1997, por la cual se aprueba la 'Convención Interamericana contra la Corrupción'.
-- Ley 190 de 1995, por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa.
-- Decreto 1950 de 1973, por el cual se reglamentan los Decretos-Ley 2400 y 3074 de 1968 y otras normas sobre administración del personal civil. (Revisar).
-- Resolución 5011 de 1998, por la cual se reglamenta la utilización del correo en la DIAN.
-- Orden administrativa 011 de 1998, fija el procedimiento para la utilización del correo electrónico en la DIAN.
-- Memorando 00658 de 2003, regula el uso del correo electrónico. Sección “Cultura informática” Intranet.
-- INTERNACIONAL
-- Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Artículo 8o sobre códigos de conducta para funcionarios públicos.
-- Convención Interamericana Contra la Corrupción, 1966. Artículos II, III, y VI literal 1.
2. Gestión Humana
-- Constitución Política
-- Ley 9ª de 1979. Código Sanitario Nacional: Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
-- Ley 33 de 1985. Establece Normas sobre las Cajas de Previsión y prestaciones sociales para el sector público. Modificada por la Ley 100 de 1993. Modificada por la Ley 19 de 1987.
-- Ley 4ª de 1992. Señala normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política.
Modificada por la Ley 332 de 1996.
-- Ley 100 de 1993. Reglamenta el sistema de seguridad social integral y garantiza los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida, acorde con la dignidad humana. Modificada por la Ley 510 de 1999 que derogó el inciso 2o del artículo 94. Complementada por la Ley 508 de 1999, el artículo 160, derogó el artículo 34 de la Ley 344 de 1996, que modificó el numeral 2 del artículo 221 de la Ley 100. Modificada por el Decreto 1122 de 1999, Complementada por la Ley 447 de 1998. Complementada por la Ley 441 de 1998. Complementada por la Ley 399 de 1997. Complementada por la Ley 397 de 1997, Complementada por la Ley 361 de 1997. Complementada por la Ley 352 de 1997, Modificada por la Ley 344 de 1996. Complementada por la Ley 263 de 1996, Modificada por el Decreto extraordinario 2150 de 1995, Modificada por la Ley 179 de 1994, Complementada por la Ley 168 de 1994.
-- Ley 378 de 1997. Servicios de salud en el trabajo.
-- Ley 489 de 1998. Establece Normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
-- Ley 776 de 2002. Se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
-- Ley 909 de 2004. Se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.
-- Ley 1010 de 2006. Adopta Medidas para prevenir el Acoso Laboral.
-- Ley 1064 de 2006. Se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.
-- Decreto 2400 de 1968. Modifica las normas que regulan la administración del personal civil y se dictan otras disposiciones. Modificado por el Decreto 1567 de 1998; modificado por la Ley 443 de 1998, adicionado por el artículo 6o del Decreto 165 de 1997; modificado por el Decreto 1221 de 1993; modificado por el artículo 38 del Decreto 1222 de 1993; modificado por la Ley 36 de 1982; modificado por el artículo 1o del Decreto 3074 de 1968.
-- Decreto 3074 de 1968. Modifica y adiciona el Decreto 2400 de 1968. (Administración de personal).
-- Decreto 3135 de 1968. Prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y regula el régimen prestacional de los empleados públicos y de los trabajadores oficiales. Modificado por el Decreto 1295 de 1994, por la Ley 33 de 1985, Decreto 3193 de 1968, Decreto 3148 de 1968.
-- Decreto 1848 de 1969. Reglamenta el Decreto 3135 de 1968. (Sobre seguridad social).
Modificado por el Decreto 1295 de 1994. Modificado tácitamente por el Artículo 207 de la Ley 100 de 1993. Modificado por el Decreto 625 de 1988. Modificado por el Decreto 722 de 1973.
-- Decreto 1950 de 1973. Reglamenta los Decretos-ley 2400 y 3074 de 1968 y otras normas sobre administración de personal. Modificado por el artículo 1o del Decreto 2040 de 2002.
Modificado por el artículo 165 del Decreto 1572 de 1998. Modificado por el Decreto 2197 de 1996. Decreto-ley número 1222 de junio 28 de 1993. Modificado por el artículo 72 del Decreto 256 de 1994. Modificado por el Decreto 1223 de 1993. Modificado y adicionado por el Decreto 671 de 1989. Modificado por el Decreto 482 de 1985. Modificado por el Decreto 2771 de 1984.
-- Decreto 1045 de 1978. Fija las reglas generales para la aplicación de las normas sobre prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores oficiales del sector nacional.
Modificado por el Decreto 956 de 1996. Modificado por el Decreto 1160 de 1989.
-- Decreto 614 de 1984 (Ministerio de la Protección Social). Determina las bases para la organización y administración de la salud ocupacional.
-- Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. Modificado por la Ley 776 de 2002. Modificado por el Decreto 266 de 2000. Modificado por el Decreto extraordinario 2150 de 1995.
-- Decreto 1772 de 1994 Establece Afiliación y cotización al sistema General de Riesgos Profesionales.
-- Decreto 1832 de 1994. Establece Tabla de enfermedades profesionales.
-- Decreto 1530 de 1996. Reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994.
-- Decreto 1567 de 1998. Crea el Sistema Nacional de Capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado.
-- Decreto 2505 de 1998. Dicta disposiciones en materia de administración de personal.
-- Decreto-ley 1072 de 1999. Establece el sistema específico de carrera de los servidores públicos de la contribución y se crea el programa de promoción de incentivos al desempeño de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Modificado por el Decreto-ley 765 de 2005. Títulos vigentes. Título II artículos 7 a 11, artículos 18 a 20, 22; 25 a 29 del Título III. Título IV. Título VI artículos 84 a 88, Título VII artículos 89 y 91.
-- Decreto 1266 de 1999. Modifica el sistema de nomenclatura y clasificación de empleos de la DIAN.
-- Decreto 1267 de 1999. Establece la planta de personal de la DIAN.
-- Decreto 1268 de 1999. Establece el Régimen Salarial y Prestacional de los servidores públicos de la DIAN.
-- Decreto 1607 de 2002. Adopta la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones.
-- Decreto 1227 de 2005. Reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y el Decreto-ley 1567 de 1998.
-- Decreto 1228 de 2005. Reglamenta el artículo 16 de la Ley 909 de 2004 sobre Comisiones de Personal.
-- Decreto 1601 de 2005. Establece la evaluación de competencias gerenciales para la provisión de empleos de libre nombramiento y remoción.
-- Decreto 4661 de 2005. Modifica el Decreto 1227 de 2005.
-- Decreto 760 de 2005. Establece el procedimiento que debe surtirse ante y por la Comisión Nacional de Servicio Civil para el cumplimiento de sus funciones.
-- Decreto-ley 765 de 2005. Modifica el Sistema Específico de Carrera de los empleados de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
-- Decreto 770 de 2005. Establece el sistema de funciones y de requisitos generales para los empleos públicos correspondientes a los niveles jerárquicos pertenecientes a los organismos y entidades del Orden Nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004.
-- Decreto 3626 de 2005. Se reglamenta el Decreto-ley 765 de 2005 -- Resolución 2400 de 1979 (Ministerio de la Protección Social). Establece Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-- Resolución 2013 de 1986 (Ministerio de la Protección Social). Determina el reglamento para la organización y funcionamiento de los comités de higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo.
-- Resolución 6398 de 1991. Procedimientos en materia de salud ocupacional.
-- Resolución 3704 de 1996. Reglamenta el valor de las horas cátedra dictadas por los funcionarios de la DIAN a través de la Escuela.
-- Resolución 7211 de 2000. Eventos culturales y deportivos.
-- Resolución 2961 de 2000. Implementa la aplicación y desarrollo de las prácticas académicas realizadas por estudiantes en la DIAN. Modificada por la Resolución 1658 de 2007.
-- Resolución 4477 de 2001. Establece los requisitos para conceder licencia no remunerada para adelantar estudios.
-- Resolución 9341 de 2001. Establece la actividad académica tutorial y reglamenta el valor de la hora de docencia extra laboral para los servidores públicos de la contribución de la DIAN.
-- Resolución 1016 de 2003 (Ministerio de la Protección Social). Reglamenta la organización y funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-- Resolución 9283 de 2004. Conforma los Comités Paritarios de Salud ocupacional y se designan los vigías ocupacionales en la DIAN. Modificada y adicionada por la Resolución 11370 de 2006.
-- Resolución 0978 de 2005. Convenios interinstitucionales.
-- Resolución 1056 de 2005. Adopta los formatos de informes de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.
-- Resolución 2100 de 2005. Calificación de Riesgos de las actividades económicas.
-- Resolución 10057 de 2005. Reglamenta la elección de los representantes de los empleados públicos de carrera, la conformación y el funcionamiento de las Comisiones del Sistema Específico de Carrera y de Personal de la DIAN.
-- Resolución 11026 de 2005. Reglamenta el Plan Anual de Incentivos, se conforma el Comité Nacional de Incentivos, se establece el procedimiento para la selección y premiación de los mejores empleados públicos de carrera, del mejor empleado de libre nombramiento y remoción y del mejor Gerente Público, así como para la selección y evaluación de los equipos de trabajo de la DIAN.
-- Resolución 11406 de 2005. Se crea el Comité de Formación Académica y se establece el procedimiento para el otorgamiento de los apoyos económicos para educación superior y postgrado a los empleados públicos de Carrera de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
-- Resolución 5508 de 2006. Reglamenta mecanismos de prevención y el procedimiento conciliatorio sobre Acoso Laboral en la DIAN.
-- Resolución 2110 de 2006. Establece los requisitos mínimos para la provisión de los empleos en la DIAN.
-- Resolución 2280 de 2006. Establecen las competencias institucionales de los empleos en la DIAN.
-- Resolución 2398 de 2006. Actualiza el manual específico de funciones y requisitos y se estructuran los perfiles del rol de los empleos.
-- Resolución 8859 de 2006. Reglamenta la capacitación, inducción y reinducción en la DIAN.
-- Resolución 1401 de 2007. Reglamenta la investigación de accidentes e incidentes de trabajo.
-- Resolución 2346 de 2007 (Ministerio de la Protección Social). Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias ocupacionales.
-- Resolución 4134 de 2007. Adopta el programa de salud ocupacional de la DIAN.
-- Resolución 7635 de 2007. Adopta las competencias gerenciales en la DIAN.
-- Resolución 13256 de 2007. Se conforman los Comités de Emergencia en la DIAN.
-- Resolución 0519 de 2008. Por la cual se declaran integradas las Comisiones del Sistema Específico de Carrera y de Personal de la DIAN.
-- Resolución 1276 de 2008. Adopta el Sistema propio de evaluación del desempeño laboral de los empleados públicos de carrera y en periodo de prueba de la DIAN. Modificada por la Resolución 2062 de 2008.
-- Resolución 7036 de 2008. Adopta el reglamento general de los encuentros deportivos y culturales.
-- Circular Interna 145 de 1995. Se fijan pautas relacionadas con la capacitación al exterior.
-- Circular Interna 8 de 1996. Trámite de comisiones al exterior, encargos a que haya lugar, y decretos de autorización del Gobierno Nacional.
-- Circular Interna 3 de 1999.Trámite de decretos de comisiones y autorizaciones para aceptar invitaciones.
-- Circular Interna 5 de 2000. Reglamenta Comisiones de servicios o de estudios.
-- Circular Interna 209 de 2002. Reglamenta el procedimiento para el Programa de Educación Especial.
-- Circular Interna 0137 de 2007. Programa de Educación Especial.
-- Acuerdo 08 de 2007 (CNSC). Reglamenta los procesos de selección para proveer los empleos de carrera del Sistema Específico de Carrera de la DIAN.
-- Memorando 0132 de 2008. Inducción para empleados públicos nombrados en periodo de prueba. Adicionado por el Memorando 0207 de 2008.
-- Memorando 141 de 2008. Formulación de compromisos laborales por el período 1o de febrero de 2008 al 31 de enero de 2009.
-- Memorando 0176 de 2008. Requisitos y fechas de recepción de documentos para acceder a los apoyos educativos.
-- Memorando 0177 de 2008. Formulación de compromisos laborales para los empleados públicos de carrera que se desempeñen como Jefes de División o de Grupo Interno de Trabajo.
-- Memorando 0269 de 2008. Evaluación del desempeño empleados públicos nombrados en la DIAN en período de prueba.
-- Memorando 0281 de 2008. Solicitud de certificación de funciones.
-- Memorando 0295 de 2008. Inducción específica.
-- Memorando 0362 de 2008. Solicitud de comisiones de capacitación.
-- Memorando 0419 de 2008. Seguimiento evaluación del desempeño.
-- Memorando 0436 de 2008. Lineamientos para la ejecución del Plan Nacional de Capacitación 2008.
-- Memorando 520 de 2008. Designación de delegados de los Comités de Conciliación para la resolución de conflictos de acoso laboral.
-- Memorando 560 de 2008. Lineamientos para la elección del Comité Paritario de Salud Ocupacional.
-- Memorando 575 de 2008. Actividades del Programa de Bienestar 2008.
-- Memorando 592 de 2008. Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA–.
-- Memorando 608 de 2008. Programa Reinducción 2008.
3. Calidad
-- Ley 87 de 1993 “Por la cual se establecen las normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado”.
-- Ley 872 de 2003: “Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”.
-- Decreto 4110 de 2004 “Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”.
-- Decreto 1599 de 2005, “Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005”.
-- Resolución 01094 “Por la cual se adopta y define el Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN”.
-- Orden Administrativa número 002 de mayo 12 de 2008 “Por medio de la cual se fija el procedimiento para la recolección y actualización de la información específica tendiente a la caracterización de los procesos”.
4. Gestión y control de la información
-- Constitución Política de Colombia. Derechos fundamentales.
-- Ley 87 de 1993 “Por la cual se establecen las normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado”.
-- Ley 594 de 2000. “Por medio de la cual se dicta la ley general de archivos y se dictan otras disposiciones”.
-- Decreto 1599 de 2005. “Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005”.
5. Gestión de la seguridad de la información digital
-- Memorando número 00434 del 10 de julio de 2007: Servicios de correo.
-- Resolución número 5011 del 22 de julio de 1998, “Por la cual se reglamenta la utilización del correo electrónico en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Orden Administrativa número 0011 del 21 de septiembre de 1998. “Por la cual se fija el procedimiento para la utilización del correo electrónico en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 7652 del 22 de septiembre de 2000, “Por la cual se reglamenta la administración, publicación y uso de la información electrónica vía intranet en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Memorando 00747 del 30 de noviembre de 2006: “Procedimiento para divulgar información a través de la página interna -In Situ- de la entidad”.
-- Ley 527 del 18 de agosto de 1999: “Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”.
-- Resolución número 12717 de 2005: Por la cual se reglamentan los mecanismos para la utilización de los servicios informáticos electrónicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
-- Memorando 00326 de 24 de mayo de 2007. Utilización y custodia de equipos para digitalización de documentos.
-- Orden administrativa 0003 del 14 de noviembre de 2007. Fija los procedimientos para adelantar los procesos de emisión, renovación y revocación del mecanismo para la firma amparado con certificado digital y la presentación de información por envío de archivos a través de los servicios informáticos electrónicos de la DIAN y la asignación de roles a los servidores públicos competentes.
6. Comunicación organizacional
-- Constitución Política de Colombia. Derechos fundamentales.
-- Resolución número 080 de 2000: “Por la cual se unifican los criterios para la expedición, publicación y archivo de los actos administrativos de carácter general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 04956 del 18 de mayo de 2006: “Por medio de la cual se adopta la nueva imagen corporativa de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Orden Administrativa número 00006 del 18 de mayo de 2000. “Normas para la elaboración de correspondencia”.
-- Memorando número 00639 del 9 de octubre de 2007: Aplicación de medidas de austeridad.
-- Memorando número 00434 del 10 de julio de 2007: Servicios de correo.
-- Instrucción número 0016 del 29 de septiembre de 2003: “Por la cual se imparten instrucciones para el cumplimiento y aplicación de las normas de austeridad y eficiencia del gasto público en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 5011 del 22 de julio de 1998, “Por la cual se reglamenta la utilización del correo electrónico en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 7652 del 22 de septiembre de 2000, “Por la cual se reglamenta la administración, publicación y uso de la información electrónica vía intranet e internet en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Memorando número 0647 de 18 de julio de 2001.
-- Memorando 00747 del 30 de noviembre de 2006: “Procedimiento para divulgar información a través de la página interna –In Situ– de la entidad”.
-- Orden administrativa número 0003 del 18 de mayo de 2004: “Por la cual se fija el procedimiento para el trámite de la correspondencia en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Decreto 1071 del 26 de junio de 1999, artículos 10, 25 al 28, 34 y 36, por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
-- Resolución 9283 de 2004 “Por la cual se conforman los Comités Paritarios de Salud Ocupacional y se designan los Vigías Ocupacionales en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución 1094 de 2006,” Por la cual se adopta y define el Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN”.
-- Resolución número 7652 del 22 de septiembre de 2000, “Por la cual se reglamenta la administración, publicación y uso de la información electrónica vía intranet en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Memorando 00747 del 30 de noviembre de 2006: “Procedimiento para divulgar información a través de la página interna -In Situ- de la entidad”.
-- Resolución 11406 de 2005 “Por la cual se crea el Comité de Formación Académica y se establece el procedimiento para el otorgamiento de los apoyos económicos para educación superior y postgrado a los empleados públicos de Carrera de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN”.
-- Resolución 13256 de 2007: Por la cual se conforman los Comités de Emergencias en el Nivel Central y en las Administraciones Especiales, Locales y Delegadas de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
-- Resolución número 080 de 2000: “Por la cual se unifican los criterios para la expedición, publicación y archivo de los actos administrativos de carácter general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 04956 del 18 de mayo de 2006: “Por medio de la cual se adopta la nueva imagen corporativa de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Orden Administrativa número 00006 del 18 de mayo de 2000. “Normas para la elaboración de correspondencia”.
-- Memorando número 00639 del 9 de octubre de 2007: Aplicación de medidas de austeridad.
-- Memorando número 00434 del 10 de julio de 2007: Servicios de correo.
-- Instrucción número 0016 del 29 de septiembre de 2003: “Por la cual se imparten instrucciones para el cumplimiento y aplicación de las normas de austeridad y eficiencia del gasto público en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 5011 del 22 de julio de 1998, “Por la cual se reglamenta la utilización del correo electrónico en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Orden Administrativa número 0011 del 21 de septiembre de 1998. “Por la cual se fija el procedimiento para la utilización del correo electrónico en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Orden administrativa número 0003 del 18 de mayo de 2004 “Por la cual se fija el procedimiento para el trámite de la correspondencia en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
7. Comunicación informativa
-- Constitución Política de Colombia. Derechos fundamentales.
-- Resolución número 080 de 2000: “Por la cual se unifican los criterios para la expedición, publicación y archivo de los actos administrativos de carácter general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Resolución número 04956 del 18 de mayo de 2006: “Por medio de la cual se adopta la nueva imagen corporativa de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
-- Memorando número 00797 del 16 de noviembre de 2005.
-- Memorando número 00766 del 1o de noviembre de 2005 -- Memorando número 00340 del 2 de mayo de 2003.
-- Circular número 0107 de 26 de mayo de 1999 -- Decreto número 01 de 1984. Código Contencioso Administrativo, artículos 43 a 51 y 62.
-- Código de Procedimiento Civil. Artículos 31 al 36, 121, 315, 316, 318 a 324, 329, 330 y 696 -- Código Civil, artículo 1434.
-- Ley 200 de 1995.
-- Ley 489 del 29 de diciembre de 1999, artículo 119. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
-- Decreto 1071 del 26 de junio de 1999, por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales como una entidad con personería jurídica autonomía administrativa y presupuestal y se dictan otras disposiciones. Artículo 21 numeral x) facultad de la Secretaría General para expedir la presente orden administrativa.
-- Decreto 1073 del 26 de junio de 1999, por el cual se expide el Régimen Disciplinario Especial para los servidores públicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, artículos 63 a 69.
-- Decreto 1265 del 13 de julio de 1999, por el cual se organiza internamente y se distribuyen las funciones de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, artículo 14 numerales 4 y 11.
-- Decreto 624 del 30 de marzo de 1989, artículos 563 a 570, 678, 720, 722, 726 Nl 3o del 730, 734, 735, 779-1, 823, 826, 828-1 inciso final 838.
-- Resolución número 5632 del 19 de julio de 1999, por la cual se distribuyen funciones en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, artículo 29 literal d).
-- Resolución 0079 del 5 de enero del 2000, por la cual se modifica parcialmente la resolución 5632 del 19 de julio de 1999, modificada por la resolución 0156 de 1999.
-- Resolución 0156 del 9 de agosto de 1999, por la cual se modifica parcialmente la resolución 5632 del 19 de julio de 1999 y se distribuyen unas funciones en las Administraciones Locales de Impuestos y Aduanas Nacionales, artículo 76 numeral c) y artículo 77 numeral d) y parágrafo.
-- Resolución 0157 del 9 de agosto de 1999, por la cual se crean Grupos Internos de Trabajo en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, artículos 16, 56, 128 y 129.
-- Resolución 0079 del 5 de enero del 2000, por la cual se modifica parcialmente la resolución 5632 del 19 de julio de 1999, modificada por la resolución 0156 del 9 de agosto de 1999.
-- Resolución 0080 del 5 de enero del 2000, por la cual se unifican los criterios para la expedición, publicación y archivo de los actos administrativos de carácter general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
-- Circular 0062 del 9 de marzo del 2000. Asunto: Publicación de actos administrativos.
-- Circular 0017 del 20 de agosto de 1999. Asunto: Estandarización de funciones para los Grupos Internos de Trabajo creados mediante resolución 0157 del 9 de agosto, numerales 17 y 61.
-- Circular 0095 del 11 de junio de 1998. Publicación de actos administrativos y avisos en general en el Nivel Central.
-- Memorando 0712 del 28 de julio de 1999. Numeración y archivo de los actos administrativos expedidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en el Nivel Nacional.
-- Protocolo presencia institucional de la DIAN en eventos de público masivo.
-- Protocolo Ruedas de Prensa de la DIAN.
-- Protocolo Presencia Institucional de la DIAN en eventos de público masivo.
-- Protocolo Notificación Actos Administrativos de la DIAN.
-- Manual de Identidad Corporativa.
8. Rendición de cuentas
-- Constitución Política de Colombia Art. 270, el cual determina que la Ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana.
-- Ley 87 de 1993 Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Artículo 2o. Objetivos del Sistema de Control Interno: “… h) Establecimiento de mecanismos que faciliten el control ciudadano a la gestión de las entidades; i) Establecimiento de sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el control; …”.
-- Ley 489 de 1998 Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 156 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 32 Democratización de la Administración Pública.
-- Ley 872 de 2003 Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Artículo 5o. Funcionalidad.
El sistema debe permitir: d) Facilitar control político y ciudadano a la calidad de la gestión de las entidades, garantizando el fácil acceso a la información relativa a los resultados del sistema; …”.
-- Decreto 1599 de 2005 Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Numeral 2.3., literal c) Establecer los procedimientos, que garanticen la generación y registro de información oportuna y confiable necesaria para la toma de decisiones, el cumplimiento de la misión y la rendición de cuentas a la comunidad”.
-- Resolución Orgánica 5544 de 2003. Por la cual se reglamenta la rendición de cuenta, su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría General de la República.
Título II Del contenido de la cuenta consolidada por entidad.
-- Resolución 5594 de junio 28 de 2004 de la Contraloría General de la República, que modifica la Resolución 5544 de diciembre de 2003, y que establece los informes anexos a los Estados Financieros así como la fecha de rendición de los mismos.
-- Resolución 375 de septiembre 17 de 2007 de la Contaduría General de la Nación.
-- El Decreto 2789 de 2004 que establece que las entidades de la Nación deben registrar la información financiera y presupuestal en el Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF, y que esta debe ser la misma que se presenta a la Contaduría General de la Nación.
-- Resolución 354 de 2007. Por la cual se adopta el régimen de Contabilidad Pública, se establece su conformación y se define el ámbito de aplicación.
-- Resolución 355 de 2007. Por la cual se adopta el Plan General de Contabilidad Pública.
Sección II: Procedimientos relativos a Estados, Informes y Reportes Contables.
-- Directiva presidencial 09 de 1999, lineamientos para la implementación de la política de lucha contra la corrupción. Estrategia para el Mejoramiento de la Eficiencia y la Transparencia en la Administración Pública. El objetivo es promover que los procesos internos en las entidades públicas se desarrollen de forma eficiente y transparente a través de la difusión e implementación de metodologías orientadas al mejoramiento continuo;
a la planificación, evaluación y rendición de cuentas de la gestión pública. El Programa contiene las siguientes iniciativas: Mecanismos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la gestión pública -- Ley 57 de 1985 la cual reglamenta la publicidad de los actos y documentos oficiales.
-- Decreto 624 de 1989 el cual reglamenta la Reserva de la información y el Intercambio de información. Min. Hacienda.
-- Decreto 2685 de 1999 Reglamenta la utilización de la clave electrónica confidencial en materia aduanera.
-- Decreto 408 de 2001, Reglamenta Uso Servicios Informáticos Electrónicos.
-- Concepto 22841 de 2002, Reglamenta Reserva de la información. DIAN.
-- Concepto 5 de 2003, reglamenta Reserva de la información.
-- Resolución 711 de 2003, DIAN Peticiones, quejas y reclamos.
-- Concepto 6290 de 2003, DIAN Intercambio de información.
-- Ley 962 de 2005, Reglamenta Racionalización de Trámites.
-- Resolución 12466 de 2005, Modifica Presentación de información.
-- Resolución 12717 de 2005, Reglamenta los mecanismos para la utilización de los servicios informáticos electrónicos.
-- Decreto 4694 de 2005, Modifica Uso Servicios informáticos electrónicos Min. Hacienda.
-- Decreto 4694 de 2005, Modifica Uso Servicios informáticos electrónicos.
-- Decreto 4756 de 2005, Creación Gestión y Asistencia.
-- Resolución 36119 de 2005. Superintendencia de Industria y Comercio. Autoriza a la DIAN, para operar en todo el territorio nacional como Entidad de Certificación Cerrada.
-- Resolución 1618 de 2006, Por la cual se distribuyen funciones en la DIAN.
-- Resolución 1879 de 2006, Modifica Uso Servicios Informáticos Electrónicos.
-- Circular Externa de 2005, CONSEJO ASESOR DEL GOBIERNO NACIONAL EN MATERIA DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL, Verificación de las acciones de prevención o mejoramiento respecto de la defensa y protección de los derechos humanos por parte de los servidores públicos.
-- Circular Externa 1000-05-2006, DAFP, Adopción del Manual de Implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005.
-- Circular Externa 1000-09-07 1000-09-07, DAFP, Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la NTCGP 1000:2004.
-- Circular Externa 1000-14-07 2007, DAFP, Reporte Avances Implementación MECICALIDAD.
-- Circular Externa 1000-15 DAFP Adopción Sistemas Tecnológicos para el Otorgamiento de Citas o Turnos de Atención Masiva-Art. 85 de la Ley 962 de 2005.
-- Circular Externa 2007, CONSEJO ASESOR DEL GOBIERNO NACIONAL EN MATERIA DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL, Evaluación y seguimiento al avance en la implementación del modelo estándar de Control Interno – MECI.
-- Decreto 1826 de 1994, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993.
-- Decreto 1071 de 1999, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales como una entidad con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y se dictan otras disposiciones.
-- Decreto 1265 de 1999, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Por el cual se organiza internamente y se distribuyen las funciones de la Unidad Administrativa - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
-- Decreto 2145 de 1999, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Por el cual se dictan normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno de las Entidades y Organismos de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial y se dictan otras disposiciones.
-- Decreto 2539 de 2000, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2145 de noviembre 4 de 1999.
-- Decreto 1537 de 2001, DAFP, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control interno de las entidades y organismos del Estado.
-- Decreto 2756 de 2003, DAFP, Por el cual se modifica el artículo 20 del Decreto 2145 de 1999, Modificado por el artículo 8 del Decreto 2539 de 2000.
-- Decreto 4110 de 2004, DAFP, Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
-- Decreto 1599 de 2005, DAFP, Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano.
-- Decreto 2621 de 2006, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Por el cual se modifica el Decreto 1599 de 2005 sobre el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano.
-- Decreto 153 de 2007, DAFP, Por el cual se modifica la fecha de entrega del Informe Ejecutivo Anual de Evaluación del Sistema de Control Interno.
-- Decreto 2913 de 2007, DAFP, Por el cual se modifica el Decreto 2621 de 2006.
-- Directiva Presidencial 1994. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Desarrollo de la función de control interno en las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
-- Directiva Presidencial 1997. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Imparte lineamiento para el desarrollo del Sistema de Control Interno.
-- Directiva Presidencial 1999. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Lineamientos para la implementación de la política de lucha contra la corrupción.
-- Directiva Presidencial 2000. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Fortalecimiento del control interno en el marco de la política de lucha contra la corrupción y nombramiento de los Jefes de Control Interno del nivel nacional.
-- Directiva Presidencial 2002. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Programa de Renovación de la Administración Pública: Hacia un Estado Comunitario.
-- Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189.
-- Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios.
-- Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.
-- Resolución 142 de 2000. DAFP, Por la cual se adopta el Manual de Implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 en el Estado colombiano.
-- Resolución 1094 de 2006. DIAN, Por la cual se adopta y define el Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
-- Resolución 3882 de 2006. DIAN, Por la cual se modifica la Resolución 0157 de 1999.
-- Otros 2007. CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, Instrucciones para el diligenciamiento y reporte de la información a través del sistema CHIP, relacionadas con el diagnóstico, evaluación y seguimiento a la implementación del Modelo de Control Interno Contable MCICO:2007:1.
-- Otros 2008. CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, Instrucciones para el diligenciamiento y reporte del Informe Anual de Evaluación del Control Interno Contable a la Contaduría General de la Nación a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública - CHIP, con corte 31 de diciembre de 2007.
9. Medio ambiente
-- Artículo 79 de la Constitución Política. “… Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
-- Ley 9ª de 1979 Código Sanitario Nacional.
-- Ley 99 1993 Establece: Gestión ambiental descentralizada, democrática y participativa, Sistema Nacional Ambiental –SINA–, crea el Consejo Nacional Ambiental y determina la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones.
-- Ley 253 de 1996. Ley de aprobación en Colombia del Convenio de Basilea.
-- Ley 373 de 1997. Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
-- Ley 430 de 1998. Ley Nacional de Manejo y Disposición de Residuos.
-- Ley 617 de 2000, por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, y se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y racionalización del gasto público.
-- Ley 697 de 2001. Fomento al uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
-- Acuerdo 23 de 1999. Evaluación de emisiones de gases de vehículos automotores.
-- Resolución Orgánica 5544 de 2003. Por la cual se reglamenta la rendición de cuenta, su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría General de la República.
Título II Del contenido de la cuenta consolidada por entidad, numeral 10. Informe sobre la Gestión ambiental, correspondiente a toda la vigencia o periodo fiscal que se rinde.
-- Tratados internacionales y de medio ambiente -- Declaración de Río – 1992.
-- Convención internacional para la protección de la contaminación por buques - 1973/78.
-- Protocolo de Montreal-1990/92/95.
-- Protocolo de Kioto -1997.
-- Convenio de Basilea – 1989.
10. Servicio
-- Ley 633 del 29 de diciembre de 2000, parágrafo del artículo 53.
-- Sentencia C-450 del 4 de octubre de 1995 proferida por la Corte Constitucional.
-- Directiva Presidencial número 10 del 20 de agosto de 2002, Programa de Renovación de la Administración Pública.
-- Decreto 4048 del 22 de octubre de 2008.
-- Orden administrativa 009 de 2001, Sobre el procedimiento de trámite de consultas.
-- Circular 0175 de 2001 Sobre seguridad jurídica.
11. Proveedores y contratistas
-- Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, especialmente los artículos 3o de los fines de la contratación estatal y 23. De los principios en las actuaciones contractuales de las entidades estatales.
-- Ley 1150 de 2007 por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993.
-- Decreto 2170 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 80 de 1993, se modifica el Decreto 855 de 1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999.
-- Decreto 327 de 2002. Por medio del cual se deroga el Decreto 2504 de 2001 y se reglamenta el parágrafo 3o del artículo 41 de la Ley 80 de 1993.
-- Decreto 2474 de 2008. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones.
-- Resolución 5112 del 6 de junio de 2001 Funciones, atribuciones y responsabilidades de quienes ejercen el control de ejecución o interventoría interna de los contratos celebrados por la DIAN.
-- Directiva presidencial 09 de 1999, lineamientos para la implementación de la política de lucha contra la corrupción. Estrategia para la Transparencia en la Contratación Pública.
El Programa contiene las siguientes iniciativas: Veeduría en la contratación y Pactos de Integridad.
-- Directiva Presidencial número 02 de 2000 Gobierno en línea: Proveer información, servicios, trámites y contratación en línea a todos los ciudadanos.
-- Directiva presidencial número 10 de 2002 Renovación de la Administración Pública, transparencia en la contratación estatal.
-- Directiva Presidencial número 12 de 2002 Lucha contra la corrupción en la contratación estatal.
-- Directiva Presidencial número 01 Orden sobre contratos de consultoría.
-- Orden Administrativa 003 de 2001 Por la cual se establecen los procedimientos para la administración, disposición y control de mercancías aprehendidas, decomisadas y abandonadas a favor de la Nación en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
-- Instrucciones Administrativas 0010 y 0016 de 2004. Disposición de mercancías.
-- Manual de contratación DIAN.
12. Socios de valor
Constitución Política de Colombia
13. Riesgos operacionales
-- Ley 87 de 1993, por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones, artículo 2o literal a). Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afectan. Artículo 2o literal f). Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de los objetivos.
-- Ley 489 de 1998. Estatuto Básico de Organización y funcionamiento de la Administración Pública.
-- Decreto 2145 de 1999, por el cual se dictan normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno de las Entidades y Organismos de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial y se dictan otras disposiciones. Modificado parcialmente por el Decreto 2593 del 2000.
-- Directiva presidencial 09 de 1999, lineamientos para la implementación de la política de lucha contra la corrupción.
-- Decreto 1537 de 2001, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control interno de las entidades y organismos del Estado que en el parágrafo del artículo 4o señala los objetivos del sistema de control interno (…) define y aplica medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones…y en su artículo 3o establece el rol que deben desempeñar las oficinas de control interno (…) que se enmarca en cinco tópicos (…) valoración de riesgos.
Así mismo establece en su artículo 4o la Administración de riesgos, como parte integral del fortalecimiento de los sistemas de control interno en las entidades públicas (…).
-- Ley 872 de 2003, por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Artículo 4o.
Requisitos para su implementación (…), las entidades deben como mínimo: e) Identificar y diseñar, con la participación de los servidores públicos que intervienen en cada uno de los procesos y actividades, los puntos de control sobre los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia o que generen un impacto considerable en la satisfacción de las necesidades y expectativas de calidad de los usuarios o destinatarios, en las materias y funciones que le competen a cada entidad;
-- Decreto 1599 de 2005, por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano y se presenta el anexo técnico del MECI 1000:2005.
14. Control Interno
-- Constitución Política de Colombia: artículos 209 y 269.
-- Ley 87 de 1993: Por la cual se establecen normas para el ejercicio del Control Interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.
-- Ley 489 de 1998: Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
-- Ley 872 de 2003: Por la cual se crea el Sistema de Gestión de Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y otras entidades prestadoras de servicios.
-- Decreto 1826 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993.
-- Decreto 0280 de 1996: Por medio del cual se crea el Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de control interno de las entidades del orden nacional y territorial.
-- Decreto 2145 de 1999: Por el cual se dictan normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno de las entidades y organismos de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial y se dictan otras disposiciones.
-- Decreto 2539 de 2000: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2145 de noviembre 4 de 1999.
-- Decreto 1537 de 2001: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993, en cuanto a los elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control interno en las entidades y organismos del Estado.
-- Decreto 1599 de 2005: Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano MECI 1000:2005, el cual determina las generalidades y la estructura necesaria para establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Control Interno en las entidades y agentes obligados conforme el artículo 5o de la Ley 87 de 1993.
-- Directiva Presidencial 02 del 5 de abril de 1994. Asunto: Desarrollo de la función de Control Interno en las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
-- Directiva Presidencial 01 de 1997 Asunto: Desarrollo del Sistema de Control Interno.
-- Circular 003 de 2005: Lineamientos generales para la implementación del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano MECI 1000:2005.
-- Resolución 01094 del 7 de febrero de 2006: Por la cual se adopta y define el Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
15. Organismos de Control
-- Constitución Política de Colombia: artículos 117; 119; 267 a 284.
-- Ley 42 de 1993: Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen.
-- Ley 190 de 1995: Estatuto Anticorrupción.
-- Ley 298 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones sobre la materia.
-- Ley 598 de 2000: Por la cual se crean el Sistema de Información para la vigilancia de la Contratación Estatal, SICE; el Catálogo Unico de Precios de Referencia, CUPR, de los bienes y servicios de uso común en la administración pública y se dictan otras disposiciones.
-- Ley 610 de 2000: Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las Contralorías.
-- Ley 678 de 2001: Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición.
-- Ley 716 de 2001: Por la cual se expiden normas para el saneamiento de la información contable en el sector público y se dictan disposiciones en materia tributaria y otras disposiciones.
-- Ley 734 de 2002: Por la cual se expide el Código Disciplinario Unico.
-- Resolución 5287 del 26 de noviembre de 2001: Por la cual se reglamenta la Rendición de Cuenta, su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría General de la República.
-- Resolución 05774 del 31 de agosto de 2006: Por la cual se adopta la metodología para el proceso auditor en la Contraloría General de la República- Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral- Audite 3.0.
-- Resolución 5871 del 11 de julio de 2007: Por la cual se aclara la aplicabilidad de la Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral- Audite 3.0. en la Contraloría General de la República.
-- Resolución 5872 del 11 de julio de 2007: Por la cual se reglamenta la Metodología de los planes de mejoramiento que presentan los sujetos de control a la Contraloría General de la República.
-- Resolución 5963 del 6 de junio de 2008: Por la cual se modifica parcialmente y adiciona la Resolución Orgánica 05774 del 31 de agosto de 2006 en algunos temas de Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral- Audite 3.0.
-- Resolución 5970 del 18 de junio de 2008: Por la cual se modifica parcialmente la Resolución Orgánica 05774 del 31 de agosto de 2006 en algunos temas de Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral- Audite 3.0.
-- Directiva Presidencial No 08 del 2 de septiembre de 2003: Asunto: Orden para el cumplimiento de los planes de mejoramiento acordados con la Contraloría General de la República.
16. Auditorías que realiza la entidad
-- Constitución Política Nacional -- Decreto número 1599 de mayo 20 de 2005 “por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano”.
-- Guía metodología para realizar la evaluación del Sistema de Calidad y Control Interno en la DIAN, elaborado por la Subsecretaría de Control Interno, revisión octubre de 2007.
-- Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de calidad y/o ambiental, ISO 19011.
-- Guía metodología para la realización de visitas integrales de Supervisión y control, octubre 10 de 2003, elaborado por la Subsecretaría de Control Interno.
-- Decreto 2649 de 1993 “Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia” -- Decreto 2116 de 1992. Suprimió la Superintendencia de Cambios. Las funciones de vigilancia y control que en materia cambiaria desarrollaba esta Entidad fueron otorgadas a la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia Financiera de Colombia), a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y a la Superintendencia de Sociedades.
-- Decreto 2117 de 1992. Estableció la competencia general de la DIAN en materia cambiaria, señalando que ejercería el control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios; gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera, y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones.
-- Decreto 1071 de 1999. Estableció la competencia de la Dirección General y la Dirección de Aduanas sobre el control y vigilancia sobre el cumplimiento del Régimen Cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios; gastos asociados, financiación en moneda extranjera de estas operaciones, subfacturación y sobrefacturación de las mismas.
-- Decreto 1265 de 1999. El artículo 27 señaló la competencia de la Subdirección de Cambios en materia cambiaria, señalando la competencia residual que tiene la Entidad para controlar e investigar el incumplimiento de todas aquellas obligaciones del régimen cambiario cuya competencia no se encuentre asignada a otras entidades de control.
-- Decreto-ley 1092 de 1996: Por el cual se establece el Régimen Sancionatorio y el procedimiento administrativo cambiario de carácter especial a seguir por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en el ejercicio de sus facultades de inspección y vigilancia sobre el cumplimiento del Régimen Cambiario.
-- Decreto-ley 1074 de 1999: El artículo 1o modificó el artículo 3o del Decreto-ley 1092 de 1996. En dicho artículo se establece el Régimen Sancionatorio aplicable a las infracciones cambiarias en las materias de competencia de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
-- Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República: Por la cual la autoridad cambiaria del país compiló el Estatuto Cambiario vigente en Colombia.
-- Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 de 2004 del Banco de la República y sus posteriores modificaciones, adoptadas mediante Circulares Reglamentarias Externas DCIN 83. Reglamenta la Resolución Externa 8 de 2000 expedida por la Junta Directiva del Banco de la República, de acuerdo con delegaciones expresamente señaladas en el Estatuto Cambiario.
Esta Circular Reglamentaria se denomina para todos los efectos legales: “Manual de Cambios Internacionales”.
-- Decreto 2685 de 1999 y sus modificaciones.
-- Estatuto Tributario y normas concordantes.
-- Código Contencioso Administrativo.
-- Código Penal y Procedimiento Penal.
-- Código de Comercio.
-- Código de Procedimiento Civil.
* * *
1. Resolución número 080 del 5 de enero de 2000.
2. Resolución número 04956 del 18 de mayo de 2006, Orden Administrativa número 00006 del 18 de mayo de 2000.
3. Resolución número 04956 del 18 de mayo de 2006.
4. Memorando número 00639 del 9 de octubre de 2007, Memorando número 00434 del 10 de julio de 2007, Orden administrativa número 0003 del 18 de mayo de 2004, Instrucción número 0016 del 29 de septiembre de 2003.
5. Resolución número 5011 del 22 de julio de 2008, Orden Administrativa número 0011 del 21 de septiembre de 1998 y el Memorando número 0647 18 de julio de 2001.
6. Instrucción número 0016 del 29 de septiembre de 2003, Memorando número 00639 del 9 de octubre de 2007.
7. Instrucción número 0016 del 29 de septiembre de 2003, Memorando número 00639 del 9 de octubre de 2007.
8. Decreto 1071 del 26 de junio de 1999, artículos 25 al 28, 34 y 36.
9. Resolución 9283 de 2004.
10. Resolución 1094 de 2006.
11. Resolución 6711 de 2000.
12. Resolución 11406 de 2005.
13. Resolución 13256 de 2007.
14. Decreto 1071 del 26 de junio de 1999, artículo 10.
15. Resolución número 7652 del 22 de septiembre de 2000.
16 Se incluyen las principales definiciones de la norma internacional de auditoría ISO 19011:2002.