Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN 58 DE 2022

(enero 24)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

Por medio de la cual se adopta el Plan de Capacitación y el Plan de Pedagogía 2022.

LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

En ejercicio de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias consagradas en el artículo transitorio 7 del Acto legislativo 01 de 2017; las Leyes 489 de 1998 y 1957 de 2019; los Acuerdos AOG 036 de 2018 y 01 de 2020 (Reglamento General de la JEP), y

CONSIDERANDO QUE:

Mediante el artículo 5o transitorio del artículo 1o del Acto Legislativo 01 de 2017 se creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sujeta a un régimen legal propio, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica, encargada de administrar justicia de manera transitoria y autónoma de las conductas cometidas con anterioridad al 1o de diciembre de 2016 por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado.

El artículo 7o transitorio del artículo 1o del citado Acto Legislativo estableció la conformación de la JEP y señaló que la Secretaría Ejecutiva se encargará de la administración, gestión y ejecución de los recursos de la referida Jurisdicción, disposición que fue reiterada en el artículo 111 de la Ley Estatutaria 1957 de 2019.

En la estructura de la Secretaría Ejecutiva se encuentra la Subdirección de Fortalecimiento Institucional, que tiene como función liderar la gestión de formación como pilar inicial de la gestión del conocimiento.

Se considera necesario implementar un Plan de Capacitación para el año 2022, adecuado y con la finalidad de afianzar y ampliar los conocimientos de los servidores públicos para que así mismo respondan a las necesidades y se facilite la labor misional de la entidad.

Mediante Resolución 820 de 2019, la Secretaría Ejecutiva de la JEP creó el Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP y el numeral 2° del artículo 4o estableció como una de sus funciones "articular los esfuerzos institucionales, recursos, metodologías y estrategias, para asegurar la implementación, seguimiento, evaluación, sostenibilidad y mejora del Modelo de Gestión para la Administración de Justicia “

En la Resolución 820 de 2019 el artículo 9o dispone que “las decisiones del Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP se adoptarán mediante: resoluciones, circulares, instructivos o cualquier otro acto administrativo que las contenga, los cuales deberán ser suscritos por el (la) Presidente (a) del Comité y la Secretaría Técnica”.

El 14 de enero de 2022, el Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz aprobó unánimemente el Plan Anual de Capacitación y Plan de Pedagogía 2022 presentado por la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Adoptar los Planes de Capacitación y Pedagogía 2022 aprobados por el Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz en sesión del 14 de enero de 2022, los cuales forman parte de la presente resolución.

ARTÍCULO 2o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Bogotá, a los 24 días del mes de enero de 2022

HARVEY DANILO SUAREZ MORALES

Secretario Ejecutivo (E)

Presidente del Comité de Gestión para la Administración de Justicia

Anexos: 1. Plan de capacitación 2022.
2. Plan de pedagogía 2022.

Anexo 1

PLAN DE CAPACITACIÓN 2022

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

SECRETARÍA EJECUTIVA
Subdirección de Fortalecimiento Institucional

Enero de 2022
Bogotá D.C.

Presentación

La Subdirección de Fortalecimiento Institucional tiene entre sus funciones generales liderar la gestión del conocimiento y de formación de la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP). Por lo tanto, le corresponde, entre otras:

- Determinar las necesidades de capacitación.

- Elaborar el Plan Anual de Capacitación, definiendo los tipos de acción, intensidad y recursos didácticos.

- Coordinar la consecución de recursos, así como establecer alianzas con entidades públicas y privadas para el desarrollo de dicho plan.

- Coordinar el contenido, métodos, técnicas a utilizar en cada acción de capacitación.

- Desarrollar el programa de inducción y reinducción de los servidores de la JEP.

A continuación, se expone el plan de capacitación 2022, que incorpora las necesidades de las áreas de la JEP recopiladas a través del levantamiento de información que se realizó entre los meses de septiembre y diciembre de 2021 por parte de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional, así como los resultados y lecciones aprendidas de los planes ejecutados en las vigencias anteriores.

En el documento se presenta una breve caracterización de la planta de personal, el objetivo general y los objetivos específicos del Plan y las temáticas que abordará.

Caracterización de la planta de personal

La JEP cuenta con 880 servidores públicos(1), de los cuales, 450 son mujeres que representan el 51% y 430 hombres que corresponden al 49%. El 58% de las mujeres y el 49% de los hombres se encuentran entre los 22 y 39 años.

La edad promedio de los servidores públicos de la JEP es de 41 años. Se resalta que el 33.1% de la planta (291 servidores) cuentan con menos de 35 años, siendo el rango entre 30 y 34 años el grupo con mayor prevalencia dentro de la planta de personal, representando el 21,4% del total.

Desde la perspectiva académica, el 88% de la planta de servidores públicos de la Jurisdicción (778servidores) cuenta con un título de educación superior: 81% corresponden a formación profesional y 7% a técnica y tecnológica.

Según las áreas del conocimiento, se observa que, del total de servidores con nivel profesional, la gran mayoría pertenece al área de las ciencias sociales y humanas con un 84,4%, principalmente representada por profesionales en derecho (501 funcionarios, el 57% del total). Por otro lado, el 7,9% corresponde a las profesiones de economía, administración y afines; y el 6,7% pertenece a las áreas de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines; y en proporciones inferiores al uno por ciento se encuentran las áreas de conocimiento de ciencias de la salud y bellas artes con el 0.8% y el 0.1% respectivamente(2).

De la anterior caracterización, se evidencia que la planta de servidores de la Jurisdicción cuenta con un alto nivel de formación, y paridad de participación en términos de género. Así mismo se resalta que, no obstante, existe una mayoritaria representación de los profesionales en Derecho, la JEP cuenta también con un amplio grupo de personas de distintas áreas que permite realizar un abordaje interdisciplinar en los procesos de formación y capacitación propuestos en el presente plan.

1. Plan de Capacitación 2022

2.1. Antecedentes

En vigencias anteriores, el Plan de Capacitación tuvo un énfasis fuerte en procesos de capacitación magistral. En el año 2019, el Plan se concentró en la realización de cursos y talleres, de carácter presencial, especialmente ejecutados con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, con una intensidad horaria entre ocho (8) y cuarenta y ocho (48) horas. El Plan 2019 tuvo como propósito primordial la nivelación en el conocimiento de los servidores públicos de la JEP.

En el año 2020 el Plan se concentró en temáticas específicas y modalidades de formación que respondieran a las problemáticas puntuales de la entidad, destacando la implementación de actividades de formación tipo conversatorio, talleres, además de los cursos. Asimismo, y dada la coyuntura de salud experimentada en el país, y en atención a las medidas sanitarias impuestas por el Gobierno Nacional, el Plan se desarrolló de manera no presencial.

Es así como en 2020, desde la Subdirección de Fortalecimiento Institucional se coordinó la realización de 23 actividades de capacitación, la mayoría de ellas realizadas a través de un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. Estas actividades contaron con una alta participación pues se alcanzó una cobertura del 86.5% de los servidores.

DependenciaTotal de funcionarios y servidoresTotal
asistencias
Total
participantes
únicos
Porcentaje de cobertura (sobre total
participantes)
Magistratura43456333978,11%
Secretaría Ejecutiva19263618696,88%
Secretaría Judicial44503988,64%
UIA19854618794,44%
Total general868179575186,52%

Tabla 1.Cobertura y participación por dependencia PAC-2020

Para el año 2021, el plan incluyó un total de 36 actividades de formación, para un total de 1100 horas de formación. De ellas, más de la mitad fueron desarrolladas con la participación de dos de las más importantes instituciones de educación superior del país, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes. Las restantes actividades fueron implementadas de manera directa por las diferentes áreas de la Jurisdicción, otras con el apoyo de la cooperación internacional o a través de procesos de articulación interinstitucional con entidades del orden nacional como la Superintendencia de Industria y Comercio, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y los Departamentos Administrativos de la Función Pública y Presidencia de la República.

El Plan 2021 procuró adoptar un enfoque práctico en los procesos académicos, aprovechando, además, los contenidos pedagógicos desarrollados en los planes de las vigencias anteriores. Ejemplo de esto fue la realización de actividades como el Taller de Simulación Judicial sobre el proceso adversarial de la JEP y el Ciclo de Conversatorios sobre la apropiación de los enfoques diferenciales.

Como resultado de las lecciones aprendidas de los tres años comprendidos entre 2019 y 2021, así como las recomendaciones de las universidades que han acompañado los procesos de formación y la recolección de las necesidades identificadas para el año 2022, se destaca la necesidad de concentrar los esfuerzos en temáticas específicas y modalidades de formación que apunten a resolver problemáticas puntuales de la entidad, donde el proceso de formación se constituya como una herramienta efectiva de solución.

Así pues, para el año 2022 el Plan de Capacitación estará centrado en metodologías de aprendizaje basado en problemas y en la aplicación de los conocimientos para fortalecer las competencias que permitan mejorar el ejercicio de las funciones. Así, la premisa del abordaje metodológico en el presente plan está centrada en la identificación de situaciones problemáticas propias del ejercicio laboral, sobre las cuales se realizarán actividades formativas direccionadas hacia la búsqueda, comprensión, asimilación y aplicación de conocimientos para la resolución de la situación o de preguntas previamente planteadas.

Así mismo el Plan tendrá en cuenta las medidas sanitarias que sean recomendadas por el Gobierno Nacional tendientes a prevenir y controlar la propagación del coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos, por lo cual se conserva la posibilidad de desarrollar actividades en modalidad virtual sincrónica.

1.1. Objetivos del Plan Anual de Capacitación 2022

1.1.1. Objetivo general

Fortalecer la capacidad institucional de la JEP, a través de procesos de formación, ejercicios de reflexión y análisis crítico respecto del aprendizaje institucional y la generación de conocimiento de la Jurisdicción, que amplíen y complementen los conocimientos específicos de las personas vinculadas a la entidad, promuevan el desarrollo de habilidades y destrezas, procurando mejorar las capacidades, las competencias y el desarrollo personal integral, para contribuir, a través de un trabajo articulado, al cumplimiento de la misión y a la ampliación del acervo de conocimiento institucional.

1.1.2. Objetivos Específicos

1. Actualizar y ampliar la información y conocimientos de los servidores públicos de la JEP, respondiendo a necesidades específicas de capacitación y la solución de problemáticas puntuales al interior del área de desempeño, incluyendo procesos de inducción y reinducción.

2. Desarrollar o fortalecer las habilidades asociadas a las necesidades específicas identificadas en cada área o dependencia de la JEP.

3. Sistematizar a través del Redpositorio la documentación acopiada de los cursos como insumo para acciones de circulación de conocimiento.

4. Generar espacios de difusión e intercambio de experiencias del conocimiento al interior de la Jurisdicción a través del análisis crítico y reflexión sobre las lecciones y aprendizajes institucionales.

5. Generar espacios de construcción conjunta de conocimiento a través de la reflexión amplia y documentada sobre problemáticas particulares de las áreas misionales y del desarrollo organizacional con una perspectiva estratégica.

2. Líneas temáticas, temas específicos, actividades y modalidades

La Subdirección de Fortalecimiento Institucional realizó la recolección de necesidades de capacitación 2022, partiendo del formato diseñado para ese fin y enviado a los jefes de las diferentes áreas de la Jurisdicción. En total se recibieron 79 respuestas de las necesidades de capacitación de 22 dependencias de la Secretaría Ejecutiva y la Magistratura de la JEP.

A continuación, se presentan los resultados del proceso de recolección de necesidades de formación:

¿Qué tipo de actividad de formación prefiere?

Ilustración 1. Preferencias de tipo de actividad de formación 2022

Las opciones de modalidad de formación presentadas se basaron en las realizadas en años anteriores: taller, curso, conversatorio, conferencia y otros. De los 79 formularios recibidos de las dependencias de la entidad, se encontró que en su mayoría (38%) prefieren el taller como modalidad de formación, con 30 respuestas; seguido de cursos, que representan 19%, para completar el 57% de respuestas recogidas; las conferencias y conversatorios representan el 35% restante.

Frente a la consulta de cómo se prefiere que se realice la actividad de formación, entre las opciones de presencial, virtual y mixto, el resultado fue el siguiente:

¿Cómo prefiere que se realice la actividad de formación?

Ilustración 2. Modalidad de las actividades de formación 2022

Los resultados señalan que la modalidad virtual con el 49% (39 respuestas), continúa siendo la preferencia respecto de la modalidad de formación presencial. Por otra parte, el 46% (36 respuestas) prefieren la modalidad mixta de formación; finalmente, un 5% prefiere volver a la formación presencial.

Finalmente, frente a las metodologías pedagógicas preferidas el resultado fue:

Metodologías pedagógicas preferidas para el desarrollo de la actividad

En línea con la preferencia por talleres como modalidad de formación, la metodología pedagógica de mayor aceptación es la de los ejercicios prácticos (52%); seguido de estudios de casos con un porcentaje del 32%; ambas representan el 82% de las respuestas. Por otro lado, el 18% de las respuestas están representadas en preguntas orientadoras, conferencia magistral y otras metodologías pedagógicas.

2.1. Líneas temáticas del plan de capacitación 2022 <Numeral modificado por el artículo 1 de la Resolución 786 de 2022. El nuevo texto es el siguiente:>

A continuación, se presenta la síntesis de los temas propuestos, los cuales fueron agrupados por líneas temáticas específicas y según los posibles ejecutores de las distintas actividades. Así mismo, se presenta la intensidad horaria y los participantes aproximados por cada actividad de formación propuesta. Las actividades se desarrollarán bajo las modalidades virtual sincrónica, virtual asincrónica a través de la plataforma icampus JEP, mixta o presencial, conforme lo establecido en el AOG No. 023 de 2022 y aquellos Acuerdos que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Línea temáticaTema de la actividad de formación propuestaEjecutorHorasParticipantes
Desarrollo
organizacional
Herramientas informáticas (excel medio y avanzado, Power BI)Institución
académica nacional
60130
Desarrollo
organizacional
Analítica de datos y datameaningInstitución
académica nacional
3660
Desarrollo
organizacional
Sistemas información de la JEP (Sistema LEGALi y Socialización CONTI)Interno150Para toda la JEP (grupos de 50 personas)
Desarrollo
organizacional
Modelo de gestiónInterno8100
Desarrollo
organizacional
Contratación pública (SECOP 2)Interno3250
Desarrollo
organizacional
Seguridad informática y protección de datosInterno38Para toda la JEP (grupos de 50 personas)
Desarrollo
organizacional
Sistema de Medios VSN-PAMInterno10Magistratura (30 aproximadamente)
Desarrollo
organizacional
Atributos del buen Servicio y criterios de ComportamientoInstitución nacional (DAFP)1050
Desarrollo
organizacional
Protección y seguridad personal (gestión del riesgo y manejo de crisis de seguridad, protección de personas para los conductores de la JEP)Institución nacional (UNP)2449
Desarrollo
organizacional
Accesibilidad Web (manejo de archivos de audio, video, texto, pdf, hojas de cálculo y presentaciones en la Web)Interno550
Desarrollo
organizacional
Derecho laboral y administrativo (actualización normativa en
regulación laboral, teoría general de los actos administrativos y actualización tributaria)
Institución
académica nacional
3250
Desarrollo
organizacional
Técnicas de gestión documental e instrumentos archivísticos (manejo de expedientes, protocolo y manejo de seguridad de documentos)Interno140Toda la JEP (grupos de 50 personas)
Desarrollo
organizacional
Asuntos disciplinarios. Ley 2094 de 2021Institución
académica nacional
34Toda la JEP (grupos de 50 personas)
Desarrollo
organizacional
Redacción I y IICurso virtual con apoyo de Institución
académica nacional
20N/A
Desarrollo
organizacional
Metodologías de cierre brechas de necesidades de capacitaciónInstitución
académica nacional
1615
Justicia
Transicional
Principios básicos del DIH y su aplicación en derecho comparadoCooperación
Internacional
(CICR)
2030
Justicia
Transicional
Derecho Penal Internacional
(aplicación del Estatuto de Roma y estudio de su jurisprudencia)
Cooperación Internacional (Berg Institute)1630
Justicia
Transicional
Justicia transicional (teoría de la justicia transicional; estudios
comparados en justicia transicional; rehabilitación posbélica)
La Universidad va a la JEP1030
Justicia
Transicional
Prácticas de justicia restaurativa en el marco del sistema de justicia transicional y de procesos penales de los crímenes más graves de trascendencia internacional.La Universidad va a la JEP1030
Justicia
Transicional
Determinación del Daño y
Reparación simbólica y satisfacción
Institución
Académica
Nacional
625
Justicia
Transicional
Derecho operacional de las FFMM y responsabilidad de mandoInstitución
académica nacional
3030
Justicia
Transicional
Guion para curso virtual "Justicia espacio de Verdad: Asesoría para la comparecencia exitosa y en igualdad de condiciones"Curso virtual (Interno)30N/A
Justicia
Transicional
La Justicia restaurativa en la Justicia transicional: practicas restaurativasInstitución
académica nacional
2440
Justicia
Transicional
Módulo Género y Violencias Basadas en Género en el conflicto armadoInstitución
académica nacional
830
Justicia
Transicional
Proceso adversarial: Audiencia de juicioInstitución
académica nacional
1250
Justicia
Transicional
Proceso adversarial: Depuración probatoriaInstitución
académica nacional
1250
Justicia
Transicional
Proceso adversarial: Escrito de
acusación
Institución
académica nacional
1250
Justicia
Transicional
Proceso adversarial: Técnica de investigación y programa
metodológico
Institución
académica nacional
1250
Manejo de audienciasFormación en herramientas
pedagógicas
Institución
Académica
Nacional
3220
Manejo de audienciasHerramientas de litigio estratégicoInstitución
Académica
Nacional
3220
Manejo de audienciasTécnicas de juicio oral (manejo de audiencias públicas, técnicas de Interrogatorio y
contrainterrogatorio)
Cooperación Internacional (JRR)3030
Argumentación
jurídica
Argumentación jurídica para
Magistratura
Institución
académica nacional
3267
Enfoques
diferenciales
Aplicación de variables referidas a dimensiones y categorías de desagregación poblacional en cada uno de los enfoques diferenciales.Institución
académica nacional
1040
Enfoques
diferenciales
Enfoque de géneroCurso virtual (Interno)12N/A
Enfoques
diferenciales
Experiencias de justicia transicional en tribunales internacionales
(enfoque de niños, niñas y adolescentes en escenarios de conflicto armado)
Institución
académica nacional
20250
Enfoques
diferenciales
Retos y alcances de la perspectiva de interseccionalidad en la justicia restaurativaInstitución
académica nacional
1240
Intercambio de
conocimiento al interior de la JEP
Trabajos, obras y actividades con contenido restauradorCurso Virtual (Interno)20N/A
Intercambio de
conocimiento al interior de la JEP
Implementación del Acuerdo de PazInterno3300
Intercambio de
conocimiento al interior de la JEP
MacrocasosInterno8200
Aprendizajes
institucionales
Encuentro misionalCooperación
Internacional
1680
Fortalecimiento de
habilidades
Habilidades blandas (tolerancia a la frustración, desarrollo de habilidades blandas, lenguaje kinésico,
comunicación asertiva y efectiva, resolución de problemas, clima organizacional y liderazgo, lenguaje kinésico, design thinking)
Plan de Bienestar30400
Fortalecimiento de
habilidades
Lenguaje de SeñasInstitución Nacional (INSOR)4015
Fortalecimiento de
habilidades
Comité de convivencia
(relacionamiento estratégico en casos de acoso sexual y estrategias de prevención)
ARL28
Fortalecimiento de
habilidades
Prácticas de autocuidado, manejo del estrés, construcción de acuerdos y liderazgo, en conjunto con la implementación de mecanismos tendientes a fortalecerlas.Institución
académica nacional
36125
Inducción y reinducciónInducción y reinducciónCurso virtual (Interno)8N/A

El Plan de Capacitación 2022 propone 45 actividades y 1160 horas de capacitación; 5 actividades se desarrollarán a través de cursos virtuales asincrónicos, de los cuales 4 los desarrollará la Subdirección de Fortalecimiento Institucional y serán ofrecidos en la plataforma icampus Jep, entre los cuales se destaca la realización del guion para curso virtual "Justicia espacio de Verdad: Asesoría para la comparecencia exitosa y en igualdad de condiciones"

La siguiente tabla sintetiza las actividades según ejecutor:

EjecutorCantidad de actividades
de formación
Intensidad
horaria
ARL12
Cooperación Internacional (Berg Institute, CICR, JRR)482
Curso virtual (Interno)470
Curso virtual con apoyo de Institución académica nacional120
Institución académica nacional22488
Institución nacional (DAFP, INSOR, UNP)374
Interno9394
Plan de Bienestar130
Total451160

Como se observa, en principio, se propone que 23 actividades sean realizadas con instituciones académicas nacionales, 13 por parte de distintas áreas internas de la JEP, 4 con el apoyo de la Cooperación Internacional, 3 con entidades del orden nacional, 1 a través del plan de bienestar que lidera la Subdirección de Talento Humano y una 1 con el apoyo de la ARL.

En procura del aprovechamiento pedagógico de las actividades de formación, para el caso de algunas temáticas, se establece la elaboración de documentos y guías que permitan direccionar y moderar conversatorios de cierre, o hacer uso de materiales pedagógicos existentes.

Adicionalmente, se hace necesario la generación de espacios de análisis crítico, reflexión y difusión de las lecciones aprendidas y aprendizajes institucionales en el marco de los procesos y procedimientos misionales y de gestión organizacional de la Jurisdicción. Esto incluye el fortalecimiento en la identificación y documentación de lecciones aprendidas, así como la generación y difusión de espacios de interacción e intercambio de experiencias y construcción de conocimiento tanto a nivel técnico como estratégico, siendo un ejemplo de este último el encuentro misional de la entidad, cuya realización se encuentra a cargo de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional para el año 2022. Se prevé que el encuentro misional de la JEP se realice en octubre, de manera presencial.

Las actividades de formación del Plan de Capacitación 2022 propuestas se encuentran sujetas a disponibilidad de recursos. Así mismo, en las reuniones con cada dependencia se precisará la modalidad de formación, los aspectos pedagógicos y el tipo de formación requerido (taller, curso, conversatorio, conferencia y otros).

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
JEP

SECRETARÍA EJECUTIVA
Subdirección de Fortalecimiento Institucional

PLAN ANUAL DE PEDAGOGÍA

SUBDIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

AÑO 2022

Enero de 2022
Bogotá D.C.

Presentación

La Subdirección de Fortalecimiento Institucional (SFI) tiene dentro de sus funciones generales definir las políticas y lineamientos de la estrategia de gestión del conocimiento de la JEP y, a través de ella, liderar la gestión de formación y pedagógica al interior de la entidad. Dentro de las funciones se destacan:

• Liderar la gestión de formación como pilar inicial de la gestión de conocimiento

• Determinar las necesidades de pedagogía para los grupos de interés de la JEP.

• Elaborar la estrategia pedagógica para los grupos de interés de la JEP -JEP, víctimas, sociedad civil entre otros-, definiendo tipos de acción, cursos, seminarios, conferencias, formación en el puesto de trabajo, períodos, intensidad y recursos didácticos.

• Coordinar con entidades del sector público y privado cursos y seminarios, programas y otros eventos de capacitación y pedagogía.

• Realizar la evaluación y seguimiento de los programas de formación y capacitación

Con lo anterior, la Subdirección desarrolló el Modelo de Gestión del Conocimiento(4) y la Estrategia Pedagógica de la JEP(5) de las cuáles se desprende el presente plan que materializa las acciones pedagógicas de la JEP durante el año 2022.

Plan Anual de Pedagogía - 2022

El plan Anual de Pedagogía de 2022 se construyó con base en dos elementos fundamentales. El primero, a partir de la identificación de necesidades por parte de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional y las actividades pedagógicas que desarrollan otras áreas de la Secretaría Ejecutiva, en cumplimiento de sus funciones; y, el segundo, los avances y desarrollos obtenidos en 2021, en particular los del programa pedagógico con colegios, del programa con universidades en desarrollo de los convenios marco y la implementación del programa Justicia espacio de verdad: asesoría para la comparecencia exitosa y en igualdad de condiciones; y los procesos de formación virtual.

Las actividades pedagógicas se desarrollarán bajo una modalidad on line o no presenciales, mixtas, sin embargo, no se descarta que para 2022 muchos de estos espacios sean presenciales. Así mismo, el Plan se orienta también a la producción de distintas herramientas pedagógicas que apoyen el desarrollo de actividades on line, tales como guías, cartillas, videos y demás herramientas multimedia.

Objetivo General del Plan Anual de Pedagogía - 2022

Promover procesos y espacios de reflexión y comprensión sobre el contenido conceptual y el alcance e impacto de la justicia que imparte la JEP, así como sobre los mecanismos de acceso y participación efectiva de los titulares de derechos de interés de la JEP, con el fin de contribuir a garantizar el derecho a la justicia de las víctimas y comparecientes, y a la reconciliación y construcción de paz en el país.

Objetivos Específicos

• Aunar esfuerzos con universidades nacionales para generar un conocimiento fundamental de la JEP y del SIVJRNR, su alcance, logros e impacto en la sociedad en términos de la contribución a la construcción de paz y la reconciliación.

• Implementar una estrategia pedagógica en el ámbito escolar para fomentar la compresión de la justicia transicional con enfoque restaurativo.

• Diseñar metodologías pedagógicas con la participación efectiva de los públicos o grupos de interés que promuevan la construcción de espacios de reflexión autónomos alrededor de los contenidos -conceptuales y metodológicos- que subyacen al modelo de justicia que imparte la JEP.

• Fortalecer la apropiación del conocimiento de justicia transicional para aportar a un adecuado acceso de las víctimas y comparecientes al sistema de justicia.

Acciones Pedagógicas del Plan Anual de Pedagogía - 2022

A continuación, se presentan las acciones pedagógicas definidas por la SFI para ejecutar durante la vigencia 2022, asociadas a las Líneas de Acción Estratégicas - LAE definidas en la Estrategia de Pedagogía de la JEP.

LAE 1. Garantías de acceso a la justicia

Conforme a lo establecido en la Estrategia de Pedagogía, esta LAE hace referencia al fortalecimiento del conocimiento de los mecanismos acordados del sistema de justicia transicional, con énfasis en fortalecer el acceso a la justicia de víctimas y comparecientes

Para el 2022 se tiene proyectado realizar las siguientes acciones, de acuerdo con lo reportado por los departamentos de la Subsecretaría:

TemaTema específicoEjecutorObservaciones
Garantías de acceso a la justiciaImplementación del Programa Justicia espacio de verdad:
- Asesoría para la comparecencia exitosa y en igualdad de condiciones.
- Desarrollo de un módulo adicional del Programa (convenio con la UNAL)
SAAD
Comparecientes
En 2021 se implementó con el apoyo de la Universidad Nacional
En 2022 se desarrollará el módulo adicional del
Programa Justicia espacio de verdad, que ordena la S.273 de 2021 de la sección de Apelación.(6)
Jornadas de Información y Divulgación Formación
Permanente SAAD- Comparecientes
SAAD
Comparecientes
Actividades de socialización dirigidas a Personas en
Proceso de Reincorporación (PPR), miembros de las FARC-EP y miembros de la Fuerza Pública
Talleres Autos emitidos por la SAI en el Macro caso 01 y 07SAAD
Comparecientes
En 16 municipios PDET: Morelia, Valparaiso, Belén de los Andaquies, Albania, San José del Fragua, Solita, Doncello, Paujil, Cartagena del Chaira, Montañita, Florencia, Curillo, Puerto
Rico San Vicente del Caguán, y los ETCR Miravalle y Agua Bonita.
Asesorías psicojurídicas individuales y colectivasSAAD
Comparecientes
Programa de Formación Permanente SAAD VíctimasSAAD VíctimasOrientado a organizaciones no gubernamentales en Antioquia, Meta, Nariño,
Valle del Cauca, Magdalena y Huila. Puede incluir de cursos virtuales asincrónicos.
Jornadas de difusión sobre el Sistema Integral de Paz, con énfasis en la JEP, mecanismos de participación y procesos restaurativosDepartamento de Gestión TerritorialActividades de difusión en esta línea pedagógica para el 2022

Tabla 2.Resultados acciones pedagógicas LAE 1. Garantías de acceso a la justicia

LAE 2. Comprensión de la justicia restaurativa

La Estrategia Pedagógica definió la presente LAE como la comprensión y apropiación los conceptos básicos que rigen el que hacer de la Jurisdicción por parte de la ciudadanía en general y de la misma JEP. Para fomentar la comprensión de la justicia restaurativa, en 2021 se desarrolló un programa pedagógico dirigido al ámbito escolar y se establecieron convenios marco con distintas universidades del país.

A continuación, se presentan los resultados de las acciones pedagógicas desarrolladas en 2021:

TemaTema específicoEjecutorObservaciones
Justicia transicional y restaurativaSensibilización a grupos de interés de la JEPConvenio Universidad Nacional y equipo contratado desde la SFI2 nuevos cursos y seguimiento a 2 cursos del 2020 en la plataforma Moodle en iCampus Virtual JEP: 3031 personas inscritas
Universidades por la pazCurso de contextoConvenio Universidad
Nacional
120 estudiantes inscritos y 396 visitas participantes en las sesiones transmitidas en redes sociales
Acciones
comunicativas
Cápsulas Radiales / UN Radio, Artículos / UN Periódico
Cátedra de PazConvenio Universidad Santo Tomás75 estudiantes inscritos y 1421 participantes en las sesiones transmitidas en redes sociales
Conversatorios2282 participantes
Sesiones Optativa de ProfundizaciónConvenio Universidad
Libre
66 estudiantes inscritos
Asignatura
electiva
Convenio Universidad
del Rosario
7 estudiantes inscritos y 123 participantes en las sesiones transmitidas en redes
sociales
Conversatorio y asignaturasConvenio Universidad
de Nariño
196 asistentes
Programa radialAvances del Macrocaso 02 y cuñas radiales sobre la ampliación del plazo para la presentación de informes.

Tabla 3. Resultados acciones pedagógicos 2021 LAE 2. Comprensión de la justicia restaurativa

Las acciones a desarrollar en 2022 son:

TemaTema especificoEjecutorObservaciones
Justicia transicional y restaurativaSensibilización a grupos de interés de la JEP sobre el quehacer de la jurisdicciónConvenio y equipo contratado desde la SFICursos de formación autogestionados por medio de la plataforma Moodle en iCampus Virtual JEP
Jornadas de difusión sobre justicia restaurativaDepartamento de Gestión TerritorialActividades de difusión en esta línea pedagógica para el 2022
Universidades por la pazProyecto de coordinación de
actividades con las universidades que tienen convenio con la JEP.
Convenios marco con 10 universidades que ya iniciaron acciones con la JEPCursos, cátedras de paz, proyectos de investigación, asignaturas y conversatorios
Proyecto de coordinación de
actividades con las
universidades en proceso de firma de convenio con la JEP
Convenios marco con
nuevas universidades
Generación de una hoja de ruta para articular acciones académicas sobre justicia transicional y paz

Tabla 4.Resultados acciones pedagógicos 2022 LAE 2. Comprensión de la justicia restaurativa

LAE 3. Cultura de paz, reconciliación y no repetición

Esta LAE se concibe en la Estrategia de Pedagogía bajo dos enfoques. El primero, que es generacional, asociado al fortalecimiento del concepto de paz como oportunidad para el país, alentando el rechazo de la sociedad a la guerra y sus efectos de forma tal que contribuya a fomentar valores de justicia social, respeto y tolerancia. El segundo, sobre macrocasos, busca el reconocimiento de lo ocurrido esclareciendo las violaciones e infracciones ofreciendo una explicación amplia a toda la sociedad de la complejidad del conflicto.

En 2021 se inició el programa pedagógico con colegios, con el apoyo de Educapaz, con los siguientes resultados:

TemaTema específicoEjecutorObservaciones
Programa con colegiosLa JEP conversa con la EscuelaAlianza con Educapaz y Secretaría Distrital de Bogotá1225 personas y 171 Instituciones educativas
Reconstruyendo
tejidos
Alianza con Educapaz y Secretaría Distrital de BogotáHerramienta didáctica dirigida a docentes y estudiantes entre grados octavo y once.

Tabla 5.Tabla: Actividades Cultura de paz, reconciliación y no repetición PAC 2021

En 2022 se desarrollará lo siguiente:

TemaTema específicoEjecutorObservaciones
Cultura de paz, reconciliación y no repeticiónDesarrollo de procesos de intervención y sensibilización con población escolar alrededor del concepto de justicia restaurativa, así como de la magnitud del conflicto.Convenio específico con Educapaz• Diseño y desarrollo de una estrategia pedagógica y comunicativa dirigida a entornos educativos, con participación activa de la comunidad escolar.
• Programa pedagógico ámbito escolar La
Escuela Conversa con la JEP
• Encuentro internacional de intercambio de experiencias pedagógicas restaurativas y de pedagogía sobre justicia transicional.
• Estrategia para la apropiación y uso de la herramienta didáctica grados entre octavo y
once.
• Estrategia pedagógica que incluya materiales didácticos para trabajar con niños y niñas sobre justicia restaurativa y justicia transicional
Jornadas de difusión sobre procesos de memoria, cultura de paz y escenarios de reconciliación y garantías de no repeticiónDepartamento de Gestión
Territorial
Actividades de difusión

Tabla 6.Tabla: Actividades Cultura de paz, reconciliación y no repetición PAC 2022

<NOTAS DE PÍE DE PÁGINA>

1. Con corte 23 de noviembre de 2021.

2. La categorización se realizó tomando como referencia el listado de 8 áreas del conocimiento sobre las cuales trabaja el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior administrado por el Ministerio de Educación Nacional.

3. Las horas calculadas y el número de participantes son aproximados y pueden variar, cuando se precisen y ejecuten las

actividades.

4. Aprobado en sesión del Comité de Gestión de diciembre de 2020.

5. Aprobada en sesión del Comité de Gestión de noviembre de 2019.

6. La S. 273 de la Sección de Apelación, artículo cuarto establece: “ORDENAR a la Secretaría Ejecutiva de la JEP que, con la asesoría de la Comisión de Género y en el marco del convenio macro suscrito con la Universidad Nacional de Colombia, incorpore un módulo adicional, destinado a la realización de un ejercicio de concientización y sensibilización en materia de género y conflicto armado, al programa Justicia espacio de verdad. Dicho módulo deberá ser cursado de manera obligatoria y como parte de sus compromisos del régimen de condicionalidad, los comparecientes involucrados en delitos de violencia sexual, y de manera voluntaria sus apoderados. Para el diseño de dicho módulo deberá tener en cuenta lo expuesto en los párrafos 19.2 a 19.8 de esta providencia. La Secretaría Ejecutiva cuenta con el plazo máximo de seis (6) meses, contados a partir de la notificación de esta providencia, para garantizar que el módulo cuya creación se ordena pueda ser ofrecido. La Secretaría Ejecutiva debe asignar los
recursos presupuestales para el efecto, pero sin interferir en la financiación de los otros programas de pedagogía y fortalecimiento que adelanta la Jurisdicción, especialmente con población de especial protección constitucional. La Comisión de Género garantizará una asesoría oportuna a la Secretaría Ejecutiva para que esta pueda cumplir la misión encomendada en el mencionado término de seis (6) meses”.

×