Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 473 DE 2008
(febrero 13)
Diario Oficial No. 46.903 de 15 de febrero de 2008
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012>
Por medio de la cual se define la metodología para el diseño, elaboración y evaluación del Plan de Gestión de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial y se adopta para ello un instrumento de medición y evaluación.
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,
en ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas por Decreto-ley 205 de 2003 y en desarrollo de lo previsto en la Ley 489 de 1998 y el Decreto 357 de 2008, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 17 de la Ley 489 de 1998, dispone que las Políticas de Desarrollo Administrativo formuladas por el Departamento Administrativo de la Función Pública y adoptadas por el Gobierno Nacional, deberán ser articuladas con los organismos y entidades de la administración pública, teniendo en cuenta, entre otros, las metodologías para medir la productividad del trabajo e indicadores de eficiencia y eficacia;
Que el artículo 32 de la Ley 1151 de 2007 señala que “las Juntas Directivas de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud deben definir y evaluar el Plan de Gestión para ser ejecutado por el Director o Gerente durante el período para el cual fue designado. Dicho Plan contendrá entre otras, las metas de gestión y resultados relacionados con la viabilidad financiera, la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios y las metas y compromisos incluidos en convenios suscritos con la Nación o la entidad territorial si los hubiere. La evaluación insatisfactoria de dichos planes será causal de retiro del servicio del Director o Gerente para lo cual la Junta Directiva deberá solicitar al nominador y con carácter obligatorio para este la remoción del Gerente o Director aun sin terminar su período...”;
Que conforme a los artículos 3o, 6o y 8o del Decreto 357 de 2008, el plan de gestión para ser ejecutado por el Director o Gerente de las Empresas Sociales del Estado, deberá diseñarse, ajustarse y evaluarse atendiendo la metodología e indicadores que defina el Ministerio de la Protección Social;
En mérito de lo expuesto, este despacho
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. OBJETO. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Las disposiciones contenidas en la presente resolución tienen por objeto definir la metodología para el diseño, elaboración y evaluación de los Planes de Gestión de los Directores o Gerentes de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial y adoptar el instrumento para la medición y evaluación de la gestión de resultados.
ARTÍCULO 2o. PROPÓSITOS DEL PLAN DE GESTIÓN. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Son propósitos que orientan la adopción de la metodología para el diseño, elaboración y evaluación del Plan de Gestión de los Directores o Gerentes de las Empresas Sociales del Estado, entre otros, los siguientes:
a) Retroinformación. Proporcionar información y elementos de medición para reformular los planes e introducir ajustes en la programación y ejecución de las acciones institucionales;
b) Evolución y tendencia. Facilitar la observación del comportamiento histórico de las variables de desempeño;
c) Divulgación. Mejorar los niveles de comunicación mediante la divulgación de los resultados de la gestión;
d) Eficiencia. Establecer la eficiencia alcanzada en la administración de los recursos humanos, financieros y físicos;
e) Eficacia. Medir la capacidad gerencial para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios y de la entidad;
f) Impacto. Expresar la magnitud del impacto logrado en la solución de la problemática relacionada en el plan;
g) Coherencia. Establecer si las acciones realizadas son coherentes con la misión, las políticas y las estrategias definidas para la Empresa Social del Estado.
ARTÍCULO 3o. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> El Plan de Gestión será presentado ante la presidencia de la Junta Directiva por el Director o Gerente dentro de plazos señalados en el artículo 2o del Decreto 357 de 2008. Los Planes de Gestión deberán corresponder a los planes estratégicos, funcionales, operativos y de desarrollo de la entidad y ser coherentes con las políticas y directrices generales del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en especial, con la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud y con el Plan Nacional de Salud Pública.
ARTÍCULO 4o. CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Conforme al artículo 3o del Decreto 357 de 2008, el Plan de Gestión de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado, contendrá las metas de gestión y resultados relacionados con la producción y mejoramiento de la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios, sostenibilidad financiera y eficiencia en el uso de los recursos, así como las metas y compromisos incluidos en convenios suscritos con la Nación o la entidad territorial si los hubiere, desarrollando, como mínimo, las siguientes áreas de gestión:
a) Gestión gerencial y estratégica. Cumplimiento de logros estratégicos, tales como: equilibrio operacional; crecimiento y mantenimiento de la participación en el mercado; implementación del sistema de información enfocado a los procesos y resultados empresariales; desarrollo del sistema de control interno y seguimiento a los procesos de defensa judicial;
b) Gestión de la prestación de servicios de salud. Desarrollo e implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud;
c) Gestión administrativa. Cumplimiento de las obligaciones laborales y de riesgos profesionales.
Adicionalmente, el Plan de Gestión deberá contener, como mínimo, las variables y metas señaladas en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente resolución.
Así mismo, todos los aspectos del Plan de Gestión deberán contar con variables de medición de resultados comprobables y las fuentes de información que permitan soportar los resultados de la gestión, corresponder a informes articulados con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud y de los organismos de vigilancia y control.
Si las hubiere, en los Planes de Gestión deberán incluirse las metas y los compromisos adquiridos en los convenios de desempeño, suscritos con las entidades territoriales y/o con la Nación, en el marco del “Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud”.
ARTÍCULO 5o. CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y RESULTADOS. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Atendiendo lo previsto en el Plan de Gestión aprobado, las funciones y actividades que realiza la gerencia, se tendrán en cuenta en la evaluación de la gestión y resultados y se dividen en tres (3) grupos relacionados con la gestión directiva y estratégica, con la prestación de servicios de salud y con las funciones administrativas, así:
a) Actividades relacionadas con la gestión directiva y estratégica. Son las derivadas de la función diferenciadora de la dirección y gerencia, se caracterizan porque a través de ellas se operacionaliza y se ejecuta directamente la misión institucional. Se materializan con el seguimiento al desarrollo estratégico de la entidad, el análisis financiero, operacional y presupuestal de la misma y con el seguimiento al comportamiento en el mercado de la prestación de servicios de salud, la aplicación del Sistema de Control Interno y la garantía de una adecuada unidad de intereses de la entidad;
b) Actividades de la prestación de servicios de salud. Son las relacionadas con el conjunto de procesos orientados a la prestación de servicios de salud a los usuarios, en concordancia con su nivel de complejidad, portafolio de servicios y capacidad resolutiva de cada entidad. Se materializan con el seguimiento a la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud con enfoque en seguridad al paciente y con el desarrollo, en lo pertinente, de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud;
c) Actividades de gestión administrativa. Son las relacionadas con el conjunto de procesos orientados a la administración de los recursos requeridos para la adecuada prestación de los servicios de salud.
PARÁGRAFO. Independientemente de los tres (3) grupos de actividades y gestión establecidos en el presente artículo, se evalúa, si los hubiere, el cumplimiento de los acuerdos de gestión con los departamentos y la Nación en el marco de los convenios de desempeño suscritos con ocasión del “Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud”.
ARTÍCULO 6o. ESTÁNDARES E INDICADORES DE EVALUACIÓN. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Para la evaluación del Plan de Gestión de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado, se adoptan los estándares e indicadores establecidos en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente resolución, que contiene la información de base e indicadores, matriz e instructivo de calificación. Dicho Anexo es de obligatoria aplicación en la evaluación de la gestión y resultados de los mismos.
Cuando uno de los indicadores del componente de la gestión de prestación de servicios de salud no sea aplicable a la Empresa Social del Estado, por no tener habilitado el respectivo servicio, la ponderación establecida en el Anexo Técnico se distribuirá equitativamente entre los demás servicios de salud habilitados que se contemplen en el área de gestión a evaluar.
El indicador relacionado con el número de procesos de autoevaluación para acreditación, se aplicará en las Empresas Sociales del Estado de tercer nivel de atención; en los prestadores de primer y segundo nivel de atención, la ponderación correspondiente a este indicador se adicionará a la ponderación correspondiente a la certificación del cumplimento de los requisitos de habilitación.
PARÁGRAFO. Si durante los seis (6) meses siguientes a la expedición del Decreto 357 de 2008, se tramita la reelección del Director o Gerente de la Empresa Social del Estado, su Junta Directiva deberá previamente proceder a la evaluación de la gestión adelantada durante el año 2007, aplicando los indicadores establecidos en el Anexo Técnico de la presente resolución, sin perjuicio de lo dispuesto en el parágrafo transitorio del artículo 11 del citado decreto para entidades con convenios de desempeño suscritos.
ARTÍCULO 7o. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS DIRECTORES O GERENTES CUANDO LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SE ENCUENTRE DENTRO DE LAS ENTIDADES OBJETO DE LOS CONVENIOS DE DESEMPEÑO. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Cuando la Empresa Social del Estado se encuentre dentro de las entidades objeto de los convenios de desempeño del “Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud” de los respectivos departamentos con la Nación, o tenga suscrito convenio con los departamentos o con la Nación en desarrollo de dicho Programa, la ponderación de los indicadores establecidos en el Anexo Técnico de la presente resolución corresponderá al 60% de las metas y resultados a evaluar. El 40% restante se obtendrá de la evaluación que se realice para la condonación o no de los recursos incluidos en el convenio de desempeño suscrito. Dicho porcentaje sólo se aplicará si la evaluación para la condonación comprende como mínimo, tres (3) meses del ejercicio de funciones del Director o Gerente a evaluar. Si la evaluación del Director o Gerente no comprende como mínimo dicho período, el 100% de los indicadores a evaluar serán los que se definen en la Tabla número 1 del Anexo Técnico de la presente resolución.
Cuando la Empresa Social del Estado se encuentre dentro de las entidades objeto de los convenios de desempeño, la calificación final será la ponderación del resultado obtenido por la matriz de calificación del Anexo Técnico y la condonación de los convenios de desempeño, como está señalado en el consolidado del instrumento de evaluación incluido en la Tabla número 5 del Anexo Técnico de la presente resolución.
La calificación aplicable corresponderá a la condonación o no de la cuota de repago del crédito en los términos del “Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud”, siempre que el resultado de la condonación o no del crédito responda a la gestión del Director o Gerente, según lo defina el Comité de Condonación del crédito. En el evento en que la calificación de la no condonación, no sea por causas atribuibles a la gestión del Director o Gerente, la evaluación se aplicará según lo establecido en la presente resolución para aquellas entidades que no han suscrito convenios de desempeño.
ARTÍCULO 8o. LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Con el fin de establecer la línea de base de los indicadores incluidos en la matriz de evaluación, la Junta Directiva, dispondrá que se presente un informe de gestión que determine el valor de dichos indicadores con corte al 31 de diciembre de 2007.
ARTÍCULO 9o. ANÁLISIS DE DESVIACIONES. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Si el resultado de la evaluación genera valores suficientes para obtener la calificación satisfactoria pero no para lograr calificación sobresaliente, teniendo esta como la ideal para la entidad, en los términos de la ponderación señalada en la Tabla número 3 del Anexo Técnico de la presente resolución, se deben identificar las causas que tienen una influencia mayor e indagar sobre las acciones que se deben emprender para mejorar la gestión y los resultados.
Si los resultados superan o cumplen el estándar, también es necesario conocer las razones que los determinaron para establecer si se debe a fenómenos aleatorios o que no puedan ser atribuibles a la gestión del Director o Gerente. Se debe dejar constancia de tal situación y efectuar un análisis prospectivo de la entidad para prever su comportamiento sin las situaciones excepcionales que se identifican.
El Director o Gerente debe presentar un informe motivado sobre las razones o causas que determinaron la gestión y resultados del período, con soportes verificables y posibles soluciones a cada variable presentada.
ARTÍCULO 10. RESPONSABLES. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> Los miembros de la Junta Directiva y los Directores o Gerentes de las Empresas Sociales del Estado, serán responsables por el no cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución en los términos de las normas disciplinarias vigentes para el desempeño de funciones públicas.
ARTÍCULO 11. CONTROL Y SEGUIMIENTO. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> La aplicación de los estándares y sus indicadores de gestión y resultados, serán consolidados por la presidencia de la Junta Directiva o por quien esta delegue. El jefe de la Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado o el funcionario que tenga asignada tal función, deberá mantener actualizado el comportamiento prospectivo de los indicadores, con seguimiento mensual y presentará al equipo directivo o de gerencia informes permanentes de avance en el cumplimiento del Plan de Gestión.
ARTÍCULO 12. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> La Junta Directiva de la Empresa Social del Estado, desempeñará la función de evaluadora y para tal fin, dispondrá, tanto para las evaluaciones ordinarias como para las extraordinarias, el siguiente procedimiento:
a) La Dirección o Gerencia y su equipo administrativo deberán preparar la información requerida de acuerdo con el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente resolución y disponer de lo necesario para llevar a cabo el procedimiento de evaluación. Esto implica el diligenciamiento previo en las columnas correspondientes a línea de base y resultado del período evaluado de la Tabla número 2 del mismo, anexando los soportes pertinentes de acuerdo a las fuentes de información dispuestas para ello en la Tabla número 1 del Anexo Técnico;
b) Cada miembro de la Junta Directiva procederá a calificar la gestión del Director o Gerente, de acuerdo con el instructivo de calificación contenido en la Tabla número 4 del Anexo Técnico, consignándolo en la respectiva columna de calificación de la Tabla número 2 del mismo;
c) La calificación asignada a cada ítem se multiplicará por la ponderación asignada y se sumarán todos los ítems para obtener la calificación obtenida, tal como se dispone en la Tabla número 2 del Anexo Técnico que forma parte integral de la presente resolución;
d) Los miembros de Junta Directiva suscribirán la matriz de calificación contenida en la Tabla número 2 y el consolidado de la Tabla número 3 del Anexo Técnico y la entregará a la Presidencia de la Junta Directiva;
e) Cuando la Empresa Social del Estado sea objeto de convenios de desempeño con la Nación o el departamento en el marco de los “Programas de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud”, la calificación obtenida con la aplicación de la matriz de la Tabla número 2 y del consolidado de la Tabla número 3 del Anexo Técnico de la presente resolución, corresponderá al 60% del total de la calificación y el 40% restante se obtendrá si se logra la condonación de los recursos incluidos para cada vigencia en los convenios de desempeño. Para la ponderación respectiva, se aplicará la fórmula descrita en la Tabla número 5 del Anexo Técnico que forma parte integral de la presente resolución y referida a la consolidación de la evaluación;
f) De la calificación obtenida y del procedimiento surtido en sus distintas etapas se dejará constancia en la respectiva acta de sesión de la Junta Directiva de la Empresa Social del Estado;
g) La calificación deberá ser aprobada en la respectiva acta;
h) El presidente y el secretario de la Junta Directiva expedirán el acuerdo formalizando los resultados de la evaluación. Para las sesiones de valoración de la gestión y resultados del Director o Gerente, podrá designarse secretario ad hoc, en el caso en que el secretario sea el Director o Gerente de la entidad.
Se considerará insatisfactorio cualquier nivel de calificación de la gestión y resultados inferior al 60%, es decir, cuando la calificación general obtenida se ubique en los rangos de deficiente, insuficiente o inadecuada de la escala contenida en la matriz de calificación prevista en la Tabla número 3 del Anexo Técnico, que hace parte integral de la presente resolución; o cuando se obtenga menos de 60 puntos en el caso de las Empresas Sociales del Estado que tengan convenio de desempeño, tal como se indica en el consolidado de evaluación contenido en la Tabla número 5 del mismo.
De conformidad con lo previsto en el inciso 2o del artículo 8o del Decreto 357 de 2008, la decisión que se adopte debe notificarse personalmente al Director o Gerente de la Empresa Social del Estado, la cual es susceptible del recurso de reposición, en los términos del artículo 50 del Código Contencioso Administrativo.
ARTÍCULO 13. VIGENCIA. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 710 de 2012> La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 13 de febrero de 2008.
El Ministro de la Protección Social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AL PLAN DE GESTIÓN PARA GERENTES Y DIRECTORES DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DEL NIVEL TERRITORIAL.
Contenido:
Tabla número 1: Información de base e indicadores.
Tabla número 2: Matriz de calificación.
Tabla número 3: Escala de resultados.
Tabla número 4: Instructivo para la calificación.
Tabla número 5: Consolidado de la evaluación.
INFORMACION BASE.
AREA | INDICADOR | FORMULA | ESTANDAR PROPUESTO | FUENTE DE INFORMACION |
GESTION DIRECTIVA Y ESTRATEGICA | Porcentaje de cumplimiento del plan estratégico de desarrollo u operativo | Logros alcanzados * 100/Logros propuestos | 100 | Informes de la Gerencia a la Junta Directiva |
Equilibrio financiero operacional ajustado | (Ingresos recaudados de la vigencia por venta de servicios - Disponibilidad inicial- Cuentas por cobrar de vigencias anteriores + el menor valor entre la cartera < a 60 días y el recaudo de cartera de vigencias anteriores)- (costo de ventas y operación + gastos operacionales - depreciaciones-amortizaciones- provisiones-agotamiento) | Como mínimo el equilibrio financiero operacional | Estados Financieros y ejecuciones presupuestales al cierre del período, certificados por revisoría fiscal o en su defecto por el contador de la entidad | |
Equilibrio o déficit presupuestal de la vigencia | (Ingresos recaudados de la vigencia sin recursos de convenios - Disponibilidad inicial- Cuentas por cobrar de vigencias anteriores) -(Compromisos de la vigencia- cuentas por pagar de vigencias anteriores) | Como mínimo el equilibrio presupuestal en cada vigencia | Informe de ejecuciones presupuestales al cierre del período, certificados por revisoría fiscal o en su defecto por el responsable de los procedimientos presupuestales de la entidad | |
Porcentaje de participación de los ingresos provenientes de la venta de servicios de salud en la financiación de la entidad | Ingresos recaudados por venta de servicios de salud * 100/Ingresos totales recaudados durante el período | 100 | Informe de ejecuciones presupuestales al cierre del período, certificados por revisoría fiscal o en su defecto por el responsable de los procedimientos presupuestales de la entidad | |
Razonabilidad de estados Financieros | Según la escala establecida por los entes de control | Los estados contables deben ser razonables según revisoría fiscal y contraloría | Dictámenes definitivos de revisoría fiscal y/o contraloría correspondientes al período o en su defecto informe certificado por el contador de la entidad | |
Cumplimiento en el reporte de la información del Decreto 2193 de 2004 | Según parámetros de oportunidad y calidad establecidos por el Ministerio de la Protección Social | La información debe ser reportada en forma oportuna, completa, confiable y coherente | Certificación de la Dirección General de Calidad de Servicios del Ministerio de la Protección Social | |
Calificación de la Gestión del control interno | Según la escala establecida por el DAFP | 100 | Informes definitivos de Contraloría correspondientes al período o en su defecto del responsable de control interno de la entidad | |
Procesos judiciales contestados dentro del término legal, incluidas las tutelas. | Total de procesos judiciales contestados dentro del término legal | Cero | Informe de auditoríia de revisoría fiscal o en su defecto del responsable de control interno de la entidad | |
GESTION DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD | Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General | Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita/número total de consultas médicas generales asignadas en la institución | Mínimo mantener el nivel observado en el período anterior o línea de base | Superintendencia Nacional de Salud |
Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada | Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita para que ser atendido en la consulta médica especializada y la fecha para la cual es asignada la cita /número total de consultas médicas especializadas asignadas en la institución | Mínimo mantener el nivel observado en el período anterior o línea de base | Superintendencia Nacional de Salud | |
Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias | Sumatoria del número de minutos transcurridos entre la solicitud de atención en la consulta de urgencias y el momento en el cual es atendido el paciente en consulta por parte del médico / Total de usuarios atendidos en consulta de urgencias | Mínimo mantener el nivel observado en el período anterior o línea de base | Superintendencia Nacional de Salud | |
Proporción de cancelación de cirugía programada | Número total de cirugías canceladas en el período * 100/número de cirugías programadas en el período | Mínimo mantener el nivel observado en el período anterior o línea de base | Superintendencia Nacional de Salud | |
Proporción de vigilancia de eventos adversos | Número total de eventos adversos detectados y gestionados * 100/número total de eventos adversos detectados | Mínimo mantener el nivel observado en el período anterior o línea de base | Certificación de la Dirección General de Calidad de Servicios del Ministerio de la Protección Social | |
Porcentaje de satisfacción de los usuarios | Número de usuarios satisfechos con el servicio recibido * 100/número total de usuarios atendidos | Mínimo mantener el nivel observado en el período anterior o línea de base | Superintendencia Nacional de Salud | |
**Certificación del cumplimiento de requisitos de habilitación | Servicios certificados en el cumplimiento de habilitación/total de servicios | Los servicios deben estar certificados en el cumplimiento de requisitos de habilitación por la dirección territorial de salud | Certificado de verificación de la habilitación expedido por la Dirección Territorial de Salud | |
*Autoevaluación para la acreditación | Sumatoria de la calificación de los estándares de acreditación aplicables/Número de estándares de acreditación aplicables a la institución | Autoevaluación semestral | Informe del responsable de control interno de la entidad | |
GESTION ADMINISTRATIVA | Monto de la deuda de salarios superior a un (1) mes | Valor registrado de deuda correspondiente a salarios del personal de planta | Cero | Certificación de revisoría fiscal o en su defecto por el contador de la entidad |
Monto de la deuda de aportes a seguridad social | Valor registrado de deuda correspondiente a aportes de seguridad social descontados y no pagados | Cero | Certificación de revisoría fiscal o en su defecto por el contador de la entidad | |
Monto de la deuda de parafiscales | Valor registrado de deuda correspondiente a pagos de aportes parafiscales no pagados | Cero | Certificación de revisoría fiscal, ICBF, SENA y Caja de Compensación o en su defecto por el contador de la entidad | |
Número de accidentes de trabajo gestionados durante la vigencia | Cantidad de accidentes gestionados (acciones correctivas y preventivas) durante el período*100/Total de accidentes de trabajo reportados. | 100% | Informe de la ARP avalado por el responsable de control interno de la entidad | |
Fenecimiento de la cuenta | Según la escala establecida por los entes de control | La cuenta debe fenecer en cada vigencia | Informe de contraloría correspondiente al período | |
Monto de la deuda a contratistas o terceros superior a un (1) mes | Valor registrado de deuda correspondiente al personal vinculado por contratación y/o cooperativa de trabajo asociado | Cero | Certificación de revisoría fiscal o en su defecto por el contador de la entidad | |
* solo para hospitales de III nivel | **En las ESE de I y II nivel la ponderación de este indicador será de 0.100 |
MATRIZ DE CALIFICACION.
Area | Indicador | Linea de Base (Resultado del período inmediatamente anterior) | Resultado del Periodo Evaluado | Variación Observada en el Período a evaluar (Resultado - línea de base) | Calificación | Ponderación | Resultado Ponderado |
Gestión Directiva y Estrategica (50%) | Porcentaje de Cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo U Operativo | 0,00 | 0,050 | 0,000 | |||
Equilibrio Financiero Operacional Ajustado (Pesos) | 0,00 | 0,100 | 0,000 | ||||
Equilibrio o Déficit Presupuestal de la Vigencia (Pesos) | 0,00 | 0,100 | 0,000 | ||||
Porcentaje de Participación de los Ingresos Provenientes de la Venta de Servicios de Salud en la Financiación de la Entidad | 0,00 | 0,050 | 0,000 | ||||
Razonabilidad de estados financieros | Na | 0,050 | 0,000 | ||||
Cumplimiento en el reporte de la Información Del Decreto 2193 De 2004 | Na | 0,050 | 0,000 | ||||
Calificación de la Gestión del Control Interno | 0,00 | 0,050 | 0,000 | ||||
Procesos Judiciales Contestados Dentro Del Término Legal ( Incluidas Las Tutelas). | Na | 0,050 | 0,000 | ||||
Gestión de la Prestación de Servicios de Salud (40%) | Oportunidad de la Asignación de Cita en la Consulta Médica General (Días) | 0,00 | 0,05 | 0,000 | |||
Oportunidad de la Asignación de Cita en la Consulta Médica Especializada (Días) | 0,00 | 0,05 | 0,000 | ||||
Oportunidad en la Atención en Consulta de Urgencias (Minutos) | 0,00 | 0,05 | 0,000 | ||||
Proporción de Cancelación de Cirugía Programada | 0,00 | 0,05 | 0,000 | ||||
Proporción de Vigilancia de Eventos Adversos | 0,00 | 0,05 | 0,000 | ||||
Porcentaje de Satisfacción de los Usuarios | 0,00 | 0,05 | 0,000 | ||||
**certificación del Cumplimiento de Requisitos de Habilitación | Na | 0,05 | 0,000 | ||||
*autoevaluación para la acreditación | Na | 0,05 | 0,000 | ||||
Gestión Administrativa (10%) | Monto de la Deuda de Salarios Superior a un (1) Mes | 0,00 | 0,02 | 0,000 | |||
Monto de la Deuda de Aportes a Seguridad Social (Pesos) | 0,00 | 0,02 | 0,000 | ||||
Monto de la Deuda le Parafiscales (Pesos) | 0,00 | 0,02 | 0,000 | ||||
Número de Accidentes de Trabajo Gestionados Durante la Vigencia | 0,00 | 0,01 | 0,000 | ||||
Fenecimiento de la Cuenta | Na | 0,01 | 0,000 | ||||
Monto de la deuda a Contratistas o Terceros Superior a un (1) Mes (Pesos) | 0,00 | 0,02 | 0,000 | ||||
Total Calificación del Período | 0,00 |
* Solo para las Ese de Iii Nivel
**en las Ese de I y II Nivel la ponderación de este indicador Será de 0.100
ESCALA DE RESULTADOS.
ESCALA DE RESULTADOS | Mayor de 0 y menor o igual que 1 | GESTION INADECUADA, INFERIOR AL 20% DE LO ESPERADO | INADECUADA | Insatisfactorio |
Mayor que 1 y menor o igual que 2 | GESTION INSUFICIENTE, ENTRE EL 20% Y EL 40% DE LO ESPERADO | INSUFICIENTE | ||
Mayor que 2 y menor o igual que 3 | GESTION DEFICIENTE, ENTRE EL 40% Y EL 60% DE LO ESPERADO | DEFICIENTE | ||
Mayor que 3 y menor o igual que 4 | GESTION ACEPTABLE, ENTRE EL 60% Y EL 80% DE LO ESPERADO | ACEPTABLE | Satisfactorio | |
Mayor que 4 y menor o igual que 5 | GESTION SOBRESALIENTE, SUPERIOR AL 80% DE LO ESPERADO | SOBRESALIENTE |
INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIOON.
INDICADOR | CALIFICACION DEL RESULTADO Y/O LA VARIACION OBSERVADA EN EL PERÍODO | |||||
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Porcentaje de cumplimiento del plan estratégico de desarrollo u operativo | El plan no se ejecutó | El porcentaje de ejecución es mayor a cero y menor o igual al 80% y mostró variación negativa o igual a cero en el período. | El porcentaje de ejecución es menor o igual al 80% y mostró variación positiva en el período | Porcentaje de ejecución mayor al 80% y menor al 95%, con variación negativa o igual a cero | Porcentaje de ejecución mayor al 80% y menor al 95% de ejecución, con variación positiva en el período | Porcentaje de ejecución mayor o igual al 95% de ejecución |
Equilibrio financiero operacional ajustado (pesos) | Generó pérdidas operacionales y la variación es negativa. Es decir aumentó las pérdidas. | Generó pérdidas operacionales y la variación es cero. No corrigió las pérdidas. | Generó pérdidas operacionales y la variación es positiva. Es decir, registró pérdidas, las viene corrigiendo. | Generó excedentes operacionales y la variación es negativa. Es decir tiene excedentes, pero los viene disminuyendo. | Generó excedentes operacionales y la variación es cero. Mantuvo sus excedentes | Generó excedentes operacionales y la variación es positiva. Aumentó los excedentes |
Equlibrio o déficit presupuestal de la vigencia (pesos) | Generó déficit presupuestal y la variación es negativa. Aumentó el déficit. | Generó déficit presupuestal y la variación es cero. Es decir, no ha corregido el déficit. | Generó déficit presupuestal y la variación es positiva. Es decir, tiene déficit pero viene corrigiéndolo. | Generó excedentes presupuestales y la variación es negativa. Tiene excedentes, pero viene disminuyendolos. | Generó excedentes presupuestales y la variación es cero. Es decir mantuvo los excedentes. | Generó excedentes presupuestales y la variación es positiva. Es decir aumentó los excedentes. |
Porcentaje de participación de los ingresos provenientes de la venta de servicios de salud en la financiación de la entidad | Porcentaje menor o igual al 80% | Porcentaje mayor al 80% y menor o igual al 90% con variación negativa o igual a cero en el período | Porcentaje mayor al 80% y menor o igual al 90% con variación positiva en el período | Porcentaje mayor al 90% y menor al 95% con variación negativa o igual a cero | Porcentaje mayor al 90% y menor al 95% con variación positiva en el período | Porcentaje mayor o igual al 95% |
Razonabilidad de estados Financieros | Abstención de opinión | Opinión negativa a los estados contables | NA | Opinión con salvedades | NA | Opinión limpia a los estados contables |
Cumplimiento en el reporte de la información del Decreto 2193 de 2004 | NO | NA | NA | NA | NA | SI |
Calificación de la Gestión del control interno | El porcentaje de implementación es menor o igual al 80% y mostró variación negativa en el período | El porcentaje de implementación es menor o igual al 80% y mostró variación igual a cero en el período | El porcentaje de implementación es menor o igual al 80% y mostró variación positiva en el período | Porcentaje de implementación mayor al 80% y menor al 95% con variación negativa o igual a cero | Porcentaje de implementación mayor al 80% y menor al 95% con variación positiva en el período | Porcentaje de implementación mayor o igual al 95% |
Procesos judiciales constestados dentro del término legal (Incluidas las tutelas) | Cualquier número mayor de cero de procesos no contestados en el término legal | NA | NA | NA | NA | 100% de procesos contestados dentro del término legal |
Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General | La variación es positiva, es decir la oportunidad aumentó en días | NA | NA | No hubo variación en la oportunidad | NA | La variación es negativa, es decir la oportunidad disminuyó en días |
Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada | La variación es positiva, es decir la oportunidad aumentó en días | NA | NA | No hubo variación en la oportunidad | NA | La variación es negativa, es decir la oportunidad disminuyó en días |
Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias | La variación es positiva, es decir la oportunidad aumentó en minutos | NA | NA | No hubo variación en la oportunidad | NA | La variación es negativa, es decir la oportunidad disminuyó en minutos |
Proporción de cancelación de cirugía programada | La variación es positiva. Es decir que aumentó la proporción de cirugías programadas canceladas | NA | NA | No hubo variación en la oportunidad | NA | La variación es negativa. Disminuyó la proporción de cirugías programadas canceladas. |
Proporción de vigilancia de eventos adversos | No reporte de información | NA | NA | NA | NA | Sin reporte de información |
Porcentaje de satisfacción de los usuarios | Porcentaje menor o igual al 80% | Porcentaje mayor al 80% y menor o igual al 90% con variación negativa o igual a cero en el período | Porcentaje mayor al 80% y menor o igual al 90% con variación positiva en el período | Porcentaje mayor al 90% y menor al 95% con variación negativa o igual a cero | Porcentaje mayor al 90% y menor al 95% con variación positiva en el período | Porcentaje mayor o igual al 95% |
**Certificación del cumplimiento de requisitos de habilitación | Si no se ha realizado presentación de la declaración de habilitación, o le han cerrado la institución o algún servicio como consecuencia del proceso de habilitación. | NA | NA | Si se demuestra seguimiento a la permanencia de las condiciones de habilitación declaradas | Sí se ha presentado la solicitud de verificación a la secretaría departamental para el 100% de los servicios | Todos los servicios certificados por las entidades territoriales |
*Autoevaluación para la acreditación | No ha hecho autoevaluación | Autoevaluación sin planes de mejoramiento | Autoevaluación con planes de mejoramiento en los servicios priorizados | Autoevaluación con planes de mejoramiento en todos los servicios | Calificación de la autoevaluación superior a 3 con la demostración de alguna verificación externa | Se obtuvo la certificación de acreditación por parte del ente acreditador |
Monto de la deuda de salarios superior a un (1) mes | Existe deuda y la variación es positiva. Es decir aumentó el monto de la deuda. | Existe deuda y la variación es cero. Es decir no modificó la deuda. | NA | Existe deuda pero la variación es negativa. Disminuyó la deuda. No logro corregirla totalmente. | La deuda es cero con variación cero. No tenía deuda, ni la generó en el período. | La deuda es cero con variación negativa. Tenía deuda, la corrigió en el período, hoy no tiene deuda. |
Monto de la deuda de aportes a seguridad social | Existe deuda y la variación es positiva. Es decir aumentó el monto de la deuda. | Existe deuda y la variación es cero. Es decir no modificó la deuda. | NA | Existe deuda pero la variación es negativa. Disminuyó la deuda. No logró corregirla totalmente. | La deuda es cero con variación cero. No tenia deuda, ni la generó en el período. | La deuda es cero con variación negativa. Tenía deuda, la corrigió en el período, hoy no tiene deuda. |
Monto de la deuda de parafiscales | Existe deuda y la variación es positiva. Es decir aumentó el monto de la deuda. | Existe deuda y la variación es cero. Es decir no modificó la deuda. | NA | Existe deuda pero la variación es negativa. Disminuyó la deuda. No logro corregirla totalmente. | La deuda es cero con variación cero. No tenia deuda, ni la generó en el período. | La deuda es cero con variación negativa. Tenía deuda, la corrigió en el período, hoy no tiene deuda. |
Número de accidentes de trabajo gestionados durante la vigencia | Accidentes de trabajo no reportados o gestionados en el término legal a la ARP. | El porcentaje de ejecución es menor o igual al 50% y mostró variación negativa en el período. Es decir disminuyó el porcentaje de gestión. (acciones preventivas y correctivas) | El porcentaje de ejecución es menor o igual al 50% y mostró variación positiva en el período. Es decir aumentó el porcentaje de gestión. (acciones preventivas y correctivas) | El porcentaje de ejecución es mayor al 50% y menor o igual al 90% y mostró variación negativa en el período. Es decir disminuyo el porcentaje de gestión. (acciones preventivas y correctivas) | El porcentaje de ejecución es mayor al 50% y menor o igual al 90% y mostró variación positiva en el período. Es decir aumentó el porcentaje de gestión. (acciones preventivas y correctivas) | Porcentaje de ejecución mayor al 90% de ejecución |
Fenecimiento de la cuenta | NO | NA | NA | NA | NA | SI |
Monto de la deuda a contratistas o terceros superior a un (1) mes | Existe deuda y la variación es positiva. Es decir aumentó el monto de la deuda. | Existe deuda y la variación es cero. Es decir no modificó la deuda. | NA | Existe deuda pero la variación es negativa. Disminuyó la deuda. No logró corregirla totalmente. | La deuda es cero con variación cero. No tenía deuda, ni la generó en el período. | La deuda es cero con variación negativa. Tenía deuda, la corrigió en el período, hoy no tiene deuda. |
* solo para hospitales de III nivel (no aplicable a una evaluación menor a seis meses)
**En las ESE de I y II nivel la ponderación de este indicador será de 0.100
La relación positiva o negativa, contemplada en la presente tabla, corresponde al resultado obtenido en la columna cinco (variación observada en el período) de la Tabla número dos del presente anexo.
CONSOLIDADO DE LA EVALUACION DE GESTION Y RESULTADOS
ESE | FUENTE DE EVALUACION | RESULTADOS DE EVALUACION | |
SIN CONVENIO DE DESEMPEÑO | MATRIZ DE CALIFICACION | Según escala de la matriz de calificación | |
CON CONVENIO DE DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE REORGANIZACION REDISEÑO Y MODERNIZACION DE LA RED PÚBLICA DE IPS | MATRIZ DE CALIFICACION (60 puntos) | 60 puntos X (calificación obtenida en la matriz de calificación x 0,2) | Suma de los puntos obtenidos. Satisfactoria con 60 puntos o más |
RESULTADO DE LA CONDONACION DE LOS CONVENIOS DE DESEMPEÑO (40 puntos) | 40 puntos si se condonó - 0 puntos si no se condonó |