Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN 710 DE 2012

(marzo 30)

Diario Oficial No. 48.397 de 10 de abril de 2012

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por medio de la cual se adoptan las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, su evaluación por parte de la Junta Directiva, y se dictan otras disposiciones.

LA MINISTRA DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,

en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por el artículo 2o del Decreto-ley 4107 de 2011 y los artículos 72 y 74 de la Ley 1438 de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 1438 de 2011 define los contenidos, términos y procedimientos para la presentación, aprobación y evaluación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial.

Que de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 72 y 74 de la referida ley, corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social definir las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial y su evaluación por parte de la Junta Directiva.

Que el plan de gestión que debe ser ejecutado por el Gerente o Director de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial debe contener entre otros aspectos, las metas de gestión y resultados relacionados con la viabilidad financiera, la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios, y las metas y compromisos incluidos en convenios suscritos con la Nación o con la entidad territorial si los hubiere, y el reporte de información a la Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de Salud y Protección Social.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto adoptar las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial y su evaluación por parte de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 2o. ADOPCIÓN DE CONDICIONES Y METODOLOGÍA. Adóptense las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial y su evaluación por parte de la Junta Directiva, contenidos en los anexos que hacen parte integral de la presente resolución, así:

Anexo No. 1 Condiciones y metodología para la presentación y evaluación del plan de gestión

Anexo No. 2 Indicadores y estándares por áreas de gestión

Anexo No. 3 Instructivo para la calificación

Anexo No. 4 Matriz de calificación

Anexo No. 5 Escala de resultados

ARTÍCULO 3o. ESTÁNDARES E INDICADORES DE EVALUACIÓN. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 408 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> La evaluación del informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión que debe presentar el Director o Gerente, a más tardar el 1 de abril de cada año, deberá realizarse sobre los resultados obtenidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de la vigencia inmediatamente anterior.

Si el Director o Gerente no se desempeñó en la totalidad de la vigencia a que se refiere este artículo, no se realizará evaluación del plan de gestión respecto de dicha vigencia.

PARÁGRAFO. Para efectos de la evaluación, situaciones administrativas como licencias (remuneradas y no remuneradas), vacaciones y permisos, así como suspensiones o separaciones en el ejercicio de las funciones propias del empleo, no interrumpen el desempeño del director o gerente para el periodo de la vigencia a evaluar, ni el cumplimiento del plan de gestión y sus metas.

ARTÍCULO 4o. RESPONSABLES. Los miembros de la Junta Directiva y los Directores o Gerentes de las Empresas Sociales del Estado, serán responsables por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución. Su incumplimiento acarreará las sanciones previstas en las normas disciplinarias vigentes.

ARTÍCULO 5o. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la Resolución 0473 de 2008 y las demás disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase

Dada en Bogotá, D. C., a 30 de marzo de 2012.

La Ministra de Salud y Protección Social,

BEATRIZ LONDOÑO SOTO

ANEXO NO 1.

CONDICIONES Y METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DEL ORDEN TERRITORIAL.

El plan de gestión de las Empresas Sociales del Estado se constituye en el documento que refleja los compromisos que el Director o Gerente establece ante la Junta Directiva de la entidad, los cuales deben contener, entre otros aspectos, las metas de gestión y resultados relacionados con la viabilidad financiera, la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios, en las áreas de Dirección y Gerencia, Financiera y Administrativa y Clínica o asistencial y las metas, así como los compromisos incluidos en convenios suscritos con la Nación o con la entidad territorial si los hubiere, y el reporte de información a la Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de Salud y Protección Social, que sin ir en contravía de la planeación general de la empresa, se constituye en un documento independiente, cuyo cumplimiento se debe medir a través de los indicadores definidos en la presente resolución.

El plan de gestión presentado por el Gerente a la Junta Directiva debe contener los resultados a alcanzar durante el período para el cual ha sido designado, determinando las actividades a ser realizadas y las metas que deberán ser evaluadas anualmente. El plan debe ser coherente con los planes estratégicos, operativos, de desarrollo, de acción, o cualquier otra forma de planeación que exista en la institución (si la hubiere).

El Plan de Gestión, como el instrumento idóneo y exigible al Director o Gerente, para su aprobación y evaluación por parte de la respectiva Junta Directiva, deberá reflejar los aspectos estratégicos, tácticos y operativos inherentes a la planificación como función a cargo de dicho Servidor Público.

Plan de gestión de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial

El plan de gestión de la Empresa Social del Estado, contendrá en forma ordenada y coherente:

-- Las metas de gestión y de resultados teniendo en cuenta los indicadores y estándares anuales por áreas de gestión, contenidos en el Anexo No. 2 de la presente resolución.

-- El diagnóstico inicial o línea de base para cada indicador.

-- El establecimiento de logros o compromisos de gestión.

El Plan de Gestión de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, resulta de las actividades desarrolladas por el Director o Gerente de la entidad y su equipo para en forma sucesiva, pero no lineal sino más bien a manera de ciclo continuo, desarrollar cinco fases del mismo, como se detalla a continuación.

1. Fase de preparación

2. Fase de formulación

3. Fase de aprobación

4. Fase de ejecución

5. Fase de evaluación

Fase de preparación:

Corresponde a la identificación de fuentes de información para establecer la línea de base y formular el Plan de Gestión.

La línea de base será entendida, como el estudio de la situación actual de la entidad para cada uno de los indicadores y estándares establecidos para las áreas de Dirección y Gerencia, Financiera y Administrativa y Clínica o asistencial.

Fase de Formulación:

Diagnóstico inicial de la Empresa Social del Estado para cada uno de los indicadores incluidos en la matriz correspondiente. Este diagnóstico debe reflejar con evidencias suficientes, las condiciones en las cuales se encuentra cada indicador, tanto cuantitativa como cualitativamente de tal manera que permita conocer desde dónde se está partiendo y cuáles son los retos implicados para cambiar la situación de la empresa mediante las actividades que se plantean más adelante.

Una manera de obtener dicho producto se logra mediante el diligenciamiento de un cuadro que contenga las siguientes variables:

1. Área de gestión (Columna a del Anexo No. 2)

2. No. del indicador (Columna b del Anexo No. 2)

3. Indicador (Columna d del Anexo No. 2). En el caso de los indicadores del área de gestión clínica o asistencial, se seleccionarán los indicadores que correspondan de acuerdo con el nivel de atención. En el caso de los hospitales denominados “mentales” se deberán tomar los indicadores establecidos en el Anexo No. 2 que correspondan a este tipo de instituciones.

4. Línea de Base (Resultado de la aplicación de la fórmula del indicador (Columna e del Anexo No 2)) sobre la situación a 31 de diciembre de la vigencia anterior a la fecha de la presentación del plan de gestión.

5. Observaciones. Registrar las observaciones a que haya lugar.

A partir de la información contenida en el Diagnóstico inicial, se diseña un escenario en el cual, con la resolución de los problemas y/o el desarrollo de las prioridades establecidas, se obtiene una nueva situación o proyección de referencia. Es decir, que, atendiendo a los estándares específicos de cada indicador, se describirán los logros a alcanzar por Área de Gestión, de tal manera que se refleje en esta descripción cualitativa, los cambios que se evidenciarán al final del período del Director o Gerente.

Además, deberán identificarse las actividades o acciones que se ejecutarán para alcanzar los logros planteados.

Para ello se propone la elaboración de un cuadro que contenga las siguientes variables:

1. Área de gestión (Columna a del Anexo No. 2)

2. Logros o compromisos planteados para el período de gerencia

3. Actividades generales a desarrollar

A partir de los indicadores y su respectivo estándar, que se convierte en meta del Plan de Gestión, se procede a determinar las metas anuales, por parte del Director o Gerente. Debe tenerse en cuenta que para la primera vigencia fiscal del Plan de Gestión, no se contará con un año completo, por lo cual en la etapa de formulación y aprobación del mismo, el Gerente y Junta Directiva tendrán la precaución de estipular las metas de la primera vigencia con base en el tiempo efectivo para la ejecución de las actividades incluidos en dichas metas.

Para operacionalizar esta actividad se propone la elaboración de un cuadro que contenga las siguientes variables

1. Área de gestión (Columna a del Anexo No. 2).

2. No. del indicador (Columna b del Anexo No. 2).

3. Indicador (Columna d del Anexo No. 2). En el caso de los indicadores del área de gestión clínica o asistencial, se seleccionarán los indicadores que correspondan de acuerdo con el nivel de atención. En el caso de los hospitales denominados “mentales” se deberán tomar los indicadores establecidos en el Anexo No. 2 que correspondan a este tipo de instituciones.

4. Meta para los años 1, 2, 3 y 4 del período del Director o Gerente.

La fase de formulación finaliza al ser presentado el proyecto de plan de Gestión para estudio, análisis y aprobación por la Junta Directiva de la Empresa Social del Estado.

Fase de aprobación

En esta fase, el Director o Gerente de la Empresa Social del Estado, presenta el proyecto de Plan de Gestión a la Junta Directiva de la entidad, dentro de los términos legales. La Junta lo aprueba, y el Gerente puede presentar observaciones al plan de gestión aprobado, los cuales deberán ser resueltos por la Junta Directiva. Dicho trámite conforme a los términos establecidos en el artículo 73 de la Ley 1438 de 2011.

En caso de que la Junta Directiva no apruebe el proyecto de plan de gestión durante el término establecido en la Ley 1438 de 2011, el plan de gestión inicialmente presentado por el Director o Gerente se entenderá aprobado.

La fase de aprobación estará terminada cuando se haya aprobado el Plan de Gestión mediante Acuerdo de la Junta Directiva, dejando constancia en la respectiva acta de la sesión en la cual fue aprobado dicho plan.

Fase de Ejecución

Aprobado el plan de gestión, este debe ser ejecutado por el Director o Gerente, lo cual comprende:

1. El despliegue del mismo a las áreas y unidades de gestión de la entidad, en forma de planes de acción, con la asignación de responsabilidades.

2. El seguimiento de la ejecución de las actividades de manera sistemática y con evidencias sobre las decisiones tomadas para garantizar la continuidad y/o los ajustes de las mismas.

3. Presentación a la Junta Directiva del Informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión.

Fase de Evaluación

La evaluación del Plan es un proceso soportado en información válida y confiable, de periodicidad anual. Para ello el Gerente deberá presentar a la Junta Directiva el Informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión de la vigencia anterior con corte a 31 de diciembre, a más tardar el 1o de abril de cada año.

El informe anual de gestión del gerente o director de la Empresa Social del Estado deberá contener los logros de los indicadores de gestión y de resultados de la empresa y un análisis comparativo con los indicadores de cumplimiento de las metas de gestión y de resultados, incluidos en el plan de gestión aprobado por la junta directiva, junto con un informe motivado de las causas de las desviaciones en los indicadores establecidos en el plan, cuando haya lugar, y de los efectos de estas en la gestión de la entidad.

En el informe anual sobre el Plan de Gestión, se incluirá cuando haya lugar, un informe específico del estado de cumplimiento de las metas y los compromisos adquiridos en los convenios de desempeño, suscritos con las entidades territoriales y/o con la Nación, en el marco del “Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Prestación de Servicios de Salud”. Aunque este informe no genera como tal puntaje para la calificación en la Evaluación del Plan de Gestión de la empresa, es un indicio para la Junta Directiva de la entidad sobre el desarrollo de dicha gestión.

La calificación se realizará mediante el diligenciamiento del Anexo No. 4 que contiene las siguientes variables:

1. Área de gestión (Columna a del Anexo No. 2)

2. No. del indicador (Columna b del Anexo No. 2)

3. Indicador (Columna d del Anexo No. 2). En el caso de los indicadores del área de gestión clínica o asistencial, se seleccionarán los indicadores que correspondan de acuerdo con el nivel de atención. En el caso de los hospitales denominados “mentales” se deberán tomar los indicadores establecidos en el Anexo No. 2 que correspondan a este tipo de instituciones.

4. Línea de Base (Resultado de la aplicación de la fórmula del indicador (Columna e del Anexo No. 2)) sobre la situación a 31 de diciembre de la vigencia anterior a la fecha de la presentación del plan de gestión.

5. Resultado del período evaluado (Columna j del Anexo 4) donde se debe registrar el resultado del indicador específico, utilizando la fórmula contenida en la columna e del Anexo No. 2. Cada resultado se deberá soportar, como mínimo, con las fuentes de información definidas en la columna g del Anexo No. 2.

6. Calificación. Se deberá calificar el resultado aplicando el instructivo para la calificación definido en el Anexo No. 3 de la presente resolución –Columna h–, registrando el valor de la calificación en números enteros (0, 1, 3 o 5).

7. Ponderación. Corresponde al factor establecido en la columna l del Anexo No. 4 de la presente resolución, el cual no puede ser modificado.

8. Resultado de la ponderación. Corresponde al resultado de la multiplicación de la calificación obtenida en el numeral 6 descrito anteriormente, columna k, por el factor de ponderación definido en el numeral 7 anterior, columna l.

9. Sumatoria de la calificación. Corresponde a la sumatoria de los resultados de la ponderación de cada uno de los indicadores aplicables a la entidad, obtenidos en el numeral anterior en la columna l.

Los miembros de la Junta Directiva harán constar en un acuerdo de la Junta Directiva debidamente motivado, el resultado de la sumatoria de las calificaciones ponderadas, determinando si la misma es satisfactoria o insatisfactoria, teniendo en cuenta las escalas de resultados definidas en el Anexo No. 5 de la presente resolución.

Dicho Acuerdo se le notificará al Director o Gerente quien podrá interponer recurso de reposición ante la Junta Directiva y de apelación ante el Superintendente Nacional de Salud, en los términos del artículo 74 de la Ley 1438 de 2011.

Para las sesiones de evaluación de la gestión y resultados del Director o Gerente, podrá designarse secretario ad hoc, en el caso en que el secretario sea el Director o Gerente de la entidad.

ANEXO NO 2.

INDICADORES Y ESTÁNDARES POR ÁREAS DE GESTIÓN.

<Anexo subrogado por el Anexo 2 incluido en la Resolución 408 de 2018>

<El texto original es el siguiente:>

Área de GestiónNo.Tipo de ESEIndicadorFórmula del indicadorEstándar para cada añoFuente de información
abcdefg
Dirección y Gerencia 20%1Nivel I, II y IIIPromedio de la calificación de la autoevaluación cuantitativa y cualitativa en desarrollo del Ciclo de Preparación para la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la Empresa Social del Estado en los términos del artículo 2o de la Resolución 2181 de 2008 o de la norma que la sustituya (1).Promedio de la calificación de la autoevaluación en la vigencia/ Promedio de la calificación de la autoevaluación de la vigencia anterior=1,20Documento diligenciado del promedio de las autoevaluaciones de los estándares del sistema único de acreditación, de la ESE
2Nivel I, II y IIIEfectividad en la auditoría para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud.Número de acciones de mejora ejecutadas derivadas de las auditorías realizadas/Total de acciones de mejoramiento programadas para la vigencia derivadas de los planes de mejora del componente de auditoría =0,90Documento del cumplimiento promedio de los planes de mejoramiento continuo implementados con enfoque en acreditación
3Nivel I, II y IIIGestión de ejecución del Plan de Desarrollo InstitucionalNúmero de metas del Plan operativo anual cumplidas /Número de metas del Plan Operativo anual programadas=0,90Informe del responsable de planeación de la ESE e Informe de Revisoría Fiscal en el caso de existir, de lo contrario, informe de control interno de la entidad
4Nivel I, II y IIIRiesgo fiscal y financieroCategorización de la ESE por parte del Ministerio de Salud y Protección Social en cuanto a la categorización del riesgocategorizada SIN RIESGOCertificación Ministerio de Salud y Protección Social
5Nivel I, II y IIIEvolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo producida (2)[(Gasto comprometido en el año objeto de la evaluación, sin incluir cuentas por pagar/Número de UVR producidas en la vigencia)/(Gasto comprometido en la vigencia anterior –en valores constantes del año objeto de evaluación– , sin incluir cuentas por pagar/Número UVR producidas en la vigencia anterior)]<0,90Ejecución presupuestal reportada al sistema de información SIHO en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004, o la norma que lo sustituyaFicha técnica de la pagina Web del SIHO del Ministerio de Salud y Protección Social
Financiera y Administrativa 40%   
6Nivel I, II y IIIProporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante mecanismos de compras conjuntas, a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado y/o de mecanismos electrónicosValor total adquisiciones de medicamentos y material médico-quirúrgico realizadas mediante mecanismos de compras conjuntas a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado y/o mecanismos electrónicos/Valor total de adquisiciones de la ESE por medicamentos y material médico-quirúrgico.=0,70Informe del responsable del área de compras, firmado por el Revisor Fiscal, en caso de no contar con Revisor Fiscal, firmado por el Contador y el Responsable de Control Interno de la ESE
7Nivel I, II y IIIMonto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anteriorA. Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta o externalización de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación B. [(Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación) - (Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia anterior, en valores constantes)]Cero (0) o variación negativaCertificación de revisoría fiscal, en caso de no contar con Revisor Fiscal, del Contador de la ESE
8Nivel I, II y IIIUtilización de información de Registro individual de prestaciones - RIPSNúmero de informes del análisis de la prestación de servicios de la ESE a la Junta Directiva con base en RIPS en la vigencia.En el caso de instituciones clasificadas en primer nivel el informe deberá contener la caracterización de la población capitada, teniendo en cuenta, como mínimo, el perfil epidemiológico y las frecuencias de uso de los servicios.41)Informe del responsable de Planeación de la ESE o quien haga sus veces, 2) Actas de Junta Directiva
9Nivel I, II y IIIResultado Equilibrio Presupuestal con RecaudoValor de la ejecución de ingresos totales recaudados en la vigencia (incluye recaudo de CxC de vigencias anteriores) / Valor de la ejecución de gastos comprometidos incluyendo CxP de vigencias anteriores. =1,00Ejecución presupuestal reportada al sistema de información SIHO en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004, o la norma que lo sustituya
10Nivel I, II y IIIOportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituyaCumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigenteCumplimiento dentro de los términos previstosSuperintendencia Nacional de Salud
11Nivel I, II y IIIOportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituyaCumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigenteCumplimiento dentro de los términos previstosMinisterio de Salud y Protección Social
Gestión Clínica o asistencial 40%12Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de guía de manejo específica: Hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación. Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo para hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación/ Total Historias Clínicas auditadas de pacientes con edad gestacional mayor de 27 semanas atendidas en la ESE con Diagnóstico de hemorragia del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación.=0,80Informe del comité de Historias clínicas de la ESE.
13Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida (3)Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo adoptada por la ESE para el Diagnóstico de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en la vigencia /Total Historias Clínicas auditadas de pacientes con el Diagnóstico de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en la entidad en la vigencia.=0,80Informe del comité de Historias clínicas de la ESE.
14Nivel II y IIIOportunidad en la realización de ApendicectomíaNúmero de pacientes con Diagnóstico de Apendicitis al egreso a quienes se inició la Apendicectomía, después de confirmado el Diagnóstico en un tiempo igual o menor a 6 horas/Total de pacientes con Diagnóstico de Apendicitis al egreso en la vigencia objeto de evaluación.=0,90Informe de Subgerencia Científica de la ESE o quien haga sus veces.
15Nivel II y IIINúmero de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual. Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia objeto de evaluación y (Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia objeto de evaluación / Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia anterior).Cero (0), o variación negativaComité de calidad o quien haga sus veces
16Nivel II y IIIOportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM).Número de pacientes con diagnóstico de egreso de Infarto Agudo del Miocardio a quienes se inició la terapia específica dentro de la primera hora posterior a la realización del Diagnóstico /Total de pacientes con diagnóstico de egreso de Infarto Agudo del Miocardio en la vigencia.=0,90Comité de calidad o quien haga sus veces
17Nivel II y IIIAnálisis de Mortalidad Intrahospitalaria.Número de casos de mortalidad intrahospitalaria mayor de 48 horas revisada en el comité respectivo/ Total de defunciones intrahospitalarias mayores de 48 horas en el período.=0,90Comité de mortalidad hospitalaria o quien haga sus veces.
18Nivel II y IIIOportunidad en la atención de consulta de pediatría.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica pediátrica y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas médicas pediátricas asignadas en la institución.=5Superintendencia Nacional de Salud
19Nivel II y IIIOportunidad en la atención gineco-obstétrica.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendida en la consulta médica gineco-obstétrica y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas médicas gineco-obstétricas asignadas en la institución.=8Superintendencia Nacional de Salud
20Nivel II y IIIOportunidad en la atención de medicina interna.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendida en la consulta de medicina Interna y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas de medicina interna asignadas en la institución.=15Superintendencia Nacional de Salud
Gestión Clínica o asistencial 40%21Nivel IProporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestaciónNúmero de mujeres gestantes a quienes se les realizó por lo menos una valoración médica y se inscribieron en el Programa de Control Prenatal de la ESE, a más tardar en la semana 12 de gestación/Total de mujeres gestantes identificadas.=0,85Informe comité de Historias Clínicas.
22Nivel IIncidencia de Sífilis congénita en partos atendidos en la ESE.Número de Recién Nacidos con Diagnóstico de Sífilis congénita en población atendida por la ESE en la vigencia.0 casosConcepto del COVE Territorial en el cual se certifique el nivel de cumplimiento de las obligaciones de la ESE en cada caso de sífilis congénita diagnosticado.
23Nivel IEvaluación de aplicación de guía de manejo específica: Guía de atención de Enfermedad Hipertensiva.Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la Guía de atención de Enfermedad Hipertensiva adoptada por la ESE/ Total de pacientes con Diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en la ESE en la vigencia objeto de evaluación.=0,90 Informe comité de Historias Clínicas.
24Nivel IEvaluación de aplicación de guía de manejo de Crecimiento y DesarrolloNúmero de Historias Clínicas de niños (as) menores de 10 años a quienes se aplicó estrictamente la Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo/ Total de niños (as) menores de 10 años a quienes se atendió en consulta de crecimiento y desarrollo en la ESE en la vigencia.=0,80 Informe comité de Historias Clínicas
25Nivel IReingresos por el servicio de urgenciasNúmero de consultas al servicio de urgencias, por la misma causa y el mismo paciente, mayor de 24 y menor de 72 horas/Total de consultas del servicio de urgencias durante el período. =0,03Comité de Calidad o quien haga sus veces
26Nivel IOportunidad promedio en la atención de consulta médica generalSumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas médicas generales asignadas en la institución.=3Reporte de la Resolución 1446 de 2006, o la norma que la sustituya
Gestión Clínica o asistencial 40%27Exclusivo MentalesEvaluación de aplicación de Guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESENúmero de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo para las tres primeras causas de morbilidad (hospitalaria y ambulatoria) de la ESE/Total Historias Clínicas para las tres primeras causas de morbilidad (hospitalaria y ambulatoria) auditadas en la vigencia.=0,80 Informe del Comité de Historias Clínicas, o Auditoría de Calidad
28Exclusivo MentalesEvaluación de aplicación de Guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESENúmero de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía para prevención de fugas de pacientes de la ESE adoptada por la entidad/Total Historias Clínicas auditadas de pacientes que registraron fugas durante la vigencia.=0,80 Informe del Comité de Historias Clínicas, o Auditoría de Calidad
29Exclusivo MentalesEvaluación de aplicación de Guías para prevención de suicido en pacientes tratados en la ESE (ambulatorios y hospitalarios)Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía para prevención de suicidio de pacientes tratados en la ESE adoptada por la entidad/Total Historias. Clínicas auditadas de pacientes que registraron intento de suicidio durante la vigencia. =0,80Informe del Comité de Historias clínicas, o Auditoría de Calidad
30Exclusivo MentalesOportunidad en la Consulta Psiquiátrica.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta de Psiquiatría y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas de Psiquiatría asignadas en la institución.=10Informe de: Subgerencia Científica o quien haga sus veces, o de Auditoría de Calidad

(1) Aplica igual para ESE acreditadas.

(2) La cuantificación de las Unidades de Valor Relativo (UVR) se realizará de acuerdo con la metodología definida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

ANEXO NO 3.

INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIÓN.

<Anexo subrogado por el Anexo 3 incluido en la Resolución 408 de 2018>

<El texto original es el siguiente:>

Área de GestiónNo.Tipo de ESEIndicadorCalificación del resultado o variación observada en el período evaluado
abcdh
Dirección y Gerencia 20%1Nivel I, II y IIIPromedio de la calificación de la autoevaluación cuantitativa y cualitativa en desarrollo del Ciclo de Preparación para la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la Empresa Social del Estado en los términos del artículo 2o de la Resolución 2181 de 2008 o de la norma que la sustituya (1).Califique con Cero (0) si el resultado de la comparación arrojó un valor menor de 1,0, o la ESE no ha iniciado ningún Ciclo de MejoramientoCalifique con Uno (1) si el resultado de la comparación está entre 1,00 y 1,10Califique con Tres (3) si el resultado de la comparación está entre 1,11 y 1,19Califique con Cinco (5) si el resultado de la comparación es mayor o igual a 1,2
2Nivel I, II y IIIEfectividad en la Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en saludCalifique con Cero (0) si el resultado de la comparación arrojó un valor menor o igual a 0,50, o si la ESE no ha iniciado la aplicación de metodologías de Mejoramiento Continuo.Califique con Uno (1) si el resultado de la comparación arrojó un valor entre 0,51 y 0,70.Califique con Tres (3) si el resultado de la comparación arrojó un valor entre 0,71 y 0,89Califique con Cinco (5) si el resultado de la comparación arrojó un valor mayor o igual a 0,90
3Nivel I, II y IIIGestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional.Califique con Cero (0) si el resultado de la comparación arrojó un valor menor o igual a 0,50, o si la ESE no cuenta con plan operativo anual.Califique con Uno (1) si el resultado de la comparación arrojó un valor entre 0,51 y 0,70.Califique con Tres (3) si el resultado de la comparación arrojó un valor entre 0,71 y 0,89.Califique con Cinco (5) si el resultado de la comparación arrojó un valor mayor o igual a 0,90.
Financiera y Administrativa 40%4Nivel I, II y IIIRiesgo fiscal y financiero.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada la ESE, fue categorizada por el Ministerio de Salud y Protección Social como de RIESGO ALTO.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada la ESE, fue categorizada por el Ministerio de Salud y Protección Social como de RIESGO MEDIO.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada la ESE, fue categorizada por el Ministerio de Salud y Protección Social como de RIESGO BAJO.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada la ESE, fue categorizada por el Ministerio de Salud y Protección Social como SIN RIESGO.
5Nivel I, II y IIIEvolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo producida (2).Califique con Cero (0) si el indicador arroja un valor mayor que 1,10.Califique con Uno (1) si el indicador arroja un valor entre 1,0 y 1,10.Califique con Tres (3) si el indicador arroja un valor entre 0,90 y 0,99.Califique con Cinco (5) si el indicador arroja un valor menor que 0,90.
6Nivel I, II y IIIProporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante mecanismos de compras conjuntas, a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado y/o de mecanismos electrónicos.Califique con Cero (0) si el indicador arroja un valor menor de 0,30.Califique con Uno (1) si el indicador arroja un valor entre 0,31 y 0,50.Califique con Tres (3) si el indicador arroja un valor entre 0,51 y 0,69.Califique con Cinco (5) si el indicador específico arroja un valor mayor o igual a 0,70.
7Nivel I, II y IIIMonto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anteriorCalifique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda y la variación interanual es positiva. Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda y la variación interanual arroja valor Cero (0).Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda y la variación interanual es negativa.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda Cero (0).
8Nivel I, II y IIIUtilización de información de Registro individual de prestaciones – RIPS.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó menos de dos informes de análisis de la prestación de servicios de salud por parte de la entidad con base en el RIPS a la Junta Directiva de la entidad.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó, a la Junta Directiva de la Entidad, dos informes de análisis de la prestación de servicios de la entidad con base en RIPS.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó a la Junta Directiva de la Entidad, por lo menos 2 informes de análisis de la prestación de servicios de la entidad con base en RIPS.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó a la Junta Directiva de la entidad, por lo menos 4 informes de análisis de la prestación de servicios de la entidad con base en RIPS.
9Nivel I, II y IIIResultado Equilibrio Presupuestal con RecaudoCalifique con Cero (0) si el indicador arroja un valor menor de 0,80.Califique con Uno (1) si el indicador arroja un valor entre 0,80 y 0,90.Califique con Tres (3) si el indicador arroja un valor entre 0,91 y 0,99.Califique con Cinco (5) si el indicador arroja un valor mayor o igual a 1,00.
10Nivel I, II y IIIOportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la Empresa Social del Estado NO presentó oportunamente la información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya. Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la Empresa Social del Estado SÍ presentó oportunamente la información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya.
11Nivel I, II y IIIOportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE NO presentó oportunamente la información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004, o la norma que la sustituya. Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE SÍ presentó oportunamente la información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya.
Gestión Clínica o asistencial 40%12Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de guía de manejo específica: Hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación. Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,31 y 0,55.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
13Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,31 y 0,55.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
14Nivel II y IIIOportunidad en la realización de Apendicectomía.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89. Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
15Nivel II y IIINúmero de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual .Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada se presentaron eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos y la variación interanual es positiva.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada la ESE registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos y la variación interanual arroja valor Cero (0).Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada la ESE registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos y la variación interanual es negativa.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada la ESE NO registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos.
16Nivel II y IIIOportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM).Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
17Nivel II y IIIAnálisis de Mortalidad IntrahospitalariaCalifique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89. Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
18Nivel II y IIIOportunidad en la atención de consulta de pediatría.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 10 días.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 8 y 9 días.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 6 y 7 días.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 5 días.
19Nivel II y IIIOportunidad en la atención gineco-obstétrica.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 16 días.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 11 y 15 días.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 9 y 10 días.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 8 días.
20Nivel II y IIIOportunidad en la atención de medicina interna.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 30 díasCalifique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 23 y 29 días.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 16 y 22 días.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 15 días.
Gestión Clínica o asistencial 40%21Nivel IProporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,35.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 0,35 y 0,60.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,61 y 0,84.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,85.
 22Nivel IIncidencia de Sífilis congénita en partos atendidos en la ESE.Califique con Cero (0), si durante la vigencia se presentó uno o más casos de Sífilis congénita en la población atendida. Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada NO se registró ningún caso de Sífilis congénita de la población atendida.
23Nivel IEvaluación de aplicación de guía de manejo específica: Guía de atención de Enfermedad Hipertensiva.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,50.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,50 y 0,70.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
24Nivel IEvaluación de aplicación de guía de manejo de Crecimiento y DesarrolloCalifique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,31 y 0,55.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
25Nivel IReingresos por el servicio de urgenciasCalifique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado mayor de 0,10.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,06 y 0,09.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,031 y 0,059.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual de 0,03.
26Nivel IOportunidad promedio en la atención de consulta médica general.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 6 días.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado igual a 5 días.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado igual a 4 días.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 3 días.
Gestión Clínica o asistencial 40%27Exclusivo MentalesEvaluación de aplicación de guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,31 y 0,55.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
28Exclusivo MentalesEvaluación de aplicación de guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESE.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,31 y 0,55.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
29Exclusivo MentalesEvaluación de aplicación de guías para prevención de suicido en pacientes tratados en la (ambulatorios y hospitalarios).Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,31 y 0,55.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
30Exclusivo MentalesOportunidad en la Consulta Psiquiátrica.Califique con Cero (0), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 20 días.Califique con Uno (1), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 15 y 19 días.Califique con Tres (3), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 11 y 18 días.Califique con Cinco (5), si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 10 días.

(1) Aplica igual para ESE acreditadas.

(2) La cuantificación de las Unidades de Valor Relativo (UVR) se realizará de acuerdo con la metodología definida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

ANEXO NO 4.

MATRIZ DE CALIFICACIÓN.

<Anexo subrogado por el Anexo 4 incluido en la Resolución 408 de 2018>

<El texto original es el siguiente:>


Área de
Gestión

No.

Tipo de ESE
Indicador
Línea de
Base
Resultado del periodo evaluado
Calificación

Ponderación
Resultado Ponderado
abcdijklm=k*l

Dirección y Gerencia
20%

1

Nivel I, II y III
Promedio  de  la  calificación de  la  autoevaluación  cuantitativa y  cualitativa  en  desarrollo  del  Ciclo  de  Preparación  para  la acreditación o del Ciclo de Mejoramiento de la ESE en los términos del artículo 2o de la Resolución 2181 de 2008 o de la norma que la sustituya (1). 
0,05

2

Nivel I, II y III
Efectividad en la Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la
Calidad de la atención en salud.
 
0,05
3Nivel I, II y IIIGestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional 0,10

Financiera y Administrativa 40%
4Nivel I, II y IIIRiesgo fiscal y financiero 0,05
5Nivel I, II y IIIEvolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo producida (2). 0,05

6

Nivel I, II y III
Proporción   de   medicamentos   y   material   médico-quirúrgico adquiridos mediante mecanismos de compras conjuntas, a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado y/o de mecanismos electrónicos. 
0,05

7

Nivel I, II y III
Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior 
0,05

8

Nivel I, II y III
Utilización de información de Registro individual de prestaciones
– RIPS.
 
0,05
9Nivel I, II y IIIResultado Equilibrio Presupuestal con Recaudo. 0,05

10

Nivel I, II y III
Oportunidad   en   la   entrega   del   reporte   de   información   en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya. 
0,05

11

Nivel I, II y III
Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del
Decreto 2193 de 2004, o la norma que la sustituya.
 
0,05

Gestión Clínica o asistencial 40%

12

Nivel II y III
Evaluación de aplicación de guía de manejo específica: Hemorragias
del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación.
 
0,07

13

Nivel II y III
Evaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida. 
0,05
14Nivel II y IIIOportunidad en la realización de Apendicetomía. 0,05

15

Nivel II y III
Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual. 
0,05

16

Nivel II y III
Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico
al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
 
0,05
17Nivel II y IIIAnálisis de Mortalidad Intrahospitalaria. 0,05
18Nivel II y IIIOportunidad en la atención de consulta de pediatría. 0,03
19Nivel II y IIIOportunidad en la atención gineco- obstétrica. 0,03
20Nivel II y IIIOportunidad en la atención de medicina interna. 0,02
Gestión Clínica o
asistencial 40%
21Nivel IProporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación. 0,08
22Nivel IIncidencia de Sífilis congénita en partos atendidos en la ESE. 0,08

23

Nivel I
Evaluación de aplicación de guía de manejo específica: Guía de
atención de Enfermedad Hipertensiva.
 
0,07

24

Nivel I
Evaluación de aplicación de guía de manejo de Crecimiento y
Desarrollo.
 
0,06
25Nivel IReingresos por el servicio de urgencias. 0,05
26Nivel IOportunidad promedio en la atención de consulta médica general. 0,06
Gestión Clínica o27Exclusivo
Mentales
Evaluación de aplicación de Guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE. 0,10

28
Exclusivo
Mentales
Evaluación de aplicación de Guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESE. 
0,10

29
Exclusivo
Mentales
Evaluación de aplicación de Guías para prevención de suicido en pacientes tratados en la ESE (ambulatorios y hospitalarios). 
0,10

30
Exclusivamente
Mentales

Oportunidad en la Consulta Psiquiátrica.
 
0,10

(1) Aplica igual para ESE acreditadas.

(2) La cuantificación de las Unidades de Valor Relativo (UVR) se realizará de acuerdo con la metodología definida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

ANEXO NO 5.

ESCALA DE RESULTADOS.

Rango calificación (0,0-5,0)CriterioCumplimiento del Plan de Gestión
Puntaje total entre 0,0 y 3,49InsatisfactoriaMenor al 70%
Puntaje total entre 3,50 y 5,0SatisfactoriaIgual o superior al 70%

×