Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN No 2353 de 2019

(agosto 6)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

<Esta norma no incluye análisis de vigencia>

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

Por medio de la cual se aprueba el Plan de Capacitación 2019

LA PRESIDENTE Y LA SECRETARIA TÉCNICA DEL COMITÉ DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA

PAZ

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales consagradas en el artículo transitorio 7 del Acto Legislativo 01 de 2017; las Leyes 489 de 1998 y 1957 de 2019; los Acuerdos 001 y 036 de 2018; la Resolución 820 del 27 de marzo de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el artículo 5° transitorio del artículo 1° del Acto Legislativo 01 de 2017 se creó la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP) sujeta a un régimen legal propio, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica, encargada de administrar justicia de manera transitoria y autónoma de las conductas cometidas con anterioridad al 1° de diciembre de 2016, por causa con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado.

Que el artículo 7° transitorio del artículo 1° del citado Acto Legislativo estableció la conformación de la JEP y señaló que la Secretaría Ejecutiva se encargará de la administración, gestión y ejecución de los recursos de la referida Jurisdicción, disposición que fue reiterada en el artículo 111 de la Ley Estatutaria 1957 de 2019.

Que en la estructura de la Secretaría Ejecutiva se encuentra la Subdirección de Fortalecimiento Institucional, que tiene como función liderar la gestión de formación como pilar inicial de la gestión de conocimiento.

Que se considera necesario implementar un Plan de Capacitación para el año 2019, adecuado y con la finalidad de afianzar y ampliar los conocimientos de los servidores públicos para que así mismo respondan a las necesidades y facilite la labor misional de la entidad.

Que mediante Resolución 820 de 2019, la Secretaría Ejecutiva de la JEP creó el Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP y el numeral 2° del artículo 4° estableció como una de sus funciones "[a]rticular los esfuerzos institucionales, recursos, metodologías y estrategias para asegurar la implementación, seguimiento, evaluación, sostenibilidad y mejora del Modelo de Gestión para la Administración de Justicia.".

Que de la resolución 820 de 2019 el artículo 9° dispone que "las decisiones del Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP se adoptarán mediante resoluciones, circulares, instructivos o cualquier otro acto administrativo que las contenga, los cuales deberán ser suscritos por el(la) Presidente(a) del Comité y la Secretaría Técnica.".

Que el 19 de junio de 2019, la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva de la JEP presentó ante el Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz el Plan Anual de Capacitación; 2019, que se aprobó de forma unánime en la mencionada sesión.'

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVEN:

ARTÍCULO PRIMERO. - ADOPTAR el plan de capacitación 2019 aprobado por el Comité de Gestión para la Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz en sesión del 19 de junio de 2019 como obra en el documento anexo.

ARTÍCULO SEGUNDO. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Bogotá, D. C., a los Seis(06) días del mes de agosto de dos mil diecinueve (2019).

MARÍA DÉL PILAR BAHAMÓN FALLA

Secretaria Ejecutiva

Presidente del Comité de Gestión para la Administración de Justicia

ADELA DEL PILAR PARRA GONZALEZ

Subdirectora de Planeación

Secretaria Técnica del Comité de Gestión para la Administración de Justicia

ANEXO 1.

PLAN DE CAPACITACIÓN 2019

Contenido

1.Caracterización de la planta de personal de la JEP5
2.Plan Anual de Capacitación 201913
2.1.Cursos plan de capacitación 201915
2.1.1.Cursos proyectados 201915
2.1.2.Formación presencial para el fortalecimiento misional15
2.1.3.Habilidades, destrezas y formación para el desarrollo personal16
2.2.Financiación 201917
2.3.Evaluación y seguimiento del Plan de Capacitación 201917
2.3.1.Cursos internos17
2.3.2.Cursos externos18
2.3.3.Inducción y reinducción18
2.4.Cronograma18

Presentación

La Subdirección de Fortalecimiento Institucional tiene dentro de sus funciones generales liderar la gestión de formación, como pilar inicial de la estrategia de gestión de conocimiento de la JEP. En este sentido, corresponde a esta Subdirección entre otras:

Determinar las necesidades de capacitación.

- Elaborar el Plan Anual de Capacitación, definiendo los tipos de acción, cursos, seminarios, conferencias, formación en el puesto de trabajo, períodos, intensidad y recursos didácticos.

- Coordinar la consecución de recursos, así como establecer alianzas con entidades públicas y privadas para el desarrollo de dicho Plan.

Coordinar el contenido, métodos, técnicas a utilizar en cada acción de capacitación.

Desarrollar el programa de inducción y reinducción de los servidores de la JEP.

El propósito de este documento es actualizar el plan anual de capacitación que se presentó en diciembre de 2018 a la Secretaria Ejecutiva y presentar el informe de las actividades realizadas entre enero y mayo de 2019.

Como se recordará, al finalizar el año 2018, la JEP terminó el proceso de organización institucional, con la vinculación de prácticamente el total de la planta de personal aprobada; durante los primeros meses de 2019 ha continuado el proceso de vinculación de personal, lo cual impone la actualización de la caracterización de la planta de personal de la JEP que se presentó en el Informe del mes de diciembre.

Así, en la primera parte del documento, a título ilustrativo, se presenta una caracterización de la planta de personal de la JEP, según sexo, edad y niveles y áreas de formación, por grandes dependencias. Este con el fin de identificar de manera más precisa la población objetivo de las distintas líneas de capacitación que se han que se proponen como parte del plan a adelantar en 2019.

En la segunda parte se presenta la actualización del Plan Anual de Capacitación y el seguimiento y evaluación de las actividades de capacitación realizadas entre enero y mayo de 2019.

1. Caracterización de la planta de personal de la JEP

Las características del personal vinculado a la entidad, permite identificar las fortalezas/cualidades, así como las limitaciones de los diferentes grupos de trabajo con miras a focalizar, de forma efectiva, el Plan de capacitación de la JEP para 2019.

La JEP cuenta con un total de 876 empleados en todas sus áreas, con corte a mayo de 2019. De ese total, 456 personas (52%) son mujeres y 420 (48%) hombres, lo que evidencia un equilibrio generalizado. Las mujeres tienden a ser más jóvenes, pues la mayoría (71%) está entre los 18 y 40 años, mientras que en los hombres este rango de edad representa el 55%. (gráfica 1).,

Gráfica 1. Planta de personal de la JEP por edad y sexo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Por otro lado, conforme lo observado en la tabla 1, el promedio de edad es de 38 años, aunque más de la mitad de las personas (424) vinculadas a la JEP tienen una edad inferior al promedio. El 48% de la planta tiene edades iguales o inferiores a 35 años, siendo las personas entre los 31 y 35 años las que mayor proporción en la planta tienen (214 personas correspondiente al 24% del total de la planta).

Tabla 1. Proporción de la planta de la JEP por edad y sexo

Rango de EdadHombresMujeresTotal
18-257%3%5%
26-3021%17%19%
31-3525%24%24%
36-4017%12%15%
4W510%13%11%
46-506%10%8%
51 O MÁS13%22%17%
Total100%100%100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

En cuanto a la formación de las personas vinculadas/ (tabla 2, gráfico 2) se observa que el 88% (769 personas) del total tiene formación en educación superior/ es decir/ cuentan con formación técnica/ tecnológica/ profesional/ de maestría y/o doctorado. En las mujeres este porcentaje sube al 94% de la población (427 personas) mientras que en los hombres alcanza al 81% (342 personas).

Gráfico 2. Nivel académico de las personas de la planta de la JEP por sexo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Tabla 2. Proporción de la planta de la JEP por nivel académico

Nivel académicoPersonas.
Bachiller12%
Técnico5%
Tecnólogo2%
Profesional18%
Especialista34%
Magister26%
Doctorado3%
Total100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

En lo que respecta solamente a la formación profesional/156 personas tienen sólo pregrado (20%/ 89 mujeres y 67 hombres)/ hay 296 especialistas (34%, 165 mujeres y 131 hombres)/ 229 magister (26%/ 127 mujeres y 102 hombres) y 28 doctores (3% 16 mujeres y 12 hombres). Es decir/ la mayoría (63%) tienen estudios de posgrado.

Por profesiones/ el 70% son abogados (496 personas), 6% tienen formación en ciencia política[1] (42 personas), 4% en ciencias de la administración[2] (31 personas), 3% en ciencias económicas (18 personas), 2% en antropología (16 personas), 3% en ingeniería de sistemas (21 personas), 2% de ingeniería industrial (12 personas), 2% en psicología (11 personas) y 9% es decir 64 personas de otras carreras[3].

Gráfica 3. Profesiones del personal de la JEP

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Por grandes dependencias (gráfica 4) la Magistratura cuenta con 478 funcionarios (55%), que se desagregan en 237 del Tribunal (58 pertenecientes al GRAI), 178 de Salas (de los cuales 53 son del GRAI), 44 de Secretaría Judicial y 18 de Presidencia. La Secretaría Ejecutiva tiene el 23% del personal (193 personas) y la UAI el 22% (205 servidores).

Gráfica 4. Distribución de personal por grandes dependencias de la JEP

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

A continuación, se presenta la estructura de la planta por estas grandes dependencias, según niveles académicos y profesiones.

Tabla 3. Distribución de personal de la JEP. Magistratura

Presidencia18
Tribunal179
Salas125
Secretaría judicial44
GRAI112

Magistratura

Tabla 4. Nivel académico de los funcionarios por sexo.

Magistratura.

MujeresHombreTotal
#%#%#%
Bachiller156%4119%5612%
Técnico73%21%92%
Tecnólogo62%21%82%
Profesional4116%2210%6313%
Especialista8132%6730%14831%
Magister9236%7735%16935%
Doctorado156%105%255%
Total257221478

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

La magistratura cuenta con un personal con altos niveles de formación (tabla 3) dado que el 72% de los funcionarios cuenta con estudios de posgrado; de hecho, las personas con maestría son las más representativas del total de funcionarios de la entidad.


Entre las mujeres los niveles académicos más representativos son, en su orden maestría, especialización y profesional. En contraposición, para los hombres, los tres grupos más representativos son los de maestría, especialización y bachiller. En la Magistratura está la mayoría de doctores de la JEP; mientras que el alto número de bachilleres se explica, por los conductores vinculados al área.

En cuanto a las profesiones de las personas que integran la Magistratura se observa un fuerte predominio de los abogados, que representan el 84% de toda el área con 340 personas. En la Magistratura también se encuentran 24 personas de ciencias políticas (6%), 16 de otras profesiones (4%); mientras que las restantes profesiones representan apenas el 1% (ingenieros, ciencias de la administración y psicólogos).

Gráfica 5. Profesiones del personal de la JEP. Magistratura.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Los estudios de postgrado en la magistratura se encuentran distribuidos así:

Tabla 5. Nivel académico de los funcionarios por sexo. Magistratura.

PresidenciaSalasTribunalTotal
Especialización12135175322
Maestría794139240
Doctorado1103445

Finalmente, también se analizó que, en términos de edad, en la magistratura hay una ligera homogeneidad entre hombres y mujeres, estando en un rango de entre 33 y 41 años, entre lo que se destaca que las mujeres son más jóvenes que los hombres, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 6. Promedio de edad del personal de la JEP (años). Magistratura

DependenciaMujeres añosHombres añosPromedio años
Presidencia333433
Salas354137
Tribunal384039
Secretaría judicial353836
GRAI353937

GRAI

El GRAI es la única área de la JEP que no cuenta con bachilleres, técnicos y te enólogos. Se destaca que casi la mitad (44%) de los funcionarios son especialistas y el 37% tiene magíster. El 4% son doctores y el restante 15% son únicamente profesionales.

Por otro lado, y al igual que la todas las áreas de la JEP, el derecho es la profesión predominante. Para el caso del GRAI, hay 70 abogados que representan el 63% del total de los funcionarios. Le siguen los profesionales en áreas de la ciencia política que son el 11% del área (12 personas), antropólogos con el 5% (6 personas), profesionales en ciencias económicas con el 5% (6 personas), profesionales en ciencias de la administración 2 (2%) un psicólogo, y 13% de otras profesiones (14 personas).

Gráfica 6. Profesiones del personal de la JEP. GRAI.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Secretaría Ejecutiva

Tabla 7. Nivel académico de los funcionarios por sexo. Secretaría Ejecutiva.

MujeresHombresTotal
#%#%%
Bachiller98%911%189%
Técnico76%67%137%
Tecnóíogo33%45%74%
Profesional2119%1821%3920%
Especialista4844%3238%8041%
Magister1918%1619%3518%
Doctorado11%0%11%
Total10885193

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

En la secretaría ejecutiva se observan dinámicas similares a las de la JEP en cuanto al nivel de formación académica de sus funcionarios. Bachilleres, técnicos y tecnólogos se encuentran en menor medida que profesionales, especialistas y magister (tabla 4). El 9% de los funcionarios son bachilleres, el 11% son técnicos o tecnólogos, 20% cuentan con título profesional, 41% con especialización, 18% con maestría y 1% con doctorado. Así mismo, se destaca que son más las mujeres con títulos de especialización, maestría y doctorado que los hombres.

Es de resaltar que en la Secretaría Ejecutiva el porcentaje de mujeres es más alto que en el resto de la JEP, al representar el 64% del total.

En cuanto a la formación profesional, el 39% (61) son abogados, un porcentaje mucho menor que el promedio de toda la entidad. Los cargos restantes se distribuyen en 12% (19) para ciencias de la administración, 7% (11) para las ciencias económicas, 8% (12) para ciencias políticas, 6% (10) para ingenieros de sistemas, 6% (10) para ingenieros industriales, 3% (4) para antropólogos y 16% (25) para otras carreras. En general, la secretaría ejecutiva es el área con mayor diversidad de profesionales.

Gráfica 7. Profesiones del personal de la JEP. Secretaría Ejecutiva.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

UIA

En cuanto a la UIA se observa que más del 74% del personal tiene algún grado de formación en educación superior. Se destaca que, en comparación con las otras áreas, la UIA está integrada por un alto número de técnicos; son 20 que representan un 10% del total de la esta planta. Hay 56 profesionales (27%), 68 especialistas (33%) 25 magíster (12%) y 2 doctores (1%).

Tabla 8. Nivel académico de los funcionarios por sexo. UIA.

MujeresHombresTotal
#%#%#%
Bachiller55%2623%3115%
Técnico67%1412%2010%
Tecnólogo11%22%31%
Profesional2730%2925%5627%
Especialista3640%3228%6833%
Magíster1618%98%2512%
Doctorado0%22%21%
TOTAL91114205

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Respecto del promedio de la JEP, el porcentaje de mujeres es más bajo (44%).

La UIA cuenta con un total de 151 profesionales, de este grupo 95 (63%) son abogados, 6 tanto de ciencia política como de antropología (4% cada uno), 6 (4%) ingenieros de sistemas, 7 (5%) en ciencias de la administración, un (1%) ingeniero industrial y un economista, del resto de profesiones 23 (15%) personas.

Gráfica 8. Profesiones del personal de la JEP. UIA.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Tabla 9. Nivel académico de los funcionarios por sexo. GRAI.

MujeresHombresTotal
#%#%%
Profesional915%815%1715%
Especialista2440%2548%4944%
Magister2338%1835%4137%
Doctorado47%12%54%
Total6052112

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Talento Humano.

Conclusión

De las anteriores cifras se concluye que la JEP cuenta con un capital humano altamente capacitado en términos de su formación académica: la inmensa mayoría son profesionales (88%), con títulos de posgrado (63%). Hay un significativo número de doctores (28), hecho que no es usual en las entidades públicas. La mayoría son mujeres y en general la planta está compuesta por personas jóvenes.

2. Plan Anual de Capacitación 2019

Culminado el proceso de organización institucional, a finales de mayo 2019, se cuenta con la vinculación de prácticamente el total de la planta de personal aprobada. Como se mostró en el anterior punto de este documento, una fortaleza de la JEP es que cuenta con un grupo de funcionarios de alta formación, puesto que el 88% tiene estudios de educación superior y el 63% estudios de posgrado.

Esta fortaleza debe potencializarse aún más a través de un programa de capacitación que amplíe los conocimientos de las personas vinculadas en temas específicos y especializados con miras a que puedan enfrentar mejor el reto de consolidar una entidad que se enfrenta a situaciones y procesos nuevos e innovadores en el mundo como lo es la aplicación de la justicia transicional en el marco del posconflicto.

Para identificar las líneas de capacitación se desarrollaron una serie de entrevistas con Magistrados y Directivos de la JEP, a finales de 2018. Este proceso contó con 25 reuniones y 39 personas entrevistadas y se llevó a cabo de la siguiente manera:

Tabla 10.

<SIC ILEGIBLE>

Presidencia12
Salas: de amnistía o indulto y de reconocimiento de verdad y responsabilidad.22
Secciones: de apelación y de 1° instancia en caso de reconocimiento de verdad y responsabilidad y en caso de reconocimiento de verdad y responsabilidad.33
Secretaría judicial11
GRAI14
UIA12
Direcciones: TI, Jurídica y Administrativa y Financiera.45
Subdirección de la SE: Planeación, Cooperación, Fortalecimiento y Comunicaciones.49
Subdirecciones: Financiera, Contratos y Talento Humano.34
Subsecretaría: Atención al ciudadano, SAAD comparecientes, SAAD víctimas, Atención a víctimas, Enfoques diferenciales.57

De las entrevistas se concluye que la JEP requiere que sus servidores públicos amplíen sus conocimientos y fortalezcan sus capacidades para el cumplimiento de la misionalidad de la entidad, a través de un Plan de Capacitación que cumpla los siguientes objetivos:

General

Fortalecer la capacidad institucional de la JEP, a través de procesos de formación que amplíen y complementen los conocimientos específicos de las personas vinculadas a la entidad, promuevan el desarrollo de habilidades y destrezas, procurando mejorar las capacidades, las competencias y el desarrollo personal integral, para contribuir, a través de un trabajo articulado, al cumplimiento de la misión institucional.

Específicos

- Actualizar y ampliar la información y conocimientos de los servidores públicos de la JEP, relativos a la correspondiente área de desempeño.

- Desarrollar o fortalecer las habilidades asociadas a las necesidades específicas identificadas en cada área o dependencia de la JEP.

- Atender las necesidades en temas de desarrollo personal, gestión y competencias instrumentales.

- Realizar el proceso de inducción a la JEP a los funcionarios que a ella ingresen.

- Sistematizar la documentación acopiada de los cursos como insumo para acciones de circulación de conocimiento.

Ahora bien, definidas las líneas de capacitación, se realizaron nuevamente reuniones con algunos magistrados y funcionarios de la Secretaría Ejecutiva, durante el primer trimestre de 2019, con el fin de delimitar los contenidos de los cursos y talleres, entre los que podemos mencionar a los Dres. Roberto Carlos Vidal de la Sección con Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, Eduardo Cifuentes Muñoz de la Sección de Apelación, Gustavo Salazar Arbeláez y Reinere de los Angeles Jaramillo de la Sección con Ausencia de Reconocimiento, Marcela Giraldo de la Sala de Amnistía o Indulto, Pedro Elias Díaz Moreno de la Sala de definición de Situaciones Jurídicas, Oscar Javier Parra e Iván González Amado de la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de determinación de hechos y conductas, María Elena Tovar Jefe del Departamento de Enfoques diferenciales y Fabio Araque de la UIA.

En esta segunda parte, se presenta la actualización del Plan Anual de Capacitación 2019, inicialmente aprobado en diciembre de 2018.

Adicional a ello, se presentan las capacitaciones realizadas entre enero y mayo de 2019, entre las que se encuentran entre otros, 2 cursos que fueron impartidos sin costo para la JEP, por el Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR y el Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ, así como otros dictados por áreas y funcionarios de la entidad.

2.1. Cursos plan de capacitación 2019

2.1.1. Cursos proyectados 2019

Dentro de los cursos proyectados en el plan de capacitación presentado en diciembre de 2018, se encuentran los que se relacionan en la tabla siguiente, de los cuales algunos ya han sido dictados, otros se han reformulado y se impartirán en el segundo semestre y otros han sido cancelados o postergados:

2.1.2. Formación presencial para el fortalecimiento misional

Tabla 11.

TemaTipo de acciónHorasParticipantesEntidad
Curso Internacional especializado para magistrados (DDHH, DPI, Jurisprudencia de tribunales de guerra, funcionamiento tribunales de última instancia de Justicia transicional, justicia restaurativa, sanción propia. Investigación y análisis criminal en contextos de guerra. Identificación y estructuración de crímenes sistemáticos; análisis delictual, investigación de patrones de criminalidad y macro criminalidad.Curso especializado38Por definir
Principios y fundamentos DIHCurso especializado48270CICR
Derecho operacional, estructura de las FFMM y responsabilidad de mando.Curso especializado4870UNAL
Actualización en derecho penal colombiano, derecho procesal colombiano y derecho probatorio.Curso especializado6070UNAL
Contexto del conflicto armado en Colombia con énfasis en los impactos territorialesCurso especializado6060UNAL
Argumentación y redacción jurídica y judiciaLCurso especializado2070UNAL
Analítica y Big dataCurso especializado4835UNAL
Manejo de audiencias orales; manejo de situaciones con víctimas y comparecientes; atención psicológica y manejo de la sobrecarga emocional derivada de la atención a víctimas de violencia sexualCurso especializado2070
UNAL
Curso básico de Policía Judicial, que contemple: investigación criminal, obtención y manejo de información en la investigación criminal, normatividad relacionada y fortalecimiento de habilidades y destrezas.Curso especializado30022POLICIA
NACIONAL

Enfoques diferenciales

Violencias basadas en géneroCurso especializado4880UNAL
El enfoque étnico en el acceso a la administración de justiciaCurso especializado4870UNI CAUCA
Coordinación y articulación de la JEP con las justicias de los pueblos indígenas, Rrom, y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras.Curso especializado2080UNI CAUCA
La justicia restaurativa y la administración de justicia de los Pueblos Indígenas, Rrom y comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras desde la interseccionalidad.Curso especializado4870UNI CAUCA
Género en el Acuerdo de Paz y lineamientos para la JEPForo8500UNAL

* El curso de "manejo de técnica forense, orientada a manejo de lugar de los hechos en enterramientos clandestinos, capacitación plan nacional de búsqueda, estándares forenses en búsqueda de personas desaparecidas, técnicas de geoprocesamiento, entrega de bienes para extinción de dominio" inicialmente previsto fue postergado para 2020 por solicitud de la UIA.

2.1.3. Habilidades, destrezas y formación para el desarrollo personal

Tabla 12.

ContenidosTipo de acciónHorasParticipantesObservaciones
Coaehing. Gerencia del recurso humano; manejo de situaciones laborales críticas y manejo de riesgosTaller62Por definir
Manejo y uso de redes sociales y edición de audio y videoTaller820UNAL
Construcción de RelatoTaller830UNAL
Las vocerías, eje central de la Comunicación estratégicaTaller830UNAL
Realización audiovisualTaller3240UNAL
Técnicas de autocuidado y manejo de estrés.Taller20200UNAL
Apoyo psicosocial en justicia transicionalTaller2040UNAL
Actualización en derecho laboral y seguridad socialCurso corto especializado2020UNAL
Evaluación de políticas públicas e indicadoresCurso corto Especializado2020UNAL
Actualización en contrataciónCurso corto especializado.2020UNAL
Redacción (gramática y ortografía)Curso especializado2080UNAL
Inducción y reinducción: Fortalecimiento de una cultura organizaeional para la JEP.Talleres y encuentros5800subdirección de FortalecimientoInstitucional
Presupuesto General de la Nación, SUIFF, SIIF,
MGA, PAA
Curso especializado2045Por definir
Normatividad tributaria nacional y distritalCurso especializado2010Por definir
Formulación de proyectos de Cooperación InternacionalCurso especializado1030capacitación
interna
Estrategias de seguridad física y de protección a víctimas
Curso especializado
2017Por definir
Ofimática (Excel avanzado, Share Point, Project, Outlook, One Drive, Teams, otros)
curso corto
200Proveedor de Microsoft
Control Interno con certificación en auditoria interna
Curso
10Por definir
Cursos virtuales
Inducción a la JEPCurso VirtualUNAL
Curso sobre elaboración de Informes destinados a laJEPCurso VirtualUNAL
Curso sobre conceptos básicos de la JEP y rutas de accesoCurso VirtualUNAL

2.2. Financiación 2019

Como resultado del levantamiento de información ya descrito, en la siguiente tabla se especifica el listado de las temáticas de capacitación propuestas para 2019 y que actualmente se encuentran próximas a iniciar. En total son 16 eventos de capacitación, 12 cursos, 3 cursos cortos y 6 talleres que se realizarán en con universidades públicas.

Tabla 13.

Universidad Nacional 
Cursos especializados8510.701.000
Cursos cortos342.376.500
Talleres6133.000.000
Foro130.000.000
Subtotal u. Nacional716.077.500
Policía Nacional 
Curso especializado173.000.000
Universidad del cauca 
Curso especializado3237.013.000
Total1.026.090.500

Total, costo estimado: $ 1.026.090.500

2.3. Evaluación y seguimiento del Plan de Capacitación 2019.

A continuación, se presenta una síntesis de las capacitaciones realizadas de enero- mayo de 2019, se especifica el nombre del curso, la dependencia que lo organizó, la dependencia o entidad que capacitó y la cantidad de funcionarios de la entidad que asistieron por cada capacitación.

2.3.1. Cursos internos

Tabla 14.

Capacitación sobre el manual de estilo de la imagen institucional de la JEP.Subdirección de
comunicaciones
54
Los nuevos clasificadores presupuéstales (Res. 10 y Decreto 412 de 2018) aplicación en la ejecución presupuestal de la JEP. Ejecución y Seguimiento Presupuestal de Gastos, aspectos que los supervisores deben conocer.Subdirección Financiera28
Programación PAC (Proceso para solicitar recursos para el pago de las obligaciones contraídas por la JEP) y presentación de informes CPS26
Retención en aportes sociales37
NOMBRE DE LA CAPACITACIÓNDEPENDENCIA CAPACITADORAPARTICIPANTES
Contratación estatalSubdirección de
Contratación
25
Generalidades de cooperación internacional y formulación de proyectosSubdirección de
Cooperación
Internacional
15
Skype empresarialAsesor de SE
Sub dirección de
Fortalecimiento
Institucional
240
Capacitación en Herramientas de Microsoft 365 - Microsoft TeamsDirección de TI7
Capacitación en Normatividad DisciplinariaSubdirección de Control Interno disciplinario49

2.3.2. Cursos externos

Tabla 15.

NOMBRE DE LA CAPASITACIÓNDEPENDENCIA CAPACITATORIAENTIDAD CAPACITADORAPARTICIPANTE
Capacitación - justicia transicional para directivos de Secretaría Ejecutiva
Subdirección de
fortalecimiento Institucional
ICTJ22

Curso sobre principios y fundamentos del derecho Internacional Humanitario para el GRAI (4 sesiones)GRAIComité
internacional de la Cruz Roja
57
Diálogo "buenas prácticas, lecciones y desafíos en la planeación de la investigación de crímenes internacionales"subdirección de Cooperación internacionalJustice Rapid
Response
52
Estándares internacionales de justicia restaurativaMagistratura
subdirección de
fortalecimiento Institucional
Queens
Universityy of
Essex
109
Justicia Restaurativa y la JEP: formación de formador es de la SE (3 sesiones)
subdirección de
fortalecimiento Institucional
ICTJ19
Manejo de proyectos de inversión
subdirección de PlaneaciónDNP25
Gestión de riesgos normas ISO 31.000 (5 sesiones)

Dirección de H
subdirección de
fortalecimiento Institucional
Password20
Jomada de trabajo enlaces territoriales e ICTJ proyecto países bajosSub secretariaICTJ49
Seguridad de la información (toda la JEP)dirección de TI- subdirección de fortalecimiento
Institucional
Password315
Diálogos de análisis de contexto
GRAITeófilo Vásquez60
Dialogo técnico con Sección de reconocimiento de VerdadMagistraturaICTJ37
Alcances y Desafíos de la Verdad en la JEPMagistraturaICTJ34

2.3.3. Inducción y reinducción

Tabla 16.

NOMBREPARTICIPANTES
Inducción General febrero de 2019800
Reinducción 10 talleres. Mayo de 2019776

2.4.Cronograma

Finalmente se presenta el cronograma de los cursos que se desarrollarán en el segundo semestre de 2019, si bien algunos están por definir.

Tabla 17.

Anexos

Tabla 1. Especializaciones en la Magistratura

Estudio de postgradoTotal
Derecho224
Especialización en ciencias penales y criminológicas -19
Especialización en instituciones jurídico-procesales6
Especialización en instituciones jurídico-penales -7
Especialización en resolución de conflictos4
Especialización en gestión pública e instituciones administrativas3
' Especialización en investigación criminal y juzgamiento en el sistema penal acusatorio2
Especialización en administración publica2
Especialización en ciencias administrativas y constitucionales2
Especialización en cooperación internacional para el desarrollo -2
Especialización en econometría2
Especialización en instituciones jurídicas de la seguridad social2
Especialización en investigación criminal y juzgamiento en el sistema penal acusatorio2
Especialización en procedimiento penal constitucional y justicia militar2
Especialización en proyectos informáticos2
Especialización en psicología jurídica2
Especialización en ciencia política2
Especialización en ciencias penales y criminológicas1
Especialización en gerencia de proyectos1
Especialización en gestión pública e instituciones administrativas -1
Especialista en solidaridad y cooperación internacional al desarrollo ciencia política1
Especialización en acción sin daño y construcción de paz1
Especialización en análisis de políticas publicas1
Especialización en análisis espacial1
Especialización en comando y estado mayor1
Especialización en contratación estatal1
Especialización en docencia universitaria1
Especialización en economía social1
Especialización en estado, políticas públicas y desarrollo1
Especialización en estudios feministas y de genero1
Especialización en ética y filosofía política1
Especialización en evaluación social de proyectos1
Especialización en filosofía1
Especialización en finanzas1
Especialización en gerencia de proyectos informáticos1
Especialización en gerencia publica y control fiscal1
Especialización en gerencia social1
Especialización en gestión de entidades territoriales1
Especialización en gestión publica1
Especialización en gobierno municipal1
Especialización en higiene y salud ocupacional1
Especialización en negociación, conciliación y arbitraje - graduado1
Especialización en pedagogía1
Especialización en pedagogía y docencia universitaria1
Especialización en políticas y asuntos internacionales1
Especialización en procedimiento penal constitucional y justicia militar1
Especialización en responsabilidad y daño resarcible1
Especialización en seguridad y defensa nacional1
Especialización en teorías, métodos, y técnicas de investigación social1
Especialización en tributación1
Especialización migraciones, conflicto y cohesión social1
Especialización sociología1
Especialización tecnológica en gestión de la seguridad y la información1
Human rights law1
Total general322

Tabla 2. Maestrías en la Magistratura

Estudio de postgradoTotal
Maestría en Derecho81
Derechos humanos29
Derecho penal27
Derecho internacional17
Políticas publicas10
Maestría en filosofía9
Construcción de paz4
Ciencia política3
Derecho constitucional3
Cooperación internacional2
L.l.m in intemational legal studies2
Maestría en ciencias económicas2
Maestría en economía2
Maestría en estudios políticos2
Máster en argumentación jurídica2
Maestría en administración publica1
Maestría en estudios latinoamericanos1
Maestría en sociología1
Drouet intemational public1
Friedens-und konfliktíorschung1
Intemational law and setüement oí disputes1
Lím magister en derecho1
Ma development studies -1
Ma post-war recovery studies1
Maestría en administración1
Maestría en admón. y gerencia pública1
Maestría en antropología social1
Maestría en antropología visual1
Maestría en conflicto y paz1
Maestría en educación1
Maestría en estadística aplicada1
Maestría en estudios culturales1
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos1
Maestría en filosofía latinoamericana1
Maestría en geografía1
Maestría en gerencia de recursos humanos1
Maestría en gestión de proyectos1
Maestría en historia1
Maestría en investigación social interdisciplinaria1
Maestría en literatura1
Maestría en medio ambiente y desarrollo1
Maestría en medio ambiente y desarrollo - graduado1
Maestría en paz, conflicto y democracia1
Maestría en planeación para el desarrollo1
Maestría en psicoanálisis subjetividad y cultura1
Maestría en seguridad publica1
Maestro en leyes1
Magister en administración de empresas con especialidad en gestión integrada de la calidad, seguridad y medio ambiente1
Máster avanzado en ciencias jurídicas1
Máster en derechos fundamentales1
Máster en estudios avanzados en DDHH1
Máster in intemational studies - intemational law1
Máster in sociology1
Máster in transitional justice, human rights and the rule of law1
Máster of arts1
Máster of laws advanced studies in public intemational law (intemational criminal law)1
Máster of laws in comparative constitutional law1
Máster public intemational law1
Mphil in criminological research - no graduado1
Scientia juridicae doctors1
Total240

Tabla 3. Doctorados en la Magistratura

Estudio de postgradoTotal
Doctorado en derecho25
Doctorado en ciencia política2
Doctorado internacional en derecho1
Posdoctorado en ciencias sociales1
Doctorado en antropología -1
Doctorado en ciencias de la educación1
Doctorado en ciencias sociales y humanas1
Doctorado en riendas sociales y jurídicas1
Doctorado en derecho internacional y relaciones internacionales -1
Doctorado en derecho publico1
Doctorado en derecho público - derecho internacional público1
Doctorado en derecho y ciencia política1
Doctorado en educación y mediación pedagógica1
Doctorado en estudios políticos1
Doctorado en gerencia pública y política social1
Doctorado en sociología jurídica e instituciones políticas1
Doctorado programa paz, conflictos y democracia1
Dottorato di ricerca in discipline giuridiche1
Phd in law1
Philosophy doctor - ciencia política1
Total45

<NOTAS DE PIE DE PAGINA>.

1. Incluye politólogos y profesionales en relaciones internacionales.

2. incluye administradores de empresas, finanzas, negocios y públicos.

3. Para este caso, otras carreras, hace referencia a contadores, médicos, odontólogos, diseñadores, comunicadores sociales, periodistas, profesionales en ciencias militares, sociólogos, historiadores y diferentes ingenierías entre otros.

×