de 2005 y 2880 de 2006 y 1230 de 2008" - Jurinfo;Sistema de Información Jurídica para la compilación y actualización normativa de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP">
Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN 813 DE 2010

(mayo 26)

Diario Oficial No. 47.727 de 1 de junio de 2010

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 4086 de 2014>

Por medio de la cual se modifican unos Procedimientos del artículo 2o de la Resolución 280 de 2009 y se adicionan otros procedimientos.

EL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE SALUD,

en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 269 de la Constitución Política, artículo 4o de la Ley 87 de 1993, artículo 2o del Decreto 1537 de 2001, artículo 8o del Decreto 1018 de 2007 y el artículo 3o del Código Contencioso Administrativo,

CONSIDERANDO:

-- Para el logro de la misión y objetivos de la Superintendencia Nacional de Salud, es necesario contar con procesos y procedimientos documentados que guíen la ejecución del trabajo administrativo y operativo, dentro de los principios de economía, imparcialidad, eficacia, moralidad, transparencia y celeridad, orientados al logro de los objetivos institucionales.

-- La Superintendencia Nacional de Salud con el fin de brindar oportuna respuesta a los requerimientos de sus vigilados y usuarios, debe determinar y desarrollar procedimientos ágiles y confiables que permitan la optimización del funcionamiento de la Entidad y la calidad del servicio al cliente.

-- La Oficina Asesora de Planeación, de acuerdo a la naturaleza de sus funciones establecidas en el artículo 10 del Decreto 1018 de 2007, realizó la asesoría en la documentación de los procesos y procedimientos desarrollados por cada una las dependencias de la Superintendencia.

-- El Manual de Procesos y Procedimientos que se adopta contó con la revisión y aprobación de cada uno de los Superintendentes Delegados, Jefes de Oficina y Secretaría General de la Superintendencia Nacional de Salud.

-- Con el fin de mantener altos niveles de eficiencia en la Superintendencia Nacional de Salud, se hace necesario implantar y mejorar continuamente el Manual de Procesos y  Procedimientos de la Superintendencia Nacional de Salud mediante un sistema que garantice su permanente actualización.

-- De conformidad con el artículo 6o de la Ley 87 de 1993, es responsabilidad de la Superintendencia Nacional de Salud, el establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno para la Superintendencia Nacional de Salud.

-- El adecuado ejercicio del Control Interno en la Superintendencia Nacional de Salud requiere los Manuales de Procesos y Procedimientos formalizados y actualizados.

-- Para garantizar la continuidad en el cumplimiento de las funciones de la Superintendencia Nacional de Salud, es obligación y responsabilidad de todos los funcionarios de la entidad, aplicar en toda su extensión y en forma estricta el Manual de Procesos y procedimientos adoptado.

-- Mediante el Decreto 1018 de 2007 se modificó la estructura administrativa de la Superintendencia Nacional de Salud y se le adicionaron nuevas funciones.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 4086 de 2014> Modificar y adicionar al Manual de Procesos y Procedimientos de la Superintendencia Nacional de Salud. Los procesos y procedimientos contenidos en la presente resolución, deberán ser cumplidos por los funcionarios de la Entidad, con criterios de eficiencia y eficacia y efectividad, con el fin de contribuir al logro de la misión y los objetivos que la ley y los reglamentos le señalen a la Superintendencia Nacional de Salud.

ARTÍCULO 2o. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 4086 de 2014> Los procesos y procedimientos que se adoptan fueron aprobados mediante comité de alta gerencia y se relacionan a continuación:


PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTEGRALES DE MECI Y CALIDADCÓDIGO
PT-EVCO-1207
PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROLVERSIÓN
03
ELABORÓ
Oficina Asesora de Control Interno y Oficina Asesora de Planeación
REVISÓ
Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Juan David Lemus
Jefe Oficina de Control Interno
FECHA
18-05-2009
FECHA
28-05-2009
FECHA
29-05-2009

1. OBJETIVO

Evaluar el Sistema de Gestión de la Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno mediante un programa de auditoría previamente planificado, con el fin de obtener evidencia del cumplimiento de los requisitos de dichos sistemas.

2. ALCANCE

Este procedimiento se aplica desde la elaboración del programa de auditorías y finaliza hasta la presentación de los resultados de las auditorías de seguimiento para la revisión por el Superintendente Nacional de Salud y su equipo directivo para la toma de decisiones, e involucra los procesos desarrollados por todas las Delegadas, Oficinas y Direcciones de la Superintendencia Nacional de Salud.

3. RESPONSABLES

Oficina de Control Interno: Revisar y verificar los lineamientos descritos en el presente documento para que sean cumplidos en cada área de la Entidad. Así mismo es la oficina responsable de coordinar y liderar las actividades para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Gestión de Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno de la Entidad realizado por parte del grupo de Gestión y Control". Asumiendo su rol de evaluador independiente, debe realizar evaluaciones, seguimiento y monitoreo permanente del grado de avance y desarrollo en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y del Modelo Estándar de Control Interno. El Jefe de Control Interno Define las Competencias del Auditor Interno y tiene como custodia el archivo que hace referencia al mismo y a la evaluación de los Auditores.

Responsables del Área: Entregar las evidencias que le permitan al Auditor Interno identificar los respectivos hallazgos y a la vez estos responsables puedan desarrollar: Análisis de causas de las No Conformidades, establece las acciones correctivas y elabora los planes de mejora y las acciones correctivas a que hubiere lugar.

Funcionarios de la Entidad: Es responsabilidad del total de los funcionarios que laboran en la Entidad ayudar a cumplir con lo establecido en el presente documento, suministrando la información requerida.

Auditores Internos de Calidad: Ejecutan la auditoría interna, registran las evidencias y realizan las auditorías de seguimiento para la verificación del cierre y de la eficacia de las acciones correctivas tomadas.

Auditor Líder: Es un auditor escogido del equipo auditor que tiene el rol de liderar el proceso de la auditoría programada y es escogido por el Jefe de la Oficina de Control Interno, hace reunión de apertura y cierre y lleva al equipo auditor a realizar eficazmente las auditorías programadas. Todos los auditores internos pueden desempeñar en un momento dado, el liderazgo del desarrollo de la auditoría programada.

4. DEFINICIONES

Ver: Directrices para la Auditoría de los Sistemas de la Calidad y/o Ambiente Ginebra, 2002. 31 (NTC-ISO 19011:2002).

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL

a) Adelantar la selección de Auditores Internos, de acuerdo con las competencias definidas para tal actividad y relacionadas directamente con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

b) Adelantar evaluaciones al Sistema de Gestión Integral, teniendo como característica la independencia, la neutralidad y la objetividad, atendiendo a un plan y a unos programas con objetivos específicos.

c) Elaborar memorando de planeación y hojas de trabajo antes de iniciar la auditoría.

d) Entregar los informes preliminares de auditoría a las dependencias auditadas, concertar el informe y entregar copia del informe final.

e) La concertación de los informes y de las acciones de mejoramiento si amerita.

f) En la Fase de Planear, se determina el Equipo de Auditores o el Auditor que va a realizar las diferentes auditorías internas durante el año, teniendo como base sus competencias. Para ser seleccionado como auditor el funcionario debe cumplir con los requisitos que se.....

5.2 DESCRIPCIÓN

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción Actividad
Punto de Control






1






Oficina de Control Interno







Jefe de Oficina
Identificar equipo de auditores y sus roles teniendo en cuenta sus competencias e independencia:

Poseer   atributos   personales (ético, diplomático, buen observador, tenacidad y decisivo) y Capacidad para aplicar el conocimiento y habilidades necesarias para realizar auditorías.

Ser Profesional en Contaduría Pública, Administración, Profesionales en Salud, Economista, Ingeniero o en Derecho, además de Secretarías.

Capacitado en Calidad y Auditoría de Calidad y/o Experiencia Certificada.

Debe ser personal de Planta o Provisional por su continuidad y en caso de ser Contratista debe pertenecer a la Oficina de Control Interno.






Listado de seleccionados.
2Oficina de Control Interno
Profesional encargado
Elaborar Programa Anual de Auditoría Interna de MECI y Calidad.Programa Anual de Auditoría Interna de MECI y Calidad.
3Oficina de Control InternoJefe de Oficina
Presentar el Programa Anual de Auditoría al Comité de Dirección para su respectiva aprobación.Acta de aprobación.
4Oficina de Control Interno
Jefe Oficina
Comunicar el Programa Anual de Auditoría Interna de MECI y Calidad a las dependencias objeto de la Auditoría.Memorando en donde se comunica el Programa.
5Oficina de Control Interno
Auditor Líder
Convenir las fechas entre los auditores y los responsables de los procesos a auditar.Cronograma de Auditoría.
6Oficina de Control InternoJefe de OficinaElaborar el Plan de Auditorías.Plan de Auditorías.
7Oficina de Control InternoJefe de OficinaComunicar el Plan de Auditoría a cada uno de los responsables de las áreas involucrados, con por lo menos 8 días hábiles de anterioridad.Acta de Reunión de Apertura
8Oficina de Control InternoAuditor Líder y Grupo de AuditoresElaborar Lista de Chequeo en el cual se formulen las preguntas e información a solicitar.Lista de Chequeo
9Oficina de Control InternoAuditor Líder y Grupo de AuditoresEjecutar la Auditoría y registrar las evidencias de los HallazgosLista   de   Verificación de Auditoría MECI-CALIDAD. Hallazgos
10Oficina de Control InternoAuditor Líder y Grupo de AuditoresReunión de CierreActa de Reunión de Cierre



11
Oficina de Control InternoAuditor Líder y Grupo de AuditoresAnalizar los hallazgos de auditoría y redactar el informe de manera consistente con la Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública (NTCGP) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y los requisitos exigidos por los mismos.Informe Preliminar

12
Oficina de Control InternoAuditor Líder y Grupo de AuditoresRealizar reunión, presentar el informe al Jefe de Oficina de Control Interno para su discusión y acordar fechas de entrega de informe final, en un plazo máximo de 5 días hábiles.Informe Preliminar

13
Oficina de Control InternoJefe de Oficina de Control InternoPresenta el informe definitivo al responsable del proceso involucrado quien tiene un plazo máximo de 10 días hábiles, después de presentar el informe para presentar las acciones correctivas de sus no conformidades.Informe definitivo
14Dependencia AuditadaDueños de procesoAplicar procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.Plan de Mejora





15
Oficina de Control InternoJefe de Oficina de Control InternoProgramar y efectuar auditorías de seguimiento con el fin de verificar el cumplimiento de las acciones tomadas en procura de eliminar las causas de las No Conformidades formuladas en la Auditoría Inicial y evaluar la eficacia de las mismas. El Auditor Interno junto con el Jefe de la Oficina de Control Interno, puede determinar abrir una nueva no conformidad, si en su criterio es necesario realizar esta acción.Formato de Acciones Correctivas



16
Oficina de Control InternoAuditor encargadoSi al verificar el cumplimiento de la acción tomada se encuentra que el problema real o potencial persiste, se debe volver a la actividad 14 del procedimiento de Auditoría; si no, cerrar la acción tomada o decir que está cumplida y continuar.Plan de Mejora


17
Oficina de Control InternoAuditor encargadoElaborar informe de Auditoría de Seguimiento con el resultado de la verificación. Este informe se entrega máximo cinco (5) días hábiles después de la auditoría.Plan de Mejora
18Oficina de Control InternoJefe de Oficina de Control internoPreparar y presentar un informe de las Auditorías realizadas durante el año, para revisión del señor SuperintendenteInforme  de  las Auditorías realizadas durante el año
19Oficina de Control InternoDueño de ProcesoAnalizar las causas y acciones correctivas y hacer el Plan de Acción
20Oficina de Control InternoAuditor EncargadoHacer seguimiento a las Acciones Correctivas para verificar el cierre de las No Conformidades y Eficacia de las mismasPlan de Mejora

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Nomograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. NOTAS DE CAMBIO

Versión
Fecha
Descripción
0229-05-2009Se aclaran las responsabilidades frente a las actividades de comunicación del plan de la auditoría y en responsabilidades se relaciona que el Jefe de la Oficina de Control Interno evalúa las competencias de los auditores y archiva los registros de evaluación. Se define en responsabilidades el rol del auditor líder.
0319-03-2010Se aclaran las competencias para la selección de los auditores internos de calidad.
Supersalud

PROCEDIMIENTO DERECHO DE PETICIÓN
CÓDIGO
PT-MVIC-2001
MACROPROCESO VIGILANCIA INSPECCIÓN Y CONTROLVERSIÓN
04
ELABORÓREVISÓAPROBÓ
Funcionarios
Equipo de Gestión y Control
Jefe Oficina Asesora
de Planeación
Superintendentes Delegados
FECHAFECHAFECHA
07-jun-200811-ago-200815-ago-2008

5.2.9. Atención de reclamos radicados a través de Internet

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción Actividad
Punto de Control



1



Superintendencia Delegada PPUYPC


Profesional Delegada PPYPCAsigna a los profesionales las EPS- RC, EPS-RS, IPS, ENTIDADES TERRITORIALES, ENTIDADES DE GOBIERNO e instruye a las Secretarías de la Delegada para que asignen los reclamos a los profesionales de acuerdo a la Entidad Implicada.Cuadro de Asignación de Entidades a los Profesionales


2
Superintendencia Delegada PPUYPC
Profesional o Técnico Delegada PPYPCVerifica el registro de reclamos en línea por Internet radicados bajo NURC serie 7000.Registro de Reclamo en BD Documental de Aplicación de Gestión de Correspondencia y Trámites


3


Superintendencia Delegada PPUYPC
Profesional o Técnico Delegada PPYPCVerifica en la aplicación de Correspondencia y Trámites los documentos de radicado del envío mensaje de traslado de reclamo a la dirección de su buzón de correo electrónico de empleado de la EPS responsable del trámite y copia de este al buzón snsusuarios@supersalud.gov.co.Copia de mensaje de correo en buzón de correo electrónico snsusuarios@supersalud.gov.co y registro de radicado en la Aplicación de Gestión de Correspondencia y Trámites

4

Superintendencia Delegada PPUYPC
Profesional o Técnico Profesional Delegada
PPYPC
Verifica en la aplicación de Correspondencia y Trámites los documentos de radicado del envío mensaje de acuso de recibo de reclamo a la dirección de su buzón de correo del peticionario y copia de este al buzón snsusuarios@supersalud.gov.coCopia de mensaje de correo en buzón de correo electrónico snsusuarios@supersalud.gov.co y registro en la Aplicación de Gestión de Correspondencia y Trámites



5



Superintendencia Delegada PPUYPC
Profesional AsignadoAnaliza el contenido del reclamo y si este es preciso, si es el caso proyecta respuesta al reclamo del usuario. Si en el contenido del reclamo falta precisión para decidir la respuesta o se requiere apoyo de otras dependencias. En caso contrario continúa paso 9.Oficio proyectado
6Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
Coordinador GrupoEstudia contenido del oficio o memorando, lo aprueba colocándole visto bueno y tramita su aprobación con el Superintendente Delegado.

7
Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
Superintendente DelegadoRevisa y firma el oficio o memorando.Oficio o memorando firmado
8Secretaria General
Grupo   Archivo y CorrespondenciaPROCEDIMIENTO CORRESPONDENCIARegistro en el SIT y correspondencia entregada
9Superintendencia Delegada PPUYPC
SecretariaRecibe copia de las respuestas dadas por las Entidades implicadas a los reclamos hechos por los usuarios.
10Superintendencia Delegada PPUYPC
SecretariaAsigna en el Sistema de Gestión de Correspondencia al profesional las respuestas dadas por las Entidades implicadas a los reclamos hechos por los usuarios.Documentos asignados en el SIT
11Superintendencia Delegada PPUYPC
SecretariaEntrega documentos de respuesta al profesional responsable.
12Superintendencia Delegada PPUYPC
ProfesionalEvalúa la respuesta y soluciones ofrecidas por las Entidades implicadas al reclamo hecho por los usuarios entregada con las Actas, de conformidad con las normas que regulan el SGSSS. En caso que las respuestas estén conforme con las normas que regulan el SGSSS continúa con el paso 25, en otro caso, realiza el traslado "sustanciado" a la Dependencia competente para iniciar el "PROCEDIMIENTO INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA".
13Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
Profesional AsignadoAnaliza la respuesta del peticionario, entidad involucrada o de la dependencia competente. Si la respuesta demuestra que el reclamante no tiene razón y según los hechos del reclamo no hay transgresión de normas, procede a dar respuesta definitiva al peticionario y al archivo provisional del reclamo; Continúa en el paso siguiente.Respuesta definitiva elaborado
14Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
Si no recibe respuesta de la entidad involucrada dentro del plazo fijado o si la respuesta de la entidad involucrada se demuestra que se ha transgredido la norma, realiza el traslado "sustanciado" a la Dependencia competente para iniciar el "PROCEDIMIENTO INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA".
15Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
Profesional Asignado






Proyecta la respuesta en original o el memorando de traslado con la sustanciación pertinente -carpeta con documentos foliados y organizados en forma cronológica- para la Dependencia competente, con documentos soporte y tramita su aprobación. Repite la serie de pasos 4, 5 y 6. Continúa en el paso 9.

Nota: Cuando no se cuente con la dirección de   correspondencia del peticionario, deberá  solicitársele a la entidad involucrada, informar al peticionario la actuación realizada.
16Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación CiudadanaProfesional AsignadoRegistra la actuación realizada, de respuesta o traslado, descarga en el sistema Lotus y entrega el oficio de respuesta o memorando aprobado con los anexos correspondientes a la Secretaría para   realizar   el "Procedimiento correspondencia de salida".Oficio de respuesta radicado y remitido. Sistema actualizado
17Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación CiudadanaSecretariaImprime tres copias de la respuesta y los envía con los anexos al grupo de Archivo y correspondencia para entregar la respuesta al peticionario. Nota: En el evento en que en la petición escrita falte la dirección de correspondencia y sea imposible ubicar al solicitante, fijará la respuesta en la cartelera y en la página de internet de la Superintendencia por un término de diez (10) días hábiles, registrando la actuación en el "Sistema".
18Secretaria GeneralGrupo   Archivo y CorrespondenciaPROCEDIMIENTO CORRESPONDENCIARegistro en el SIT y correspondencia entregada
19Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación CiudadanaSecretariaArchiva   original   del   oficio de presentación del Derecho de petición y una copia de la respuesta con el sticker o sello de radicado de salida.Archivo antecedente y respuesta
20Superintendencia Delegada PPUYPCProfesionalArchiva   original   del   oficio de presentación del Derecho de petición y una copia de la respuesta ofrecida por la Entidad o Entidades implicadas al usuario.Archivo antecedente y respuesta
  

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma

7. REGISTROS

Ver listado Maestro de Registros

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
0215-08-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento, flujograma y formato de presentación.
0302-01-2009Se modifica numeral 5.2.8 del procedimiento por solicitud de la Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana NURC 0111-3-000428598.
0430-04-2010Se adiciona numeral 5-2-9 Atención de reclamos radicados a través de Internet.

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>


Supersalud
PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO, M0NITORE0 Y EVALUACIÓNCÓDIGO
PT-ATSA-2201

PROCESO DE IVC DE ATENCIÓN EN SALUDVERSIÓN
06
ELABORÓ
Grupo Atención en Salud
REVISÓ
Delegado para la Atención en Salud / Jefe de Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Superintendente Nacional de Salud
FECHA
01-06-2009
FECHA
08-06-2009
FECHA
03-09-2009

5.2.8 Preexistencias en los Planes de Medicina Prepagada.

IDÁrea ResponsableCargo responsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Calidad y Prestación de servicios de SaludSecretariaRecepciona la solicitud para resolver las diferencias en materia de preexistencias en los Planes de Medicina Prepagada y la direcciona al Coordinador del grupo.Archivo en Excel en donde se registran los reclamos
2Dirección General de Calidad y Prestación de serviciosCoordinador del Grupo de Atención en SaludAsigna la solicitud al funcionario responsable.Archivo en Excel
3Dirección General de Calidad y Prestación de servicios de salud.SecretariaAsigna el documento al funcionario responsable en el sistema LOTUS, entrega el documento en físico y hace firmar el libro radicador.LOTUS y Libro Radicador
4Dirección General de Calidad y Presta-ción de servicios de SaludFuncionario ResponsableEvalúa el documento y alimenta el Formato de Control Diario.Formato de Control Diario Código: FI-PT-ATSA-2201/04I Versión: 1
5Dirección General de Calidad y Prestación de Servicios de
Salud.
Funcionario ResponsableElabora los requerimientos a los especialistas que conforman el Comité de evaluación de preexistencias y entrega al Coordinador del Grupo para su correspondiente aprobación.Oficios proyectados
6Dirección General de Calidad y Prestación de servicios de salud.Coordinador Grupo Atención en SaludRevisa contenido de los oficios proyectados por el funcionario responsable y da visto bueno a los mismos.Oficios aprobados con el visto bueno.
7Delegada para la Atención en SaludSuperintendente Delegado para la Atención en Salud.Aprueba la evaluación y firma los oficios.Oficios firmados
8Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludSecretariaRadica los oficios en el sistema, y los envía al grupo de archivo y correspondencia para remitirlos a los integrantes del Comité.Oficios radicados en LOTUS
9Comité de Evaluación de PreexistenciasIntegrantes del ComitéRemiten el concepto emitido en Acta de Comité de Evaluación de Preexistencias.Oficio y soporte radicado
10Dirección General de Calidad y Prestación de    Servicios de
Salud.
Funcionario ResponsableEnvía concepto emitido por el Comité de Evaluación de Preexistencias a los interesados.
Entrega al Coordinador del Grupo para su correspondiente aprobación.
Oficio de respuesta
11Dirección General de Calidad y Prestación de servicios de salud.Coordinador Grupo Atención en SaludRevisa contenido del oficio proyectado por el funcionario responsable y da visto bueno al mismo.Oficio aprobado con el visto bueno.
12Delegada para la Atención en SaludSuperinten-
dente Delegado
Aprueba la evaluación y firma el oficio.Oficio firmado
13Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludSecretariaRadica el oficio en el sistema y lo envía al grupo de archivo y correspondencia para remitirlo a los interesados.Oficio radicado en LOTUS
14Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionario ResponsableArchivar los antecedentes del caso en el sistema.
Entregar a la Secretaria para su correspondiente ubicación en el Archivo de Gestión del Grupo.
Oficio de entrada archivado en LOTUS

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Nomograma.

7. REGISTROS

Ver listado maestro de registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
0230-may-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento, Flujograma y formato de presentación.
0315-ago-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento, Flujograma y formato de presentación.
0410-oct-2008Se modificó procedimiento.
0529-ene-2009Se modifica procedimiento.
0602-sep-2009Se adiciona procedimiento Preexistencias en los Planes de Medicina Prepagada.

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

SupersaludPROCEDIMIENTO IVC SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD
CÓDIGO
PT-ATSA-2211

VERSIÓN
01

PROCESO DE IVC DE ATENCIÓN EN SALUD
ELABORÓ
Dirección de Calidad
REVISÓ
Delegado para la Atención en Salud
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Superintendente Nacional de Salud
FECHA
14-05-2009
FECHA
08-06-2009
FECHA
28-09-2009

1. OBJETIVO

Realizar acciones de IVC sobre la gestión del riesgo en salud que desarrollan las EAPB, Entidades Territoriales y Universidades que presten servicios de salud con el fin de procurar disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de eventos de enfermedad sin atención, evitando en todo caso la discriminación de personas con altos riesgos o enfermedades costosas.

2. ALCANCE

Inicia con la remisión de información exigida en la Resolución 1740 de 2008 para EPS de Régimen Contributivo y Entidades Adaptadas que optaron por acogerse a dicha resolución, evaluando el modelo del Sistema de Administración del Riesgo (SAR) presentado, finalizando con las disposiciones contenidas en la misma resolución.

Para las EAPB, ET, UN y las EPS-C y EA que no se acogieron a la Resolución 1740 de 2008, se inicia con el envío de un requerimiento para que estas entidades remitan información relacionada con la gestión del riesgo en salud, resultando después del análisis, observaciones sobre la información presentada con el fin de que la entidad ajuste la gestión del riesgo en salud.

La Superintendencia realizará seguimiento periódico con el fin de monitorear el riesgo en salud.

3. RESPONSABLES

La responsabilidad inicia en el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, quien garantiza a través del Director General de Calidad, y los Profesionales a cargo.

4. DEFINICIONES

EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios.

EA: Entidades Adaptadas.

ET: Entidades Territoriales.

IVC: Inspección, Vigilancia y Control.

EPS: Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado.

EMP: Empresas de Medicina Prepagada.

SAP: Servicio de Ambulancia Prepagado.

DTS: Direcciones Territoriales de Salud.

SAR: Sistema de Administración del Riesgo.

ESS: Empresas Solidarias de Salud.

EPSI: Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

CCF: Cajas de Compensación Familiar.

RE: Régimen de Excepción.

MPS: Minprotección Social.

SNS: Superintendencia Nacional de Salud.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES PARA ENTIDADES QUE SE ACOGIERON A LA RESOLUCIÓN 1740 DE 2008

a) Verificación de la recepción de los modelos presentados por las EPS del régimen contributivo y las Entidades Adaptadas.

b) Verificación del contenido de los modelos de acuerdo con los requisitos establecidos en la resolución.

c) Verificación de generación de respuesta por parte de la SNS frente a cada uno de los modelos presentados de acuerdo con el cronograma establecido en la resolución.

d) Emisión de concepto definitivo para cada una de las fases.

e) Seguimiento al cumplimiento de los cronogramas de implementación del Sistema de Administración de Riesgos por parte de cada una de las entidades.

5.1.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES PARA EAPB, ET, UN Y ENTIDADES QUE NO SE ACOGIERON A LA RESOLUCIÓN 1740 DE 2008

a) Verificación de emisión de requerimientos a las Entidades mencionadas.

b) Verificación de recepción de los requerimientos.

c) Verificación de la recepción de la información solicitada

d) Verificación de la información recibida por medio del instrumento de análisis y evaluación.

e) Verificación de generación de respuesta por parte de la SNS frente a cada una de las Entidades requeridas.

f) Seguimiento al cumplimiento de la gestión del riesgo en salud.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 IVC sobre Entidades que se acogieron a la Resolución 1740 de 2008.

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Calidad.Director y
Funcionario
responsable
Comparan el modelo reportado por las entidades frente al contenido de
la Resolución 1740 de 2008, y la
orientación técnica en salud dispuesta por el Minprotección Social -MPS- y la Superintendencia Nacional de Salud -SNS-.
Resolución 1740 de 008
2Delegadas implicadasDelegadas implicadasComparan el modelo reportado por las entidades frente al contenido de la Resolución 1740 de 2008, frente a los demás componentes.Resolución 1740 de
2008
3Dirección General de Calidad.Director y
Funcionario
responsable
Compara el modelo reportado por las entidades frente al concepto emitido por las firmas externas seleccionadas por la SNS.Documento   con concepto técnico de firma externa
4Delegadas implicadasDelegadas implicadasEmiten observaciones preliminares sobre el Modelo en la fase que está en curso.
NOTA: Aplica para las 4 fases.
Documento con observaciones unificadas por las Delegadas implicadas
5Delegadas implicadasDelegadas implicadasAprueban y remiten las observaciones, en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes, a las entidades interesadas.Oficio radicado
6Secretaría General-Grupo de Correspon-
dencia
Funcionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIAGuía de envío
7Delegadas implicadasDelegadas implicadasVerifican que el Modelo presentado haya sido ajustado de acuerdo a las observaciones presentadas por la SNS, así mismo frente al concepto emitido por las firmas externas seleccionadas por la SNS.Documento con observaciones y concepto de firma externa
8Delegadas implicadasDelegadas implicadasEmiten pronunciamiento definitivo sobre el cumplimiento de la fase que está en curso, del Modelo SAR.Oficio Radicado
9Delegada de Atención en saludFuncionario ResponsableRemiten comunicación a la Delegada de generación y gestión de recursos económicos para la Salud, solicitando el cumplimiento de las disposiciones de la Resolución 1740 de 2008, para las entidades que aprobaron la fase en curso.Memorando radicado

5.2.2 IVC sobre Entidades que no se acogieron a la Resolución 1740 de 2008 y EAPB y DTS

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Calidad.Director y
Funcionario
responsable
Elaboran requerimiento solicitando información de la gestión del riesgo en salud a las entidades que no se acogieron a la Resolución 1740 y EAPB, DTS y UN.Listado de entidades a requerir
2Dirección General de Calidad.DirectorRevisa y coloca visto bueno al oficio y lo entrega al Delegado.Oficio con visto bueno
3Dirección General de Calidad.DelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia.Oficio radicado
4Secretaría General-Grupo de CorrespondenciaFuncionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIAGuía de envío
5Dirección General de Calidad.SecretariaRecibe respuesta al requerimiento realizado y entrega al Director para recibir instrucciones de reparto.Formato de entrega de correspondencia
6Dirección General de Calidad.SecretariaRealiza el reparto correspondiente, mediante el traslado en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes.Oficio de traslado
7Dirección General de Calidad.Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento, frente a instrumento de análisis y evaluación del riesgo.Instrumento de análisis y evaluación
8Dirección General de Calidad.Director y
Funcionario
responsable
Emiten observaciones sobre la información.Documento con observaciones
9Dirección General de Calidad.DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio con visto bueno
10Delegada Atención en SaludDelegadoAprueba y remite las observaciones, en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes, a las entidades interesadas.Oficio radicado
11Secretaría General-Grupo de Correspon- denciaFuncionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIAGuía de envío
12Dirección General de Calidad.SecretariaRecibe respuesta a las observaciones realizadas y entrega al Director para recibir instrucciones de reparto.Formato de entrega de correspondencia
13Dirección General de Calidad.SecretariaRealiza el reparto correspondiente, mediante el traslado en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes.Oficio de traslado
14Dirección General de Calidad.Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento, frente a las observaciones realizadas previamente. Continúa en 5.2.3 "Seguimiento a la gestión del riesgo mediante indicadores".Documento de observaciones y listado de entidades requeridas


5.2.3 Seguimiento a la gestión del riesgo en salud

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Calidad.Funcionario responsableRecibe   información mediante el Sistema Interno de Trámites Lotus    Notes    o    el medio determinado por la  SNS, de evaluación de indicadores de la gestión del riesgo. Nota: El reporte de indicadores se realiza periódicamente.Documento recibido
2Dirección General de Calidad.Funcionario ResponsableEvalúa la información de los indicadores reportados y genera documento evaluativo con observaciones para la entidad.Documento recibido y listado de entidades requeridas
3Dirección General de Calidad.DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Documento evaluativo con visto bueno
4Dirección General de Calidad.DelegadoRevisa y firma, solicita remitirlo por el medio determinado a las entidades interesadas.Oficio radicado


5.2.4 Seguimiento a la identificación de los riesgos en salud a las Entidades que no fueron incluidas en la Resolución 1740 de 2008

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Calidad.Funcionario responsableElabora requerimiento periódicamente a las entidades correspondientes sobre la actualización de la identificación de los riesgos en salud, mediante el medio determinado por la SNS, en forma periódica.Oficio radicado
2Dirección General de
Calidad.
Secretaria o Funcionario responsableRecibe información mediante el Sistema Interno de Trámites Lotus Notes o el medio determinado por la SNS, de la actualización en la identificación de los riesgos en salud.Documento recibido y listado de entidades requeridas
3Dirección General de Calidad.Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento.Documento recibido
4Dirección General de Calidad.Director y
Funcionario
responsable
Emiten observaciones sobre la información.Documento con observaciones
5Dirección General de Calidad.DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio con visto bueno
6Delegada Atención en SaludDelegadoAprueba y remite las observaciones, en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes, o en el medio determinado por la SNS a las entidades interesadas.Oficio radicado
7Dirección General de Calidad.Secretaria o Funcionario responsableRecibe respuesta a las observaciones realizadas y entrega al Director para recibir instrucciones.Documento recibido y listado de entidades requeridas
8Dirección General de Calidad.Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento, frente a las observaciones realizadas previamente.Documento con observaciones
9Dirección General de Calidad.Funcionario ResponsableEmite documento con concepto definitivo sobre la identificación de los riesgos en salud.Documento   con concepto definitivo
10Dirección General de Calidad.DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio con visto bueno
11Delegada Atención en SaludDelegadoAprueba y remite el concepto en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes, o en el medio determinado por la SNS a las entidades interesadas.Oficio radicado

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
 NO APLICA

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

1. OBJETIVO

Verificar las causales de suspensión y revocatoria de conformidad con la norma, del certificado de funcionamiento o habilitación de EAPB, presentando el proyecto de acto administrativo para la firma del Superintendente Nacional de Salud.

2. ALCANCE

Inicia con la evaluación de información exigida en la Circular Única, por conocimiento de externos e internos, por informes de otras Delegadas de la Superintendencia, así como las auditorías que se realizan en campo. Se presentan informes de resultado de la evaluación al Despacho del Superintendente Delegado para la Atención en Salud, que soporta la toma de decisión sobre la revocatoria. Finalmente se proyecta el acto administrativo para firma del Superintendente Nacional de Salud.

La suspensión y/o revocatoria del certificado de funcionamiento se realiza de manera total a la entidad del Régimen Contributivo, Medicina Prepagada, Servicios de Ambulancia y Entidades Adaptadas. La suspensión y/o revocatoria de habilitación se realiza para las EPS-S y se da de manera total o parcial. Entendiéndose por total la revocatoria definitiva en todo el país, y revocatoria parcial la suspensión de una región o departamento de conformidad con la norma.

3. RESPONSABLES

La responsabilidad inicia en el Superintendente Nacional de Salud, Superintendente Delegado para la Atención en Salud, el Director General de Calidad y Aseguramiento, y los Profesionales a cargo.

4. DEFINICIONES

EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, que las conforman.

EA: Entidades Adaptadas.

EMP: Empresas de Medicina Prepagada.

SAP: Servicio de Ambulancia Prepagado.

ESS: Empresas Solidarias de Salud.

EPSI: Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

CCF: Cajas de Compensación Familiar.

EPS-C: Entidades Promotoras de Salud Régimen Contributivo.

EPS-S: Entidades Promotoras de Salud Régimen Subsidiado.

SNS: Superintendencia Nacional de Salud.

IVC: Inspección, Vigilancia y Control.

Revocatoria: Cancelación de licencia de funcionamiento o habilitación a las EAPB que operan y administran recursos del régimen subsidiado, contributivo y planes de prepago.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Verificación al incumplimiento de las causales que establecen las normas correspondientes.

b) Debe existir un informe detallado que demuestre la evidencia de la causal de revocatoria, independiente de la fuente que provenga, para la toma de decisión, con los respectivos soportes de la evidencia.

c) Los informes que demuestran la evidencia de la causal de revocatoria, deben estar firmados por quienes intervinieron, con el aval del Superintendente Delegado para la Atención en Salud.

d) La entrega del proyecto de acto administrativo debe ser remitido al despacho del Superintendente Nacional de Salud con los soportes correspondientes debidamente archivados y foliados, mediante memorando firmado por parte del Superintendente Delegado para la Atención en Salud.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Suspensión certificado de funcionamiento de EAPB

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1
Dirección General de Asegura-
miento.
Director, Coordinador y funcionarios responsablesEvalúan la información correspondiente que da lugar a la suspensión.
Evalúan los informes finales provenientes de las Auditorías.
Evalúan los informes provenientes de otras Dependencias de la SNS.
Evalúan información proveniente de externos (Reclamos, Tutelas, etc.).
Documentación recibida
2Dirección General de Aseguramiento.Director, Coordinador y Funcionarios responsablesElaboran informe detallado, por medio del cual se especifica la causal de la suspensión, entregándolo con firma del Director al Delegado, junto con el oficio de solicitud de explicación dirigida a la EAPB.Informe con causal de suspensión y soportes documentales
3Delegada para laAten-ción en SaludDelegadoFirma informe y carta de solicitud de explicaciones y se inicia trámite de correspondencia.Informe con causal de suspensión y soportes documentales
4Delegada para la Atención en SaludDirector, Coordinador y Funcionarios responsablesEvalúa la respuesta al requerimiento y soporte documental remitido a EAPB, y prepara el documento evaluativo.Respuesta y soporte documental remitido por EAPB
5Delegada para la Atención en SaludDirector, Coordinador y AbogadoSi se evidencia la causal de suspensión de certificado de funcionamiento, se proyecta el acto administrativo que ordena la suspensión. El Director da el visto bueno al memorando de remisión al Delegado y el Acto Administrativo.Acto administrativo que ordena la suspensión.
6Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa, da visto bueno al Acto Administrativo y envía memorando dirigido a Jurídica para su consideración y posterior envío al Superintendente para someterlo a aprobación del comité de alta gerencia.Acto administrativo que ordena la suspensión y memorando
7Delegada para la Atención en SaludDelegadoTraslada a la Superintendencia Delegada para Medidas Especiales, el Acto administrativo para lo de su competencia.Acto administrativo que ordena la suspensión.

5.2.2 Revocatoria certificado de funcionamiento o habilitación de EAPB

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Aseguramien-
to.
Director, Coordinador y Funcionarios responsablesEvalúan la información correspondiente que da lugar a la revocatoria de certificado de funcionamiento o habilitación. Evalúan los informes finales provenientes de las Auditorías. Evalúan los informes provenientes de otras Dependencias de la SNS.
Evalúan información proveniente de externos (Reclamos, Tutelas, etc.)
Documentación recibida
2Dirección General de Aseguramien-
to.
Director, Coordinador y Funcionarios responsablesElaboran informe detallado, por medio del cual se especifica la causal de la revocatoria de certificado de funcionamiento o habilitación, entregándolo confirma del Director al Delegado junto con el oficio de solicitud de explicación dirigida a la EAPB.Informe con causal de revocatoria y soportes documentales
3Delegada para la Atención en SaludDelegadoFirma informe y carta de solicitud de explicaciones y se inicia trámite de correspondencia.Informe con causal de revocatoria y soportes documentales
4Delegada para la Atención en SaludDirector, Coordinador y AbogadoEvalúa la respuesta al requerimiento y soporte documental remitido a EAPB, y prepara el documento evaluativo.Respuesta y soporte documental remitido por EAPB
5Delegada para la Atención en SaludDirector, Coordinador y AbogadoSi se evidencia la causal de revocatoria de certificado de funcionamiento, se proyecta el acto administrativo que ordena la revocatoria. El Director da el visto bueno al memorando de remisión al Delegado y el Acto Administrativo.Acto administrativo que ordena la revocatoria.
6Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa, da visto bueno al Acto Administrativo y envía memorando dirigido a Jurídica para su consideración y posterior envío al Superintendente para someterlo a aprobación del comité de alta gerencia.Acto administrativo que ordena la suspensión y memorando
7Delegada para la Atención en SaludDelegadoTraslada a la Superintendencia Delegada para Medidas Especiales, el Acto administrativo para lo de su competencia.Acto administrativo que ordena la revocatoria.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
 NO APLICA

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

Supersalud



PROCEDIMIENTO IVC SOBRE EL ASEGURAMIENTO EAPB Y ENTIDADES
TERRITORIALES
CÓDIGO
 PT-ATSA-2213
PROCESO DE IVC DE ATENCIÓN EN SALUD
VERSIÓN
01
ELABORÓREVISÓAPROBÓ
Grupo Atención en saludDelegado para la Atención en Salud
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Superintendente Nacional de Salud
FECHA
13-05-2009
FECHA
08-06-2009
FECHA
03-09-2009

1. OBJETIVO

Realizar la evaluación y seguimiento al proceso de aseguramiento en las EAPB y Entidades Territoriales con el fin de verificar el cumplimiento de la reglamentación vigente sobre la materia.

2. ALCANCE

Inicia con la remisión de los reportes exigidos en la Circular Única por parte de las EAPB, y con denuncias o reclamos respecto a temas relacionados con el aseguramiento, y concluye con la revisión, análisis, evaluación de la documentación recopilada proveniente de visitas o de respuesta a requerimientos, realizando retroalimentación mediante informes a las partes involucradas y apoyando el proceso de la toma de decisiones de la Superintendencia.

3. RESPONSABLES

La responsabilidad inicia en el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, quien garantiza a través del Director General de Aseguramiento, y los Profesionales a cargo.

4. DEFINICIONES

EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, regímenes especiales.

EA: Entidades Adaptadas.

ET: Entidades Territoriales.

IVC: Inspección, Vigilancia y Control.

EPS: Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado.

EMP: Empresas de Medicina Prepagada.

SAP: Servicio de Ambulancia Prepagado.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Verificación de la información reportada por las EAPB.

b) Verificación de reportes generados por sistemas de información en cumplimiento con la Circular Única.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 IVC sobre el proceso de Aseguramiento en Régimen Contributivo, EMP, SAP, Regímenes especiales y exceptuados

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Aseguramien-
to
Coordinador y Funcionario responsableVerifican que la información en la Circular Única esté disponible para acceso.Reporte generado por Circular Única
2Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorImparte instrucciones frente al análisis a realizar.
3Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableRealiza el análisis y cruces correspondientes con los reportes del Fosyga y con antecedentes sobre el asunto. (Autorizaciones de modificación de capacidad de afiliación, reclamos y visitas).
4Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableElabora el documento evaluativo del asunto.Documento evaluativo
5Dirección General de Aseguramien-
to
Coordinador y funcionario responsableEstudian el documento evaluativo y determinan la acción a tomar:
- Si se encuentra acorde a la norma, se concluye actuación administrativa. Continuar paso 16.
- Realizan requerimiento frente a los hallazgos. Continuar al paso 6.
- Solicitan visita inspectiva al vigilado. Continuar al paso 11.
6Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableElabora el requerimiento correspondiente, en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes y lo entrega al Coordinador.
7Dirección General de Aseguramien-
to
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al funcionario responsable para entrega al Director.Requerimiento confirmado oportunamente
8Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Requerimiento confirmado oportunamente
9Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia. Continúa siguiente paso.Comunicación radicada
10Secretaría General-Grupo de CorrespondenciaFuncionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIAGuía de envío
11
Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsablePrepara la planeación de la visita y se desarrolla el PT-MVIC-2002 Procedimiento Visitas.
12
Dirección General de Aseguramien-
to
SecretariaRecibe respuesta al requerimiento realizado y entrega al Director para recibir instrucciones de reparto.
13
Dirección General de Aseguramien-
to
SecretariaRealiza el reparto correspondiente, mediante el traslado en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes.
14Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento y prepara el documento evaluativo.Documento evaluativo
15Dirección General de Aseguramien-
to
Coordinador y Funcionario responsableGestionan articuladamente la decisión respectiva.
- Auto de apertura de investigación. Continuar al PT-MVIC-2003 Procedimiento de Investigación Administrativa.
-Finalización de actuación administrativa. Continúa al paso siguiente.
- Solicitan Plan de mejoramiento. Continuar
al PT-MVIC-2004 Procedimiento Planes de
Mejoramiento.
16
Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario responsableElabora oficio que contenga la evaluación técnica para el interesado, comunicando que finaliza la actuación administrativa
17
Dirección General de Aseguramien-
to
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al funcionario responsable para entrega al DirectorOficio confirmado oportunamente
18Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio confirmado oportunamente
19Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia.Oficio radicado


5.2.2 IVC sobre el proceso de Aseguramiento en Régimen Subsidiado

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Aseguramiento.Coordinador y Funcionario responsableVerifican que la información en la Circular Única esté disponible para acceso.
2Dirección General de AseguramientoDirectorImparte instrucciones frente al análisis a realizar.
3Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableRealiza el análisis y cruces correspondientes con los reportes del Fosyga y con antecedentes sobre el asunto. (Autorizaciones de modificación de capacidad de afiliación, reclamos y visitas).
Así mismo se evalúa el tema de focalización, revisando la identificación y selección, bases de datos y sisbenizados.
De igual manera se realiza la verificación de contratos.
4Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableElabora el documento evaluativo del asunto.Documento evaluativo
5Dirección General de Aseguramien-
to
Coordinador y funcionario responsableEstudian el documento evaluativo y determinan la acción a tomar:
- Si se encuentra acorde a la norma, se concluye actuación administrativa. Continuar paso 16.
- Realizan requerimiento frente a los hallazgos. Continuar al paso 6
- Solicitan visita inspectiva al vigilado. Continuar al paso 11.
6Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableElabora el requerimiento correspondiente, en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes y lo entrega al Coordinador.
7Dirección General de Aseguramien-
to
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al funcionario responsable para entrega al Director.Requerimiento confirmado oportunamente
8Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Requerimiento confirmado oportunamente
9Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia. Continúa siguiente paso.Comunicación radicada
10Secretaría General-Grupo de CorrespondenciaFuncionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIAGuía de envío
11Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsablePrepara la planeación de la visita y se desarrolla el PT-MVIC-2002 Procedimiento Visitas.
12Dirección General de Aseguramien-
to
SecretariaRecibe respuesta al requerimiento realizado y entrega al Director para recibir instrucciones de reparto.
13Dirección General de Aseguramien-
to
SecretariaRealiza el reparto correspondiente, mediante el traslado en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes.
14Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento y prepara el documento evaluativo.Documento evaluativo
15Dirección General de Aseguramien-
to
Coordinador y Funcionario responsableGestionan articuladamente la decisión respectiva.
- Auto de apertura de investigación. Continuar al PT-MVIC-2003 Procedimiento de Investigación Administrativa.
- Finalización de actuación administrativa. Continúa al paso siguiente.
- Solicitan Plan de mejoramiento. Continuar al PT-MVIC-2004 Procedimiento Planes de Mejoramiento.
16Dirección General de Aseguramien-
to
Funcionario responsableElabora oficio que contenga la evaluación técnica para el interesado, comunicando que finaliza la actuación administrativa.
17Dirección General de Aseguramien-
to
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al funcionario responsable para entrega al Director.Oficio confirmado oportunamente
18Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio confirmado oportunamente
19Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia.Oficio radicado
20Secretaría General Grupo de CorrespondenciaFuncionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIAGuía de envío

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
 NO APLICA

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

Supersalud



PROCEDIMIENTO IVC SOBRE EL ASEGURAMIENTO EAPB Y ENTIDADES
TERRITORIALES
CÓDIGO
 PT-ATSA-2214
PROCESO DE IVC DE ATENCIÓN EN SALUD
VERSIÓN
01
ELABORÓREVISÓAPROBÓ
Grupo Atención en saludDelegado para la Atención en Salud
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Superintendente Nacional de Salud
FECHA
26-05-2009
FECHA
08-06-2009
FECHA
03-09-2009

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos de información que deben ser cumplidos por las EAPB y Entidades Territoriales con relación al aseguramiento en salud.

2. ALCANCE

Inicia con el requerimiento de información de requisitos mínimos que deben ser cumplidos por las EAPB:

-Autorización de funcionamiento.

- Cobertura autorizada. (Afiliación y capacidad geográfica).

- Definición del proceso de afiliación.

- Red establecida para garantizar la prestación de servicios de salud.

3. RESPONSABLES

La responsabilidad inicia en el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, quien garantiza a través del Director General de Aseguramiento, y los Profesionales a cargo.

4. DEFINICIONES

EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, regímenes especiales.

EA: Entidades Adaptadas.

ET: Entidades Territoriales.

IVC: Inspección, Vigilancia y Control.

EPS: Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado.

EMP: Empresas de Medicina Prepagada.

SAP: Servicio de Ambulancia Prepagado.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos.

b) Verificación del reporte de información de afiliados por Circular Única.

c) Verificación del cruce de información con el Fosyga en cuanto a afiliaciones.

d) Avisos de alerta de la página WEB.

e) Verificación de reportes de Entidades Territoriales.

f) Seguimiento a las denuncias vía Internet o físicas.

g) Verificación y análisis de la información reportada por las EAPB.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Definición de requisitos mínimos que deben ser cumplidos por las EAPB en cuanto aseguramiento

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Aseguramien-
to/Grupo
Atención en salud.
Funcionario responsableProyecta requerimiento sobre requisitos mínimos.
-Autorización de funcionamiento.
- Cobertura autorizada. (Afiliación y capacidad geográfica).
- Definición del proceso de afiliación.
- Red establecida para garantizar la prestación de servicios de salud.
2Dirección General de Aseguramien-
to/Grupo Atención en salud.
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al funcionario responsable para entrega al Director.Oficio con visto bueno
3Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio con visto bueno
4Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia.Oficio radicado
5Secretaría General-Grupo de CorrespondenciaFuncionario responsablePROCESO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIA.Guía de envío
6Dirección General de Aseguramien-
to
SecretariaRecibe respuesta al requerimiento realizado y entrega al Director para recibir instrucciones de reparto.
7Dirección General de Aseguramien-
to
SecretariaRealiza el reparto correspondiente, mediante el traslado en el Sistema Único de Trámites Lotus Notes.Traslado en el sistema
8Dirección General de Aseguramien-
to/Grupo Atención en salud.
Funcionario ResponsableEvalúa la respuesta al requerimiento y prepara el documento evaluativo.Documento evaluativo
9Dirección General de Aseguramien-
to/Grupo Atención en salud.
Coordinador y Funcionario responsableGestionan articuladamente la decisión respectiva.
- Auto de apertura de investigación. Continuar al PT-MVIC-2003 Procedimiento de Investigación Administrativa.
-Finalización de actuación administrativa. Continúa al paso 11.
- Solicitan Plan de mejoramiento. Continuar al PT-MVIC-2004 Procedimiento Planes de Mejoramiento.
10Dirección General de Aseguramien-
to/Grupo Atención en salud.
Funcionario ResponsableElabora periódicamente informe consolidado sobre el estado del Aseguramiento en las EAPB y lo entrega al Coordinador. Continúa Procedimiento 5.2.3 Preparar estudios y análisis sectoriales sobre las problemáticas de las EAPB en cuanto Aseguramiento.
11Dirección General de Aseguramiento/Grupo Atención en salud.Funcionario responsableElabora oficio que contenga la evaluación técnica para el interesado, comunicando que finaliza la actuación administrativa.
12Dirección General de Aseguramien-
to/Grupo Atención en salud.
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al funcionario responsable para entrega al Director.Oficio confirmado oportunamente
13Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Oficio confirmado oportunamente
14Delegada para la Atención en SaludDelegadoRevisa y firma, solicita radicación y remisión al Grupo de Correspondencia.Oficio radicado

5.2.2 Preparar análisis sobre las problemáticas de las EAPB en cuanto Aseguramiento

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Aseguramien-
to.
Funcionario responsable -del Aseguramiento de las EAPB.
2


Dirección General de Aseguramien-
to
CoordinadorRevisa y coloca visto bueno al informe y lo entrega al funcionario responsable para entrega al Director.Informe con visto bueno
3Dirección General de Aseguramien-
to
DirectorRevisa y coloca visto bueno y lo entrega al Delegado.Informe con visto bueno
4
Delegada para la Atención en Salud DelegadoRevisar y firmar, y entrega al Superintendente Nacional de Salud.Informe firmado
5Despacho Superintendente SuperintendenteToma decisión correspondiente.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

 
 No Aplica

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

PROCEDIMIENTO ALERTAS TEMPRANASCÓDIGO

PT-ATSA-2215
SupersaludPROCESO DE IVC DE ATENCIÓN EN SALUDVERSIÓN

01
ELABORÓ
Grupo de Mejoramiento


REVISÓ
Delegado para la Atención en Salud, Director General de Calidad y de Prestación de Servicios de Salud
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Superintendente Nacional de Salud


FECHA
14-05-2009
FECHA
25-09-2009
FECHA
28-09-2009

1. OBJETIVO

Llegar a identificar posibles riesgos potenciales de manera oportuna en la calidad de la atención en salud en las variables de entidad, lugar y tiempo, logrando generar Alertas Tempranas para que los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud afectados por la posible ocurrencia, puedan generar una Respuesta Oportuna basada en un plan de mejoramiento y monitoreo a su ejecución que mitigue la situación problemática y se evite la posible pérdida de recursos de la salud, vidas, o años de vida saludable.

2. ALCANCE

Con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas que reglamentan la calidad de la atención en salud definidas en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en el componente de la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud y garantizar la adecuada prestación de los servicios de salud individual y colectiva a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Superintendencia Nacional de Salud desarrolla los Indicadores de Alerta Temprana.

Con la adopción de una metodológica para la Administración de Riesgo en la atención en salud a partir del diseño y puesta en marcha de la operación del monitoreo a los estándares de óptimo y aceptable de los indicadores de alerta temprana, que identifiquen escenarios de riesgos potenciales y la respuesta oportuna mediante la comunicación a los vigilados para la toma de correctivos.

Una Alerta Temprana sobre los estándares de los indicadores es uno de los productos que arroja la unidad de análisis de la Delegada para la Atención en Salud.

Consiste que los citados indicadores de alerta temprana deberán ser publicados en la página web de la EAPB y en los sitios de atención al usuario, para que este, en el caso de que detecte estándares deficientes, reporte tal hecho a la EAPB o entidad territorial y esta a su vez inicie las actuaciones del caso, cuando los resultados de los indicadores de calidad de los prestadores de su red, no logren el estándar propuesto como "ÓPTIMO o ACEPTABLE", la EAPB o la entidad territorial según el caso, deberá suscribir un plan de mejoramiento y realizar monitoreo a su ejecución, informando de tal hecho a la Superintendencia Delegada para la Atención en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud. Igualmente cuando las EAPB y las entidades territoriales obren como compradores con cargo al subsidio a la demanda y detecten deficiencias en los indicadores de calidad y estándares de alerta temprana suscribir un plan de mejoramiento y realizar monitoreo a su ejecución, informando de tal hecho a la Superintendencia Delegada para la Atención en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud.

El reporte del plan de mejoramiento y monitoreo a su ejecución, debe tener un grado determinado por unos referentes precisos y concisos sobre la localización de la alerta, la descripción del riesgo específico (estándar del indicador de alerta deficiente), la identificación en la zona y el espacio temporal en que ocurre, la identificación de la población de usuarios afectados y la población en riesgo y la inminencia de probabilidad de cualquier tipo de violación a los derechos en salud.

Esta alerta se logra gracias a un proceso riguroso de caracterización, recepción, validación, verificación, análisis, valoración, clasificación, comunicación y seguimiento de los hechos, en el cual participa todo un equipo operativo e institucional.

3. RESPONSABLES

La responsabilidad inicia en el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, quien garantiza a través del Director General de Calidad y de Prestación de Servicios de Salud, y los Profesionales a cargo.

4. DEFINICIONES

EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, regímenes especiales.

EA: Entidades Adaptadas.

ET: Entidades Territoriales

IVC: Inspección, Vigilancia y Control.

EPS: Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado.

EMP: Empresas de Medicina Prepagada.

SAP: Servicio de Ambulancia Prepagado.

DTS: Direcciones Territoriales de Salud.

SAR: Sistema de Administración del Riesgo.

ESS: Empresas Solidarias de Salud.

EPSI: Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

CCF: Cajas de Compensación Familiar.

RE: Régimen de Excepción.

MPS: Minprotección Social.

SNS: Superintendencia Nacional de Salud.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Verificación del cumplimiento de la remisión por parte de las EAPB y de la Entidades territoriales cuando obren como compradores de servicios de salud, de los prestadores de su red que incumplen con los indicadores de alerta temprana del proceso de Atención en Salud.

b) Verificación de reporte del plan de mejoramiento y monitoreo a su ejecución a los prestadores que incumplen los indicadores de alerta temprana.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Seguimiento al cumplimiento del reporte de información a la Supersalud de las EAPB y de la Entidades territoriales cuando obren como compradores de servicios de salud, de los prestadores de su red que incumplen con los indicadores de alerta temprana del proceso de atención en Salud

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de Salud




Funcionario responsable








Verifica el reporte de información de las EAPB y Entidades territoriales cuando obran como compradoras de servicios de salud de los indicadores de calidad de cada uno de los prestadores de su red y la relación de prestadores que incumplen los indicadores de alerta temprana y su respectivo plan de mejoramiento.Reporte de entidades que reportaron y no reportaron incumplimiento de indicadores de alerta temprana. Listado de entidades con plan de mejoramiento y sin plan de mejoramiento.


2
Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de
Salud
Funcionarios ResponsableRealiza validación y evaluación de la información de los indicadores reportados mediante unidad de análisis y genera documento evaluativo con observaciones para la entidad.Documentos evaluativos
3
Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionarios ResponsablesRealiza requerimiento a las entidades que no reportaron los indicadores de alerta temprana.Requerimientos elaborados
4
Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludDirectorRevisar y coloca visto bueno a los documentos evaluativos y los requerimientos de información y lo entrega al Delegado.Documentos  evaluativos y requerimientos con VoBo
5Delegada para la atención en SaludDelegadoRevisar y firmar, solicita remitirlo por el medio determinado a las entidades vigiladas.Documentos  evaluativos y requerimientos firmados
6Grupo de Archivo y CorrespondenciaCoordinador y funcionarios responsablesPROCESO DE CORRESPONDENCIA.Radicación

5.2.2 Verificación de reporte de ejecución del plan de mejoramiento de las EAPB y de las Entidades Territoriales cuando obren como compradores de servicios de salud, de los prestadores de su red que incumplen con los indicadores de alerta temprana del proceso de atención en Salud.

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1
Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionario responsableRecibe información mediante el Sistema Interno de Trámites Lotus Notes o el medio determinado por la SNS, de la ejecución de planes de mejoramiento.
Nota: El reporte de indicadores se realiza periódicamente.
2
Dirección General de Calidad y Aseguramien-
to
Funcionarios ResponsablesRealiza validación y evaluación de los informes de ejecución de los planes de mejoramiento mediante unidad de análisis y genera documento evaluativo con observaciones para la entidad.Documentos Evaluativos
3

Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionarios ResponsablesRealiza requerimiento a las entidades que no reportaron informe de ejecución del plan de mejoramiento.Requerimientos elaborados


4
Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludDirectorRevisar y coloca visto bueno a los documentos evaluativos y los requerimientos de información y lo entrega al Delegado.Documentos evaluativos y requerimientos con VoBo
5Delegada para la atención en SaludDelegadoRevisar y firmar, solicita remitirlo por el medio determinado a las entidades vigiladas.Documentos evaluativos y requerimientos firmados
6Grupo de Archivo y CorrespondenciaCoordinador y funcionarios responsablesPROCESO DE CORRESPONDENCIA.Radicación

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIO

VersiónFechaDescripción
 NO APLICA

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

SUPERSALUDPROCEDIMIENTO REPORTE DE LOS RIPSCÓDIGO
PT-ATSA-2216
PROCESO DE IVC DE ATENCIÓN EN SALUDVERSIÓN
01
ELABORÓ
Grupo de Mejoramiento de la Calidad

REVISÓ
Delegado para la Atención en Salud/ Director General de Calidad y de Prestación de Servicios de Salud /
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Superintendente Nacional de Salud
FECHA
14-05-2009
FECHA
25-09-2009
FECHA
28-09-2009

1. OBJETIVO

Realizar seguimiento mediante acciones de IVC al cumplimiento en el reporte de los RIPS por parte de las EAPB y Entidades Territoriales, estas últimas, cuando obren como compradoras de servicios de salud, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 3374 de 2000 y Resolución 951 de 2002, buscando garantizar una información oportuna y real de la morbilidad de la población a su cargo con el fin de implementar actividades de contingencia y disminuir posible enfermedades prevenibles.

2. ALCANCE

El proceso se desarrollará en tres componentes:

En visita se efectuará verificación, el proceso de recolección de información, diligenciamiento del formato y reporte de los RIPS por parte de las IPS.

Seguimiento mediante requerimiento a las EAPB y DTS cuando obren estas últimas como compradoras de servicios de salud, sobre el control al cumplimiento del reporte de los RIPS por parte de las IPS con las cuales se tenga suscrito contrato para la prestación de los servicios de salud de la población afiliada y/o a cargo.

Para desarrollar una inspección exacta del cumplimiento al reporte de los RIPS por parte de las entidades obligadas a efectuarlo, se requerirá al Ministerio de la Protección Social un consolidado mes a mes de las EAPB y DTS que realizaron el cargue de la información de forma oportuna y con calidad de los registros.

3. RESPONSABLES

La responsabilidad inicia en el Superintendente Delegado para la Atención en Salud, quien a través del Director General de Calidad, Coordinador y Profesional responsable del proceso garantiza el cumplimiento del objetivo propuesto.

4. DEFINICIONES

RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. IVC: Inspección, Vigilancia y Control.

EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, regímenes especiales.

EA: Entidades Adaptadas.

EPS: Entidades Promotoras de Salud.

EPS'S: Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado.

EPS'C: Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo.

EMP: Empresas de Medicina Prepagada.

DTS: Direcciones Territoriales de Salud.

SAR: Sistema de Administración del Riesgo.

ESS: Empresas Solidarias de Salud.

EPSI: Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

CCF: Cajas de Compensación Familiar.

RE: Régimen de Excepción.

MPS: Minprotección Social.

SNS: Superintendencia Nacional de Salud.

Prestación Individual de Servicios de Salud: Son todos los servicios de salud, ya sean de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, que se presten como parte de un plan de beneficios del SGSSS, o fuera de este.

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Verificación en visita a las IPS al cumplimiento en el diligenciamiento con calidad y reporte oportuno de los RIPS.

b) Seguimiento al reporte de los RIPS efectuado por las EAPB, DTS, IPS y ET cuando obren como compradores de servicios de salud a Minprotección Social.

c) Requerimiento y comparativo sobre consolidado de las entidades que cumplieron con el reporte de los RIPS a Minprotección Social.

d) Realizar seguimiento a las EAPB, DTS, IPS y ET cuando obren como compradoras de servicios de salud que no remitieron la información sobre RIPS a Min protección Social.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 IVC sobre las IPS en Visita

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Delegada para la Atención en Salud / Dirección General de
Calidad
Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de
Salud.
Funcionario Responsable de la Visita


Funcionario Responsable de la Visita


PROCESO DE VISITA


Solicitar al funcionario responsable el proceso documentado de los RIPS.
2Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionario Responsable de la VisitaVerificar la metodología llevada por la Entidad para el diligenciamiento de los RIPS.
3Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionario Responsable de la VisitaRealizar revisión al diligenciamiento del RIPS por parte del profesional.Validación del RIPS diligenciado
4Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de
Salud
Delegada para la Atención en Salud / Dirección General de
Calidad
Funcionario Responsable de la Visita



Funcionario Responsable de la Visita
Verificar el cumplimiento del envío de los RIPS a la Entidad Territorial.



PROCESO DE VISITA
Envío de la documentación


5.2.2 IVC al Seguimiento del Reporte de RIPS por parte del MPS

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de control
1Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de
Salud
Funcionario responsable del procesoAnalizar el informe remitido por Minprotección en lo que respecta al reporte de RIPS por parte de las EAPB, DTS, IPS y ET cuando obren como compradoras de servicios de salud.Entidades   requeridas por incumplimiento   o inconsistencias en el reporte de
RIPS
2Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionarios ResponsablesRealizar requerimiento a las entidades que no reportaron RIPS o que presentaron inconsistencias en el reporte de RIPS.Requerimientos elaborados
3Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludDirectorRevisar y colocar visto bueno a los requerimientos elaborados y lo entrega al Delegado.Requerimientos con Vo.Bo.
4Delegada para la atención en SaludDelegadoRevisar y firmar, solicita remitirlo por el medio determinado a las entidades vigiladas.Requerimientos firmados
5Grupo de Archivo y CorrespondenciaCoordinador y funcionarios responsablesPROCESO DE CORRESPONDENCIARadicación
6Dirección General de Calidad y de Prestación de Servicios de SaludFuncionario responsable del procesoFin del proceso para realizarse archivo.Archivo

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. NOTAS DE CAMBIO

VersiónFechaDescripción
 NO APLICA

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

1. OBJETIVO

Promover la utilización de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos con el fin de apoyar los procesos de convivencia pacífica, en los conflictos que surjan entre los vigilados y/o entre estos y los usuarios generados en problemas que no les permitan atender sus obligaciones dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, afectando el acceso efectivo de los usuarios al servicio de salud.

2. ALCANCE

El trámite conciliatorio de oficio o a solicitud de parte recibida y radicada, el cual termina con acta de conciliación, constancia de no acuerdo, o inasistencia de las partes o una de ellas.

3. RESPONSABLES

Son responsables del trámite conciliatorio la Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, la Coordinadora Grupo Función Conciliatoria, el Abogado Conciliador, el Secretario.

4. DEFINICIONES

ACUERDO CONCILIATORIO: Compromiso al que llegan las partes, en audiencia de conciliación y hace tránsito a cosa juzgada.

ACTA DE CONCILIACIÓN: Escrito que contiene el acuerdo, el cual presta mérito ejecutivo.

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN: Reunión en donde las partes a través de su gestión voluntaria, directa y con la ayuda de un conciliador, tercero neutral calificado, llegan a un acuerdo con el fin de terminar su conflicto.

COSA JUZGADA: Resuelto el conflicto con Acta de Conciliación, no es posible iniciar otra acción con las mismas partes y sobre el mismo asunto.

MÉRITO EJECUTIVO: En caso de incumplimiento del acuerdo, se puede acudir a la justicia ordinaria para su exigibilidad.

CONCILIADOR: Es un tercero activo e imparcial, conocedor del conflicto dotado de calidades para proponer fórmulas de acuerdo, dirigir la audiencia y lograr conciliar en la negociación de las partes.

CONSTANCIAS: Documento expedido por el conciliador al interesado en el que se indica la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se celebró la audiencia o debió celebrase, y se expresará sucintamente el asunto objeto de conciliación, en los siguientes eventos: No acuerdo, Inasistencia, asunto no conciliable.

CONCILIACIÓN: La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL Y/O GENERALIDADES

5.1.1 Políticas de control

a) La Superintendente Delegada para la Función Jurisdiccional y Conciliación, ejercerá el control de los procesos de gestión realizados por los coordinadores, administrativos y profesionales de la delegada.

b) El coordinador orienta, asigna, evalúa, revisa programa y controla, todas las actividades propias del trámite de la conciliación desde su inicio hasta su terminación.

c) Los abogados conciliadores deberán analizar las solicitudes de conciliación recibidas para determinar su admisión e inadmisión, así como realizar el trámite conciliatorio y hacer el seguimiento a los acuerdos conciliatorios.

d) Los abogados conciliadores ejercerán auto control de sus procedimientos a través del registro de todas y cada una de las actividades realizadas en el trámite conciliatorio.

e) El Coordinador deberá verificar la actualización de los libros de registro de actas de conciliación y control de constancias y bases de datos.

5.1.2 Generalidades

La Superintendencia Nacional de Salud tramitará las solicitudes de conciliación según lo establecido en el artículo 38 de la Ley 1122 de 2007, artículo 80 de la Ley 1116 de 2006 y las reglas generales de la Ley 640 de 2001.

5.2 DESCRIPCIÓN

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Archivo y CorrespondenciaCoordinador y FuncionariosPROCEDIMIENTO DE CORRESPONDENCIASolicitud   de conciliación recibida y radicada
2Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónSecretariaRecibe las solicitudes de conciliación provenientes de Correspondencia o re direccionadas.Solicitud   de conciliación radicada con NURC recibida y acuso de recibo, tabla de Excel.
3Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónCoordinador de grupoEstudia las solicitudes de conciliación, realiza la asignación a los profesionales.Programación realizada
4Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónSecretariaEntrega las solicitudes de conciliación al Profesional Asignado debidamente foliadas y legajadas.Firma en el libro radicador de reparto y cargado en lotus
5Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónProfesional AsignadoEstudia las solicitudes de conciliación para su admisión y/o inadmisión.
6Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónProfesional AsignadoSi la solicitud de conciliación no es admitida, se le comunica al convocante y se archiva.Comunicación de inadmisión
7Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónProfesional AsignadoSi la solicitud de conciliación es admitida, se cita a las partes a audiencia de conciliaciónOficio citatorio.
8

Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónSuperintendente Delegada y Profesional AsignadoCelebración de audiencia de conciliación, en la cual puede resultar una conciliación, no acuerdo, o no asistencia. Suspensión de la audiencia.Acta de conciliación suscrita por las partes y el conciliador, constancia de no acuerdo firmada por el conciliador y constancia de suspensión firmada por las partes y el conciliador.
9Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y ConciliaciónSecretariaRealiza archivo del expediente.Memorando de archivo radicado con NURC y firmado por la Superintendente Delegada.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
0330-abr-2010Se elimina paso "Realiza seguimiento al cumplimiento del acuerdo conciliatorio" por solicitud del Delegado.

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE PERSONALCÓDIGO
PT-GTHU-5101
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANOVERSIÓN
04
ELABORÓ
Profesional Universitario
REVISÓ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Secretaria General

FECHA

FECHA

FECHA
19-04-201027-04-201030-04-2010

1. OBJETIVO

Garantizar igualdad de oportunidades para el acceso, permanencia, evaluación y ascenso en el servicio público al recurso humano de la Superintendencia Nacional de Salud para el logro de la misión, visión y objetivos institucionales, aplicando los principios de igualdad, mérito, equidad, eficiencia, celeridad, economía, eficacia, transparencia y la administración de personal.

2. ALCANCE

Al presentarse una vacante definitiva o temporal, en alguno (s) de los empleos de la planta de personal de la entidad se da inicio al proceso de selección del nuevo funcionario a ocuparlo, dando aplicación a las etapas determinadas en la ley, de acuerdo con la naturaleza del empleo y el tipo de vinculación a realizar, siempre con base en el mérito. De igual forma, en los demás procesos de administración de personal, se aplicarán los procedimientos establecidos en las normas que regulan la materia, específicamente en lo relacionado con la evaluación del desempeño. En este proceso de administración de personal intervienen la alta gerencia y las dependencias de apoyo en el apoyo de los programas de capacitación, bienestar, etc.

3. RESPONSABLES

Coordinador Gestión del Talento Humano.

4. DEFINICIONES

Concurso: Proceso de selección para el ingreso o ascenso en el servicio público en el cual primará el mérito con base en la trayectoria académica y laboral de los participantes, así como los resultados de desempeño en sus actividades como servidor público. El concurso de méritos inicia con la apertura de la convocatoria y finaliza con el nombramiento en período de prueba.

Convocatoria: Es la norma reguladora de todo concurso y obliga tanto a la administración como a los participantes, de la cual no podrán cambiarse sus bases una vez iniciada la inscripción de los aspirantes, salvo las causales señaladas en la ley. La convocatoria debe ser divulgada por medios masivos de comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos en las normas que regulan la carrera administrativa.

Encargo: Situación administrativa que recae en un funcionario de carrera administrativa o de libre nombramiento y remoción para asumir, total o parcialmente, las funciones de otro empleo vacante por falta temporal o definitiva de su titular, por el término que establece la ley para cada caso.

Evaluación del desempeño: Es un proceso de gestión, a través del cual se lleva a cabo la calificación objetiva, cualitativa, cuantitativa, que realiza el jefe inmediato al funcionario en los formatos existentes para tal fin, de acuerdo con objetivos y compromisos previamente concertados, el propósito del empleo, las contribuciones individuales y las competencias laborales, para determinar el aporte del evaluado al mejoramiento y desarrollo del servicio público, acorde con el cumplimiento de las metas institucionales.

Inscripción en el Registro Público de Carrera Administrativa Específica: Es la declaración expresa que un funcionario ostenta derechos de carrera, la cual se realiza mediante la anotación o actualización en el registro público de los datos del funcionario de carrera administrativa específica de las Superintendencias, de conformidad con las normas que regulan la materia.

Lista de Elegibles: Es la relación o listado que se conforma con base en los resultados obtenidos en el concurso o proceso de selección, cuya vigencia es de dos años y en la cual se incluye a los aspirantes que han aprobado el proceso en estricto orden de mérito.

Nombramiento en Período de Prueba: Es la designación que recae en la persona que ha ocupado el primer puesto en la lista de elegibles, por el término de cuatro (4) meses.

Nombramiento Ordinario: Es la designación que recae en una persona para proveer un empleo de libre nombramiento y remoción. La autoridad nominadora, en todo caso, tendrá en cuenta para proveerlos que la persona en quien recaiga el nombramiento reúna las cualidades exigidas para el ejercicio del cargo y el mérito como principio rector. Se cumplirá con los procedimientos señalados por el Gobierno Nacional para tal fin y las normas que modifiquen o adicionen la materia.

Nombramiento Provisional: Aquella vinculación que se hace a una persona, mientras se surte el proceso de selección convocado, para proveer de manera transitoria, por el término de ocho (8) meses, un empleo de carrera con personal no seleccionado mediante el sistema de mérito.

Período de Prueba: Es el tiempo durante el cual el empleado demostrará su capacidad de adaptación progresiva al cargo para el cual fue nombrado, su eficiencia en el desempeño de las funciones y su integración a la cultura institucional.

Pruebas: Son los instrumentos de selección que se aplican para apreciar la capacidad, idoneidad y potencialidad de los aspirantes y establecer una clasificación de los mismos respecto a las calidades requeridas para desempeñar con eficiencia las funciones y responsabilidades de un cargo.

Reclutamiento: Esta es la fase o etapa que tiene como objetivo atraer e inscribir el mayor número de aspirantes que reúnan los requisitos para el desempeño del empleo objeto del concurso.

Registro Público de Carrera Administrativa Específica: Es el conjunto de datos de los funcionarios que han superado el período de prueba y han accedido a los derechos de carrera administrativa, y se encuentra conformado por todos los empleados inscritos.

Traslado: Se produce traslado cuando se provee, con un empleado en servicio activo, un cargo vacante definitivamente, con funciones afines al que desempeña, de la misma categoría y para el cual se exijan requisitos mínimos similares. También hay traslado cuando la administración hace permutas entre empleados que desempeñen cargos de funciones afines o complementarias, que tengan la misma categoría y para los cuales se exijan requisitos mínimos similares para su desempeño. Los traslados o permutas podrán hacerse dentro de la misma entidad o de un organismo a otro, con el lleno de los requisitos previstos en el presente Decreto. Cuando se trate de traslados o permutas entre organismos, la providencia deberá ser autorizada por los jefes de las entidades en donde se produce.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Realizar periódicamente estudio de perfiles de cargos requeridos para la planta de personal de la entidad.

b) Establecimiento de formatos estándares como instrumentos de gestión en la administración de personal.

c) Observancia de las normas que regulan el ingreso al servicio público para el Sistema Específico de Carrera de las Superintendencias de la Administración Pública.

d) Cumplimiento del cronograma de actividades prevista por la Comisión Nacional del Servicio Civil para el proceso de selección de personal.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Selección Convocatoria Abierta

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoCoordinador y ProfesionalLevanta inventario de vacantes por proveer con denominación de código y grado.Cuadro del Plan Anual de Vacantes
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorInforma al señor(a) Superintendente y Secretario General(a) sobre la(s) vacante(s) que hay que proveer y los perfiles que deben cumplir los aspirantes.Informe de vacantes
3Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorIngresa la información del PAV al aplicativo de la CNSC para establecer la OPEC.Carga de ofertas o PAV en la página web de la CNSC
4Secretaría GeneralSecretario GeneralElabora convenio para provisión de cargos, teniendo en cuenta recursos y aprobación de modificaciones.Convenio
5Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorHace contacto con la CNSC para suministrar la información complementaria necesaria para la convocatoria.Verifica el contenido de la convocatoria
6Grupo Desarrollo HumanoCoordinador y ProfesionalPresenta a consideración de la CNSC las posibles pruebas a aplicar en el proceso.Documento  de pruebas a aplicar
7Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRecepción de Lista de Elegibles por parte de la CNSC.Resolución   de   Lista de Elegibles

5.2.2 Nombramiento en Período de Prueba

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo de Desarrollo HumanoCoordinador y ProfesionalElaboran proyecto de resolución de nombramiento en período de prueba, del participante que obtuvo el primer puesto en la lista de elegibles.Proyecto    de resolución nombramiento en periodo de prueba
2Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa y aprueba proyecto de resolución
de nombramiento en período de prueba.



 
3Despacho del SuperintendenteSuperintendente Nacional de SaludFirma la resolución de nombramiento en período de prueba.Acto administrativo firmado
4Secretaría GeneralSecretariaNumera e imposta la fecha de expedición en la resolución de nombramiento enActo administrativo numerado,     fechado y registrado    en   libro de resoluciones
 período de prueba.
5Grupo de Desarrollo HumanoCoordinador y ProfesionalElabora proyecto de comunicación del nombramiento en período de prueba alProyecto de comunicación


interesado.
6Grupo de DesarrolloSecretaria GeneralRevisa y firma de la comunicación delComunicación firmada

Humano
nombramiento en período de prueba.
7Grupo de Desarrollo HumanoCoordinador de GrupoEntrega de la comunicación y copia de la Resolución de Nombramiento al interesado.Copia de la Comunicación firmada por el interesado.
8Grupo de Desarrollo HumanoSecretariaRecibe carta de aceptación al cargo firmada por el interesado.Carta de aceptación del cargo recibida.
9Grupo de Desarrollo HumanoCoordinador y ProfesionalActualiza inventario de vacantes por proveer.Inventario actualizado
10Grupo de DesarrolloCoordinadorRemite al Grupo de Remuneración yCopia del acto Administrativo

Humano
Prestaciones el acto administrativo.

5.2.3 Nombramiento por encargo

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
 Informa al Secretario General sobre el
1Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorestado de vacantes temporales o definitivas en los empleos de carrera administrativa de la planta de personal Cuadro Plan Anual de vacantes

de la Entidad y el perfil requerido para su provisión.

2
 Proyecta solicitud de autorización con
destino a la Comisión Nacional del
Servicio Civil para proveer el empleo por encargo.
Grupo DesarrolloCoordinadorProyecto comunicación

HumanoProfesional
3

Despacho del
Superinten
dente
Revisa y firma la solicitud de autorización
con destino a la Comisión Nacional del
Servicio Civil para proveer el empleo por encargo.
 SuperintendenteComunicación firmada
 

4Grupo DesarrolloCoordinador yEstudian y analizan las hojas de vida de los funcionarios de carrera administrativa que cumplen el perfil requerido para proveer el empleo vacante.Resultado estudio de hojas de

HumanoProfesionalvida
5

 Confirma la acreditación de los requisitos
Grupo DesarrolloProfesionalmínimos, necesarios, para acceder al cargo (educación, experiencia, evaluación del desempeño, etc.).Resultado estudio de hojas de
HumanoEspecializadovida
 Analiza y pondera los factores a tener en
6Grupo DesarrolloCoordinadorcuenta para la selección del funcionario de carrera que cumple los requisitos mínimos para proveer el empleo vacante.Estudio Técnico

Humano

7Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora el listado en estricto orden de puntuación.Listado verificado y firmado
8Grupo Desarrollo HumanoCoordinador

Entrega al Secretario la relación de funcionarios que cumplen los requisitosListado    de funcionarios seleccionados en orden de

para proveer el empleo.
puntuación
9Grupo DesarrolloProfesionalElabora el proyecto acto administrativoActo Administrativo

Humano
del encargo.
10Grupo DesarrolloCoordinadorRemite acto administrativo a revisión yActo administrativo entregado

Humano
aprobación del Secretario General.
11Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa el Acto Administrativo y verifica que el encargo haya sido autorizado porActo administrativo entregado



la CNSC y aprueba el proyecto de acto administrativo de encargo.
12Despacho delSuperintendenteFirma el acto administrativo del encargo.Acto administrativo firmado

SuperintendenteNacional de Salud

13Secretaría GeneralSecretariaNumera e imposta la fecha de expedición del acto administrativo de encargo.Acto administrativo numerado, fechado y registrado en libro de resoluciones
14Secretaría GeneralSecretariaEntrega acto administrativo firmado al
Grupo de Desarrollo Humano.
Acto administrativo entregado

  
15Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora oficio de comunicación del encargo al funcionario seleccionado.Oficio de Comunicación
16Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorComunica el acto administrativo de encargo al funcionario seleccionado.Acto administrativo comunicado y entregado
17Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorRemite al Grupo de Remuneración y Prestaciones el acto administrativo.Copia del acto Administrativo


5.2.4 Nombramiento Provisional

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control

1
Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorInforma al Secretario General la(s) vacante(s) que hay que proveer y el perfil según manual de funciones, requisitos y competencias.Cuadro Plan Anual de vacantes
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorProyecta solicitud de autorización para proveer el empleo mediante nombramiento provisional ante la CNSC.Oficio firmado
3Despacho del Superinten
dente
SuperintendenteAprueba y firma el oficio dirigido a la CNSC.Oficio firmado
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRealiza estudio y análisis de las hojas de vida de los funcionarios de carrera administrativa de la Entidad que cumplirían con los requisitos.Resultado de estudio y análisis de hojas de vida
5Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorInforma al Secretario General que no hay funcionarios que cumplan los requisitos.Información dada al Secretario general
6Secretaría GeneralSecretario GeneralSelecciona las hojas de vida de los aspirantes que cumplen el perfil requerido.Hojas de vida seleccionadas
7Secretaría GeneralSecretario GeneralRemite las hojas de vida seleccionadas al Grupo de Desarrollo Humano, para su respectivo análisis y estudio.Hojas de vida seleccionadas
8Grupo Desarrollo HumanoProfesionalVerifica el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley para desempeñar el cargo y el perfil solicitado en las hojas de vida seleccionadas.Resultado de verificación de cumplimiento de requisitos
9Despacho del Superintenden
te
SuperintendenteEscoge el aspirante que será nombrado, provisionalmente, en el cargo vacante.Aspirante seleccionado
10Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa la existencia de autorización por parte de la CNSC.Autorización CNSC
11Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora proyecto de acto administrativo (resolución) de nombramiento en provisionalidad.Acto Administrativo
12Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa y verifica la autorización dada por la CNSC y aprueba acto administrativo del nombramiento provisional.Acto Administrativo
13Despacho del Superinten
dente
Superintendente Nacional de SaludFirma el acto administrativo de nombramiento bajo la figura de provisionalidad.Acto administrativo firmado
14Secretaría GeneralSecretariaNumera e imposta fecha en el acto administrativo de nombramiento provisional.Acto administrativo numerado, fechado y registrado en libro de resoluciones
15Secretaría GeneralSecretariaEntrega acto administrativo numerado y fechado al Grupo de Desarrollo Humano.Acto administrativo entregado
16Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora oficio de comunicación del nombramiento provisional al aspirante seleccionado.Acto Administrativo
17Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorComunica el acto administrativo al aspirante nombrado provisionalmente.Acto administrativo comunicado y entregado
18Grupo de Desarrollo HumanoSecretariaRecibe carta de aceptación al cargo firmada por el interesado.Carta de aceptación del cargo recibida
19Grupo de Desarrollo HumanoCoordinador y ProfesionalActualiza inventario de vacantes por proveerInventario actualizado
20Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorRemite al Grupo de Remuneración y Prestaciones el acto administrativo.Copia del acto Administrativo


5.2.5 Nombramiento Ordinario

ID
Área Responsable
Cargo Responsable
Descripción Actividad
Punto de Control

1
Grupo Desarrollo Humano
Coordinador
Informa al Secretario General sobre la(s) vacante(s) que hay que proveer en los empleos de libre nombramiento y remoción.
Cuadro Plan Anual vacantes

2
Grupo Desarrollo Humano
Coordinador
Determina el perfil requerido para el (los) cargo(s) de libre nombramiento y remoción vacante(s), de conformidad con el Manual de Funciones Específicas y Competencias Laborales.
Manual     de Funciones Específicas y Competencias Laborales

3
Secretaría General
Secretario General
Selecciona las hojas de vida de los aspirantes que cumplen el perfil requerido.
Listado de hojas de vida seleccionadas

4
Secretaría General
Secretario General
Remite hojas de vida al Grupo de Desarrollo Humano para su respectivo análisis y estudio.
Hoja de Vida

5
Grupo Desarrollo Humano
Profesional
Verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley para desempeñar el cargo y el perfil solicitado.
Lista de Chequeo

6
Despacho Superintendente Secretaría General
Superintendente Secretario General
Escoge el aspirante que será nombrado en el empleo de libre nombramiento y remoción vacante.
Aspirante seleccionado

7
Grupo Desarrollo Humano
Coordinador
Proyecta oficio con destino a DAPRE para publicación en la página web de Presidencia. Así mismo publica en la página de la entidad la hoja de vida de los aspirantes.
Oficio firmado y radicado

8
Secretaría General
Secretaria General
Aprueba y firma el oficio con destino al DAPRE, para publicación de las hojas de vida en página web de presidencia.
Oficio firmado y radicado

9
Grupo Desarrollo Humano
Coordinador
Se aplica al aspirante del nivel directivo, la prueba para evaluar las competencias gerenciales.
Prueba aplicada

10
Grupo Desarrollo Humano
Coordinador Comité Evaluador
Una vez se obtienen los resultados, se evalúa el comité evaluador de empleos de libre nombramiento y remoción, mediante Acta deja constancia de dicha evaluación.
Acta

11
Despacho Superinten
dente
Superintendente
El Superintendente Nacional de Salud, a través del acta firmada por el comité evaluador, verifica el cumplimiento de las competencias gerenciales del aspirante.
Acta

12
Grupo Desarrollo Humano
Profesional
Elabora el proyecto de acto administrativo de nombramiento ordinario en el empleo de libre nombramiento y remoción.
Proyecto de acto administrativo

13
Secretaría General
Secretario General
Revisa y aprueba la resolución del nombramiento ordinario.
Proyecto de acto administrativo

14
Despacho del Superinten
dente
Superintendente Nacional de Salud
Firma el acto administrativo de nombramiento ordinario.
Acto administrativo firmado

15
Secretaría General
Secretaria
Numera e imposta la fecha de expedición del acto administrativo.
Acto administrativo numerado, fechado y registrado en libro de resoluciones

16
Secretaría General
Secretaria
Entrega acto administrativo de nombramiento ordinario al Grupo de Desarrollo Humano
Acto administrativo entregado

17
Grupo Desarrollo Humano
Profesional
Elabora oficio de comunicación del nombramiento ordinario al aspirante seleccionado.
Acto administrativo entregado

18
Grupo Desarrollo Humano
Coordinador
Comunica el nombramiento ordinario al aspirante seleccionado.
Acto administrativo comunicado y entregado

19
Grupo de Desarrollo Humano
Secretaria
Recibe carta de aceptación al cargo firmada por el interesado
Carta de aceptación del cargo recibida

20
Grupo de Desarrollo Humano
Coordinador y Profesional
Actualiza inventario de vacantes por proveer
Inventario actualizado

21
Grupo de Desarrollo Humano
Coordinador
Remite al Grupo de Remuneración y Prestaciones el acto administrativo.
Copia del acto Administrativo


5.2.6 Situación Administrativa de Traslado

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorIdentifica las vacantes definitivas existentes en cada una de las dependencias.Listado   de   vacantes por dependencia
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorEntrega al Secretario General la relación de vacantes definitivas para ser provistas con funcionarios de la entidad.Listado   de   vacantes por dependencia
3Secretaría GeneralSecretario GeneralAnaliza las hojas de vida de los funcionarios opcionados para ser trasladados a las dependencias donde se encuentran asignados los empleos vacantes.Resultado de análisis de hojas de vida
4Secretaría GeneralSecretario GeneralDetermina los funcionarios que serán trasladados.Listado de funcionarios para trasladar
5Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora el proyecto de acto administrativo de traslado.Acto Administrativo
6Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa y aprueba el proyecto de acto administrativo de traslado.Acto Administrativo
7Despacho del Superinten
dente
Superintendente Nacional de SaludFirma el acto administrativo de traslado.Acto Administrativo Firmado
8Secretaría GeneralSecretariaNumera e imposta la fecha de expedición del acto administrativo.Acto administrativo numerado, fechado y registrado en libro de resoluciones
9Secretaría GeneralSecretariaEntrega acto administrativo de traslado al Grupo de Desarrollo Humano.Acto administrativo entregado
10Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora proyecto de comunicación del acto administrativo del traslado.Comunicación de Acto Administrativo
11Grupo Desarrollo HumanoSecretaria General CoordinadorFirma y entrega de la comunicación del acto administrativo de traslado.Acto administrativo comunicado y entregado
12Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorSe hace entrega de la comunicación de traslado al funcionario trasladado.Comunicación entregada
13Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorRemite al Grupo de Remuneración y Prestaciones el acto administrativo de traslado.Memorando Interno


5.2.7 Posesión

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorEntrega listado de documentos necesarios para la toma de posesión.Listado entregado
2Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorRecibe y revisa que los documentos de posesión se encuentren completos y debidamente diligenciados y se entreguen en el plazo legal establecido.Documentos diligenciados y completos
3Grupo de Desarrollo HumanoProfesionalElabora acta de posesión.Acta de posesión
4Grupo de Desarrollo HumanoProfesionalRemite el acta de posesión para revisión del Secretario General.Acta de posesión
5Secretaría GeneralSecretario GeneralFija fecha y hora de la posesión.Acta de posesión
6Grupo de Desarrollo HumanoSecretariaInforma a la persona nombrada la fecha y hora de posesión.Acta de posesión
7Despacho del Superinten
dente Secretaria General
Superintendente Secretaria GeneralToma de juramento y firma del acta de posesión.Acta de posesión firmada
8Persona nombradaJura cumplir la Constitución, leyes, normas y reglamento y firma acta de posesión.Acta de posesión firmada
9Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorPresenta a la persona nombrada al Jefe de la Dependencia asignada.Persona nombrada presentada
10Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorProcedimiento de inducciónListado de asistencia firmado
11Grupo de Desarrollo HumanoCoordinadorRemite hoja de vida con los antecedentes al Grupo de Remuneración y Prestaciones.Hoja de Vida

5.2.8 Evaluación Periodo de Prueba

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control

1
Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora proyecto de comunicación al jefe inmediato del funcionario posesionado en período de prueba, dando a conocer la obligación legal de evaluar al funcionario de acuerdo con el término legal establecido para tal fin.Proyecto   de comunicación elaborado
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa y firma la comunicación a los funcionarios encargados de evaluar.Comunicación firmada
3Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemite la comunicación anexando los formatos de evaluación.Memorandos enviados
4Dependencia respectivaFuncionarios evaluador y evaluadoDiligencian el formato de concertación de objetivos para el período de prueba.Objetivos concertados en el formulario respectivo
5Dependencia respectivaJefe inmediatoDiligencia y firma formato de evaluación de desempeño del periodo de prueba.Formato evaluación de desempeño período de prueba firmado.
6Dependencia respectivaJefe inmediatoRemite formatos de evaluación de desempeño evaluados al Grupo de Desarrollo Humano.Formatos    de evaluación evaluados
7Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRecibe y revisa el formato de evaluación desempeño.Formatos    de evaluación recibidos y revisados
8Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorNotifica la calificación final de periodo de prueba obtenida al funcionario evaluado.Notificación de la calificación definitiva
9Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora oficio solicitando la inscripción en carrera administrativa para la CNSC.Oficio firmado
10Grupo Desarrollo HumanoSecretaria General CoordinadorRevisa y firma oficio solicitando inscripción en carrera administrativa.Oficio firmado
11Grupo Desarrollo HumanoSecretariaPROCESO DE CORRESPONDENCIA.Guía firmada de recibo de oficio a la CNSC
12Grupo Desarrollo HumanoSecretariaArchiva calificación definitiva del periodo de prueba en la hoja de vida del funcionario evaluado.Calificación archivada en hoja de vida

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
021-ago-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento y formato de presentación.
0331-oct-2008Se modifica procedimiento
0430-abril-2009Se mejora la redacción en algunas actividades, se mejora el paso a paso en procedimientos, se adicionan actividades

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

SupersaludPROCEDIMIENTO MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y EL BIENESTAR DEL TALENTO HUMANOCÓDIGO
PT-GTHU-5102

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOVERSIÓN
04
ELABORÓ
Profesional Universitario
REVISÓ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Secretaria General
FECHA
19-04-2010
FECHA
27-04-2010
FECHA
30-04-2010

1. OBJETIVO

Lograr el mejoramiento de las competencias mediante la capacitación y potenciar la motivación, el bienestar y la salud ocupacional de los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud.

2. ALCANCE

En el proceso intervienen la Secretaría General, el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP), el Grupo de Desarrollo Humano y todos los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud. El proceso inicia con la planeación de los diferentes programas y termina con la evaluación de los resultados de los mismos.

3. RESPONSABLES

Secretario General y Coordinador Gestión del Talento Humano.

4. DEFINICIONES

Administradora de Riesgos Profesionales: Entidad de carácter público o privado al cual se encuentran afiliados los funcionarios de la entidad, que cubre los riesgos de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Capacitación. Es el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación para el trabajo y el desarrollo humano como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral.

COPASO: Comité Paritario de Salud Ocupacional conformado por 2 representantes principales de los trabajadores y 2 del empleador (con sus respectivos suplentes) es una instancia de asesoría en materia de Salud Ocupacional dentro de la entidad.

Plan de incentivos: Tienen por objeto otorgar reconocimientos para el buen desempeño propiciando así una cultura de trabajo orientada a la calidad y productividad bajo un esquema de mayor compromiso con los objetivos de las entidades.

Plan Nacional de Formación y Capacitación. Es el plan establecido por el Gobierno Nacional con el objeto de formular la política en la materia, señalar las prioridades que deberán atender las entidades públicas y establecer los mecanismos de coordinación, de cooperación, de asesoría, de seguimiento y de control necesarios para llevar a cabo la capacitación en las diferentes entidades estatales.

Planes Institucionales de Capacitación: Para organizar la capacitación internamente, cada entidad formulará con una periodicidad mínima de un año su Plan Institucional de Capacitación. Este deberá tener concordancia con los parámetros impartidos por el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Formación y Capacitación, con los principios establecidos en el presente decreto-ley y con la planeación institucional.

Programa de Bienestar Social - PBS: Se organizan a partir de las iniciativas de los servidores públicos como procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación del empleado con el servicio de la entidad.

Programa de inducción: Es un proceso dirigido a iniciar al empleado en su integración a la cultura organizacional durante los ocho meses siguientes a su vinculación.

Programa de reinducción: Está dirigido a reorientar la integración del empleado a la cultura organizacional en virtud de los cambios producidos en cualquiera de los siguientes temas: reformas en la organización del Estado y de sus funciones; reorientación de la misión institucional, cambios en las funciones de las dependencias y de su puesto de trabajo; sistema de valores deseado por la organización y afianzar su formación ética; fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los empleados con respecto a la entidad; actualización de las normas y las decisiones para la prevención y supresión de la corrupción; modificaciones en materia de inhabilidades e incompatibilidades de los servidores públicos; nuevas disposiciones en materia de administración de recursos humanos, entre otros. Los programas de reinducción se impartirán a todos los empleados por lo menos cada dos años, o antes, en el momento en que se produzcan dichos cambios, e incluirán obligatoriamente un proceso de actualización acerca de las normas sobre inhabilidades e incompatibilidades y de las que regulan la moral administrativa.

Sistema de Estímulos: Conformado por el conjunto interrelacionado y coherente de políticas, planes, entidades, disposiciones legales y programas de bienestar e incentivos que interactúan con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción, desarrollo y bienestar de los empleados del Estado en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales. Este se pondrá en funcionamiento a través de los programas de bienestar social y de los programas de incentivos que formulen y ejecuten las entidades.

Sistema Nacional de Capacitación: Conjunto coherente de políticas, planes, disposiciones legales, organismos, escuelas de capacitación, dependencias y recursos organizados con el propósito común de generar en las entidades y en los empleados del Estado una mayor capacidad de aprendizaje y de acción, en función de lograr la eficiencia y la eficacia de la administración, actuando para ello de manera coordinada y con unidad de criterios.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

1. Formalización de los diferentes planes de capacitación, incentivos, bienestar y de salud ocupacional dentro del primer trimestre del año.

2. Solicitar la expedición del certificado de disponibilidad presupuestal para el cubrimiento de las diferentes actividades de los distintos planes.

3. Realizar seguimiento al cronograma de actividades establecido para cada plan.

4. Generar espacios de participación a los diferentes organismos asesores, instancias y a todos los funcionarios en las diferentes etapas de los planes y programas.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Plan Institucional Anual de Capacitación

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElaborar proyecto de memorando para establecer el diagnóstico de necesidades de capacitación en las dependencias de la entidad.Proyecto  de comunicación ajustado y aprobado
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisar y remitir para firma del Secretario General el memorando de identificación de necesidades de capacitación de la entidad.Recibo de memorando acom-panado del instrumento de identificación de necesidades
3Secretaria GeneralSecretario GeneralRevisar y firmar el memorando de necesidades de capacitación.memorando firmado
4Secretaria GeneralSecretariaEntregar al Grupo Desarrollo Humano el memorando firmado por el Secretario General para que sea comunicado a los jefes de área.Recibo    del memorando firmado
5Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemitir a las Superintendencias Delegadas y Oficinas el memorando de necesidades de capacitación junto con los formatos respectivos para la recolección de la información.Recibo de la comunicación por las diferentes dependencias
6Grupo Desarrollo HumanoProfesionalHace seguimiento y acompañamiento al diligenciamiento del formato de necesidades por parte de los jefes y funcionarios de las diferentes áreas.Diligenciamiento del formato de asesorías presentadas
7Grupo Desarrollo HumanoProfesionalRecepcionar y consolidar la información de diagnóstico de necesidades de capacitación individual y grupal para el año correspondiente.Documento consolidación de información de diagnóstico de necesidades
8Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalElaborar el proyecto de Programa Institucional de Capacitación Anual (PIC); de acuerdo con el diagnóstico de necesidades de capacitación individual y grupal y los lineamientos establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública.Documento de trabajo del PIC
9Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisar y corregir el PIC y devolver al profesional especializado para los ajustes necesarios.Documento de trabajo del PIC
10Grupo Desarrollo HumanoProfesionalRealiza los ajustes necesarios al PIC.Documento de trabajo del PIC
11Grupo Desarrollo HumanoProfesionalPresenta el proyecto del PIC para revisión y aprobación del Secretario General de la entidad.Proyecto de PIC
12Secretaria GeneralSecretario GeneralAprueba el PIC para el año correspondiente.Programa   Institucional de Capacitación (PIC)
13Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorPresenta al Secretario General el proyecto de acto administrativo para adopción de PIC.Acto Proyecto Administrativo
14Secretaria GeneralSecretario GeneralRevisa, aprueba y remite para firma del Superintendente Nacional de Salud el proyecto de acto administrativo para adopción del PIC.Acto
Administrativo
15Despacho SuperintendenteSuperintendente Nacional de SaludRevisa, aprueba y firma el acto administrativo por el cual se adopta el PIC de la entidad para el año correspondiente.Acto administrativo firmado por el superintendente
16Secretaria GeneralSecretariaEnumera e imposta fecha al acto administrativo y lo registra en el libro de resoluciones.Acto administrativo expedido
17Secretaria GeneralSecretariaRemite copia del acto administrativo de aprobación del PIC expedido a la Grupo Desarrollo Humano.Acto administrativo expedido
18Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemite al Grupo de Comunicaciones para el diseño de publicación del documento y posteriormente se envía a Tecnología de la Información para su publicación en la Intranet.PIC divulgado



5.2.2 Ejecución del Plan Anual de Capacitación

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRealiza los contactos necesarios con las entidades de educación Superior o institutos especializados para programar los seminarios, talleres, diplomados y demás modalidades a través de las cuales se dictarán las capacitaciones en los temas establecidos en el PIC.Listado  de  los contactos adelantados
2Grupo Desarrollo HumanoProfesionalSolicita las diferentes cotizaciones de los cursos a impartir.Correo enviado solicitando las cotizaciones

3
Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalRevisa, analiza y elabora cuadro comparativo de las cotizaciones para ser presentadas al Comité de Capacitación para escoger la mejor propuesta.Cuadro Comparativo
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalEl Comité de Capacitación realiza la selección de la institución que impartirá la
capacitación.
Acta de reunión de Comité
5Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalRealiza el estudio de perfiles para la participación de los funcionarios en la capacitación contratada, de acuerdo al cupo establecido y a los requerimientos de las diferentes áreas en el diagnóstico de necesidades y a la prevalencia de los funcionarios de carrera administrativa a participar en estos.Diagnóstico de necesidades
6Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemite al Secretario General el memorando de designación para cada funcionario.Memorando
7Secretaria GeneralSecretario GeneralRevisa, modifica, aprueba y firma los memorandos de designación de los funcionarios a capacitar.Memorando firmado
8Grupo Desarrollo HumanoSecretariaComunica a los funcionarios designados el memorando de participación en la capacitación, en el cual se les solicita a los funcionarios el deber de socializar la capacitación recibida al interior de la dependencia, y dejar constancia de dicha socialización mediante acta, la cual debe ser enviada al Grupo de Desarrollo Humano.Memorando
9Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorConfirma con el contratista el día, sitio fecha y hora de inicio de la capacitación.Correo    de confirmación dirigido al contratista que desarrollará la actividad de capacitación
10Grupo Desarrollo HumanoProfesionalRealiza coordinación de todo el proceso de la capacitación.Listado   de   asistencia a capacitación
11Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemite a archivo en hoja de vida, copia de los certificados de asistencia de aquellas capacitaciones en las cuales se les hace entrega de este.Certificado
12Grupo Desarrollo HumanoProfesionalSe desarrolla el proceso de evaluación de la capacitación impartida, se les solicita el acta de socialización a los funcionarios que participaron en la capacitación.Diligenciamiento del formato de evaluación


5.2.3 Inducción o Reinducción a funcionarios

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElabora proyecto del contenido a desarrollar en el programa de inducción o reinducción.Programa de inducción o reinducción elaborado
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa el programa y establece las fechas y horarios para su realización.Programa a desarrollar y cronograma

3
Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorA través de correo electrónico se solicita al Grupo de recursos físicos, el préstamo del auditorio, ayudas audiovisuales y elementos necesarios para la realización del evento.Correo electrónico enviado
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemite comunicación de invitación a los nuevos funcionarios para participar en la inducción y a los funcionarios antiguos para participar en la Reinducción.Memorando entregado
5DependenciasDirector,   Jefe de Oficina o Funcionario designadoDesarrollo del contenido establecido por parte de los conferencistas designados por las áreas intervinientes.Listado de asistencia firmado


5.2.4 Plan de Bienestar

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo Humano
ProfesionalElabora proyecto de Plan de Bienestar de acuerdo con los lineamientos determinados por el Departamento Administrativo de la Función Pública, presentando adjunto el cronograma de actividades a desarrollar durante el año.Documento    de trabajo (proyecto de plan de bienestar)
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinador Revisa y realiza los ajustes necesarios al proyecto de Plan de Bienestar y al cronograma de actividades propuesto.
Proyecto Plan de Bienestar
3
Grupo Desarrollo
Humano
Coordinador
Remite para revisión y aprobación del Secretario General el proyecto de Plan de Bienestar.Proyecto Plan de Bienestar
4Secretaria General
Secretario General
Revisa y aprueba el Plan Anual de Bienestar de la entidad, así como el cronograma de actividades a desarrollar durante el año.
Proyecto   del   Plan de Bienestar aprobado
5Grupo Desarrollo
Humano
CoordinadorPresenta el proyecto de acto administrativo para adopción de Plan Anual de Bienestar.
Acto Administrativo
6Secretaria General
Secretario General
Revisa, aprueba y remite para firma del Superintendente Nacional de Salud el proyecto de acto administrativo para adopción del Plan Anual de Bienestar.
Acto Administrativo
7
Despacho Superinten
dente Nacional de Salud
Revisa, aprueba y firma el acto administrativo por el cual se adopta el Plan Anual de Bienestar de la entidad para el año correspondiente.Acto administrativo firmado
8
Secretaria General
Secretario General
Enumera e imposta fecha al acto administrativo y lo registra en el libro de resoluciones.
Acto administrativo numerado
9Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorDivulga a través de la intranet el Plan Anual de Bienestar adoptado a todas las dependencias de la entidad.Plan de bienestar divulgado


5.2.5 Ejecución del Plan de Bienestar

ID
Área ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1
Grupo Desarrollo HumanoProfesionalInicia la realización de las diferentes tareas para cumplir con el cronograma de actividades establecido en el Plan Anual de Bienestar.Cronograma

2
Grupo Desarrollo HumanoProfesionalSolicita las cotizaciones necesarias para realizar alguna de las actividades propuestas y aprobadas según el cronograma.Oficio  dirigido  a las diferentes entidades
externas

3
Grupo Desarrollo HumanoProfesionalRemite memorando al área de contratación adjuntando los estudios previos y solicitud de aprobación para la contratación respectiva de la actividad.Memorando
4Secretaria General Grupo de ContrataciónCoordinadorPROCESO DE CONTRATACIÓNContrato firmado
5Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRecibe el contrato suscrito para la realización de la actividad.Memorando remisorio
6Grupo Desarrollo HumanoSecretariaComunica a los funcionarios la realización de la actividad, especificando día, hora, sitio y programa a desarrollar.Correo Electrónico informativo
7Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorConfirma con el contratista el día, sitio, fecha y hora para la ejecución de la actividad.Correo     dirigido al contratista confirmando la actividad
8Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorCoordina la ejecución de la actividad.Listado de Asistencia
9Grupo Desarrollo HumanoProfesionalSe desarrolla el proceso de evaluación de la actividad desarrollada.Diligenciamiento del formato de evaluación

5.2.6 Plan de Incentivos

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoProfesionalElaboración del Proyecto Plan de Incentivos de la entidad.Proyecto Plan
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa y realiza los ajustes necesarios al proyecto de plan de incentivos.Proyecto de plan de incentivos
3Secretaria GeneralSecretario GeneralRevisa y aprueba el Plan Anual de Incentivos de la entidad.Plan de Incentivos
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorPresenta el proyecto de acto administrativo para adopción de Plan de Incentivos.Proyecto de acto administrativo
5Secretaria GeneralSecretario GeneralRevisa, aprueba y remite para firma del Superintendente Nacional de Salud el proyecto de acto administrativo para adopción del Plan Anual de Bienestar.Proyecto Acto Administrativo
6Despacho SuperintendenteSuperintendente Nacional de SaludRevisa, aprueba y firma el acto administrativo por el cual se adopta el Plan de Incentivos de la entidad.Acto administrativo firmado
7Secretaria GeneralSecretariaEnumera e imposta fecha al acto administrativo y lo registra en el libro de resoluciones.Acto administrativo numerado, fechado y registrado en libro
8Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorSe publica en la Intranet el Plan de Incentivos.Intranet
9Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorAplica programa de incentivos pecuniarios o no pecuniarios de acuerdo con los lineamientos establecidos en el plan de incentivos y en las normas que regulan la materia.Programa    de incentivos ejecutado

5.2.7 Salud Ocupacional

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control

1
Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalCoordina reunión con el profesional en Salud Ocupacional asignado por la Administradora de Riesgos Profesionales, para definir el plan de actividades a desarrollar en el año.Acta reunión

2
Grupo Desarrollo HumanoCoordinadora ProfesionalAnaliza los avances alcanzados en desarrollo del Programa de Salud Ocupacional del año inmediatamente anterior y propone las actividades a realizar durante el presente año.Documento de diagnóstico o situación actual

3
Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalDefinición de la propuesta de actividades a desarrollar en coordinación con la ARP para minimizar los riesgos ocupacionales a los cuales se encuentran expuestos los funcionarios de la entidad.Documento de trabajo
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinador/ ProfesionalRealiza la reunión con la ARP y establecen el cronograma de actividades a realizar durante el año.Acta de reunión
5Grupo Desarrollo HumanoProfesionalRevisa y ajusta el proyecto o la actualización del Programa de Salud Ocupacional presentado por la ARP, para el año correspondiente.Proyecto   o actualización del   Programa   de Salud Ocupacional
6Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorPresenta al Secretario General y al Comité Paritario de Salud Ocupacional el proyecto de Programa de Salud Ocupacional para la correspondiente revisión y aprobación.Proyecto del Programa de Salud
7Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRecepciona las observaciones yProyecto con las observaciones
8Grupo Desarrollo
Humano
ProfesionalRealiza los ajustes necesarios al Programa de Salud OcupacionalProyecto ajustado
9Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorPublicación en la Intranet del Programa de Salud Ocupacional aprobado por el Secretario General.Intranet

5.2.8 Ejecución Programa de Salud Ocupacional

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalRevisa el cronograma de actividades
incluido en el Programa de Salud Ocupacional (POS) e inicia el proceso para la ejecución de cada una de ellas.
Cronograma de actividades
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalSolicita las diferentes cotizaciones a las entidades correspondientes para la realización de la actividad.Correo electrónico
3
Grupo Desarrollo
Humano
Coordinador
Profesional
Elabora  los  estudios  previos  y la
solicitud de aprobación para la respectiva contratación de la actividad de salud ocupacional planeada.
Estudios Previos

4Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRemite los documentos al Grupo de Contratación para que se dé inicio al proceso de contratación.Memorando remisorio
5División Administra
tiva
CoordinadorPROCESO DE CONTRATACIÓN
6Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRecibe el contrato suscrito para la realización de la actividad programada.Oficio de interventoría
 Realiza los ajustes logísticos con el
7
Grupo Desarrollo HumanoProfesionalcontratista (lugar, hora, fecha) para la   ejecución de la(s) actividad(es) contratada(s).
8
Grupo Desarrollo HumanoSecretariaComunica a los funcionarios de la actividad para su respectiva participación.Correo institucional
9Grupo Desarrollo HumanoProfesionalRealiza seguimiento al proceso de la actividad de salud ocupacional, confirmando que se cumplan los requerimientos establecidos en el contrato suscrito.Contrato
10Grupo Desarrollo HumanoProfesionalDesarrolla el proceso de evaluación de
la actividad ejecutada, de acuerdo con los objetivos propuestos y los logros alcanzados.
Diligenciamiento del formato de evaluación
11Grupo Desarrollo HumanoProfesionalContinúa el desarrollo de las actividades propuestas en el Programa de Salud Ocupacional.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
021-ago-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento y formato de presentación.
0331-oct-2008Se modifica procedimiento.
0430-abril-2009Se mejora la redacción en algunas actividades, se mejora el paso a paso en procedimientos, se adicionan actividades.

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>



Supersalud
PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA ADMINISTRATIVA Y PERIODO DE PRUEBA PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOCÓDIGO
PT-GTHU-5103

VERSIÓN
04
ELABORÓ
Olga Clemencia Hernández Profesional Universitario
REVISÓ
Olga Mireya Morales Torres Jefe Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
María Elisa Morón Baute, Secretaria General
FECHA
19-04-2010
FECHAFECHA

1. OBJETIVO

Verificar, valorar y calificar las realizaciones de una persona en el marco de las funciones y responsabilidades de su desempeño laboral de acuerdo con las condiciones previas establecidas en la etapa de fijación de compromisos laborales, su aporte al logro de las metas institucionales y la generación del valor agregado que deben entregar las instituciones. La evaluación del desempeño laboral se soporta preferentemente en evidencias.

2. ALCANCE

Determinar el logro de los objetivos, criterios y metas trazadas para cada funcionario de la entidad, generando recomendaciones para la toma de acciones correctivas, preventivas o de mejoramiento del desempeño individual e institucional y establecer la permanencia o retiro del servicio. Aplica a todos los funcionarios de carrera y período de prueba de la Entidad.

3. RESPONSABLES

El responsable de evaluar será el jefe inmediato del empleado a evaluar. Cuando el jefe inmediato del evaluado sea un empleado de carrera administrativa o vinculado a través de nombramiento provisional, el jefe de la entidad conformará una Comisión evaluadora, que actuará como un solo evaluador y en la cual participará el jefe inmediato y habrá siempre un empleado de libre nombramiento y remoción. De esta comisión podrán hacer parte quienes siendo funcionarios de carrera se encuentren desempeñando cargos de libre nombramiento y remoción a través de encargos o comisión.

4. DEFINICIONES

Oportunidad de las evaluaciones del desempeño laboral. Los empleados que deban evaluar y calificar el desempeño laboral de los empleados de carrera y de período de prueba de las superintendencias, tendrán la obligación de hacerlo en las siguientes fechas y circunstancias:

Por período semestral: Comprendido entre el 1o de enero y el último día del primer semestre y entre el 1o de julio y el 31 de diciembre. Las evaluaciones del primer semestre se realizarán en agosto y las del segundo semestre en febrero. Cuando el empleado no haya servido la totalidad del semestre objeto de la evaluación se calificarán los servicios correspondientes al período laboral cuando este sea superior a treinta (30) días calendario; los períodos inferiores a ese lapso, serán calificados conjuntamente con el período siguiente.

Evaluación extraordinaria: Cuando así lo ordene por escrito el Superintendente, en caso de recibir información de que el desempeño laboral de un empleado es deficiente. Esta calificación no podrá ordenarse antes de transcurridos dos (2) meses de efectuada la última evaluación y deberá comprender todo el período no calificado, hasta el momento de la orden.

Evaluaciones parciales: Se entenderá por evaluaciones parciales las que deben ser efectuadas a los empleados del sistema específico de carrera administrativa en los siguientes casos:

-- Por cambio de jefe.

-- Por cambio de dependencia.

-- Cuando el empleado deba separarse temporalmente del ejercicio de las funciones del cargo por suspensión, comisión para el desempeño de un empleo en otra entidad, pasantía, programa de estímulos, o con ocasión de licencia o de vacaciones, en caso de que el término de duración de estas situaciones sea superior a treinta (30) días hábiles.

-- La que corresponda al lapso comprendido entre la última evaluación parcial, si la hubiere, y el final del período a calificar.

Evaluaciones durante los encargos: Los empleados escalafonados en el sistema específico de carrera administrativa de las Superintendencias que desempeñen por encargo otro cargo del sistema específico de carrera, deberán ser evaluados en los términos indicados en el presente artículo. En caso de obtener calificación no satisfactoria el encargo deberá ser terminado y el empleado regresará al cargo de carrera del cual es titular.

Promedio ponderado: Es el resultado de la evaluación semestral de todas las evaluaciones parciales.

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES: Para garantizar la objetividad del sistema, este deberá señalar los componentes e instrumentos de evaluación. Estos componentes incluyen los compromisos laborales, las metas, la escala de valoración, los criterios o indicadores de evaluación, las evidencias de desempeño requeridas y los compromisos comportamentales.

COMPROMISOS LABORALES: Son los acuerdos establecidos entre evaluado y evaluador relativos al desempeño, las actuaciones laborales y los logros requeridos para la realización y entrega de los productos o resultados finales esperados.

Los compromisos laborales dan cuenta del desempeño laboral del evaluado en desarrollo de la misión, los planes institucionales, operativos o de gestión de la dependencia o área de trabajo, las funciones asignadas y los programas o proyectos de la entidad. Al establecerlos se señalará la forma en que estos deberán realizarse y entregarse durante el período de evaluación.

Estos acuerdos deberán ser valorados por su importancia e impacto en el cumplimiento de los fines institucionales y con fundamento en estas condiciones, se les asignará un peso porcentual dentro de la escala de evaluación.

El número de compromisos laborales que se establezca deberá garantizar el cumplimiento de los fines y propósito principal del empleo que desempeña el evaluado y que evidencien la participación del empleado en el logro de las metas institucionales o de la dependencia.

METAS: Son los resultados esperados en el período de evaluación, expresados en términos de calidad, magnitud, tiempo, cantidad y otros factores que la entidad determine como necesarios para establecer los avances o logros requeridos para su cumplimiento.

CRITERIOS: Son las condiciones, requisitos de calidad, indicadores o factores que deben reunir los compromisos laborales establecidos y las evidencias requeridas, que dan cuenta del desempeño del empleado.

EVIDENCIAS REQUERIDAS: Al definir los compromisos laborales para el período de evaluación se fijarán las evidencias que se requieran para verificar su cumplimiento.

Las evidencias podrán referirse al producto, desempeño o conocimiento y comprensión del funcionario y deberán corresponder a lo fijado en la fase inicial del proceso de evaluación. Las evidencias demostrarán, con carácter preferencial, el desempeño del funcionario en su ámbito laboral.

Las evidencias que se incorporen al Portafolio de Evidencias deberán ser veraces, suficientes, actualizadas y pertinentes.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: Las evidencias que hagan parte del Portafolio deberán ser representativas del desempeño laboral del funcionario e indicarán el cumplimiento de los criterios definidos para cada uno de los componentes de la evaluación. Estas podrán ser aportadas tanto por el evaluador, responsable directo de su recolección, como por el evaluado o los participantes que se definan al momento de la fijación de los compromisos laborales.

Una vez finalizado el período de evaluación, la custodia del soporte documental que integra el portafolio de evidencias corresponde al evaluador y su posterior archivo deberá efectuarse de acuerdo con lo señalado en las tablas de retención documental de la respectiva entidad.

ESCALA Y RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN: El resultado de la evaluación definitiva del desempeño laboral del empleado será motivado y se catalogará como Sobresaliente, Satisfactorio o No Satisfactorio.

La entidad señalará dentro de la escala de valoración por ella elegida, la calificación requerida para alcanzar cada uno de los niveles señalados en este artículo.

COMPROMISOS COMPORTAMENTALES: Son los acuerdos establecidos entre evaluado y evaluador relacionados con las conductas o comportamientos que orientan la participación del empleado en la ejecución de los proyectos estratégicos de su área o en las actividades que contribuyen al cumplimiento de los cometidos misionales o de apoyo en la entidad.

Estas conductas están determinadas por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el servidor público en el ejercicio de su labor.

Las entidades establecerán los compromisos comportamentales en número no mayor a tres, a partir de las competencias definidas en el Decreto 2539 de 2005 y sus conductas asociadas. Las entidades que han desarrollado sus propias competencias podrán incluirlas y seleccionar aquellas que consideren más representativas y relevantes para los proyectos institucionales. Los compromisos comportamentales solo podrán valorarse con fines ligados a planes de mejoramiento y su evaluación no incidirá en la calificación de servicios del empleado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del desempeño laboral se registrará en instrumentos o formatos de evaluación. Los instrumentos de evaluación que desarrollen las entidades deben permitir evidenciar la correspondencia entre el desempeño individual y el desempeño institucional. Además deberán cumplir con los requisitos de confiabilidad y validez.

Mientras diseñan los instrumentos propios requeridos para evaluar a sus empleados las entidades aplicarán los instrumentos de evaluación que integran el sistema tipo.

Concertación de objetivos, criterios y metas a alcanzar: Es la primera fase de la evaluación del desempeño, en ella se establecen los objetivos, los criterios de desempeño, y metas que debe alcanzar el empleado y las competencias requeridas para ello, como contribución al logro de las metas institucionales en el período a evaluar y se determinan las evidencias requeridas. Se cumple en los primeros quince (15) días de cada período de evaluación.

Evaluación del Desempeño: Proceso de evaluación aplicable a los empleados de carrera o en período de prueba, que se ejecuta de acuerdo con los criterios legales y las directrices de la Comisión Nacional del Servicio Civil que debe versar sobre: los resultados alcanzados y el cumplimiento de metas en ejercicio de las funciones asignadas al empleo; las competencias funcionales y comportamentales y la correspondencia entre el desempeño individual, del grupo y del área.

Evaluación del Desempeño Laboral: Esta fase corresponde al momento en que la Comisión Evaluadora, con base en las evidencias recolectadas (Portafolio de evidencias), procede a establecer o verificar la conformidad de las conductas y de los resultados y metas alcanzadas por el empleado con lo concertado al comienzo del período y se debe realizar luego de finalizado el período a evaluar.

Seguimiento del desempeño y conformación del portafolio de evidencias: Etapa o fase en la cual se establece o verifica periódicamente el desempeño del empleado en relación con los objetivos propuestos y los resultados esperados y tomar las medidas preventivas, correctivas o de mejoramiento que fueren necesarias.

Portafolio de Evidencias: Es el conjunto de pruebas recolectadas a lo largo del período a evaluar y que se aportan durante la evaluación para demostrar la competencia laboral del empleado y sus aportes al cumplimiento de las metas institucionales.

Instrumento de Evaluación del Desempeño: Son los formatos o formularios establecidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil o por la entidad donde se lleva a cabo el registro de las calificaciones cuantitativas obtenidas en las diferentes etapas de los procesos de evaluación del desempeño y calificación de servicios.

Evaluación de Gestión de las Áreas por la Oficina de Control Interno (EGACI):

Proceso que se ejecuta con base en la evaluación de gestión de cada una de las áreas de la entidad emitida por la Oficina de Control Interno o quien haga sus veces, en el cual se asignará el valor correspondiente de acuerdo con los criterios fijados por la Comisión Nacional del Servicio civil o la entidad.

Evaluación Promedio del Equipo de Trabajo (EPET): Es el promedio ponderado de la evaluación correspondientes al equipo de trabajo, se determina sumando la evaluación obtenida por cada evaluado, dividiendo este resultado por el número de evaluados y este último dividido por diez (10).

Evaluaciones Parciales Ponderadas (EPP): Son las evaluaciones parciales de los empleados que tendrán un valor ponderado dentro de la evaluación semestral, en proporción con los días correspondientes al período evaluado. Este valor se debe calcular aplicando la fórmula establecida para tal fin.

Comunicación: Acto mediante el cual se da a conocer al evaluado las evaluaciones parciales, debidamente registrada en el formato adoptado para tal fin por la Comisión Nacional del Servicio Civil o la entidad.

Evaluación del período de prueba: Es el tiempo durante el cual el empleado debe demostrar su capacidad de adaptación al empleo, su competencia en el desempeño laboral y su integración a la cultura institucional.

Calificación de servicios: Es el juicio objetivo o dictamen que, por el desempeño en un período determinado, se emite sobre la conducta laboral y el resultado alcanzado por el empleado en cumplimiento de sus funciones, y sus aportes al cumplimiento de las metas institucionales, con base en los resultados del proceso de evaluación.

Comunicación: Acto mediante el cual el jefe inmediato da a conocer al evaluado, personalmente y por escrito, el resultado de la evaluación semestral y de las evaluaciones parciales, si las hubiere.

Notificación: Acto mediante el cual se da a conocer al evaluado la calificación definitiva, debidamente registrada en el formato adoptado para tal fin por la Comisión Nacional del Servicio Civil o la entidad.

Períodos de Evaluación: Son los lapsos de tiempo establecidos por la ley para llevar a cabo el proceso de evaluación del desempeño laboral. Existe el período ordinario, extraordinario o en período de prueba

Recursos: Es el medio a través del cual el evaluado puede solicitar la revisión del puntaje asignado en la calificación definitiva.

Seguimiento y retroalimentación: Es la segunda etapa del proceso de evaluación del desempeño, la cual tiene como finalidad examinar el avance en los objetivos concertados, analizando los logros alcanzados parcial o definitivamente con respecto de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Diligenciamiento de planilla de control para la entrega y recepción de los formatos de evaluación del desempeño

b) Actualización de la base de datos para el registro de los puntajes obtenidos por los evaluados

c) Generación de un informe semestral para cada una de las etapas del proceso de evaluación del desempeño y consolidar un informe al finalizar el año.

d) Verificación de congruencia entre el plan de actividades de las dependencias y los objetivos concertados por los funcionarios, por parte de la Oficina de Control Interno.

e) Las evaluaciones del primer semestre se realizarán en agosto y las del segundo semestre en febrero; los periodos inferiores a ese lapso, serán calificados conjuntamente en el periodo siguiente.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Concertación de Compromisos

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoProfesionalProyecta el memorando dirigido a todos los Jefes de área de la entidad, recordando los lineamientos establecidos en las normas para efectuar los compromisos laborales e institucionales, al igual se anexa en medio magnético los formatos a ser diligenciados.Proyecto de memorando
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinador de GrupoRevisa el proyecto de memorando, lo corrige o aprueba y envía al Secretario General.Proyecto de memorando
3Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa y firma memorando dirigido a los evaluadores.Memorando firmado
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinador ProfesionalEfectúa la divulgación del memorando por el correo institucional.Correo institucional
5Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRealiza seguimiento a todos los evaluadores para el correcto y oportuno diligenciamiento del formato de concertación de objetivos.Formularios entregados
6DependenciasJefe Inmediato FuncionarioConcertar compromisos para la vigencia, que tengan concordancia con el plan de actividades propuesto para la vigencia, en las fechas establecidas.Objetivos concertados
7DependenciasSecretariaEntrega copia de los formularios de concertación de compromisos diligenciados de los funcionarios de la Dependencia.Formularios entregados
8Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoVerifica la entrega del 100% de los formatos para evaluación de los funcionarios de carrera administrativa.Formularios entregados
9Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRevisa los formatos recibidos para verificar el correcto diligenciamiento.Listado      de control diligenciado
10Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRegistra en la base de datos la entrega de la concertación de compromisos de los funcionarios.Base de datos actualizada
11Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRequiere a los funcionarios que no entregaron el formato oportunamente.Requerimiento
12Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRecepciona los formatos faltantes y realiza la revisión para verificar el correcto diligenciamiento.Base de datos actualizada
13Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoIngresa a la base de datos información.Base de datos
14Grupo Desarrollo HumanoSecretariaArchiva en carpeta de las hojas de vida de los funcionarios respectivos las copias de los formatos de concertación de compromisos recepcionados.Formatos diligenciados archivados en hojas de vida

5.2.2 Evaluación Semestral

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo
Humano
Profesional
Especializado
Proyecta el memorando dirigido a todos los jefes de área de la entidad, recordando los lineamientos establecidos en las normas para efectuar la evaluación semestral o cualitativa con los funcionarios de carrera administrativa.Proyecto de memorando
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa el proyecto de memorando, lo corrige o aprueba y envía a la Secretaria General.Proyecto de memorando
3Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa y firma el memorando dirigido a los evaluadores y evaluados.Memorando firmado
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorEfectúa la divulgación del memorando por el correo institucional.Envío    por    el correo institucional
5DependenciasJefe Inmediato FuncionarioEvalúa el avance  de los objetivos concertados para la vigencia, y hace las recomendaciones del caso, en las fechas establecidas. Realiza   seguimiento   a   todos los evaluadores para el correcto y oportuno diligenciamiento del formato de evaluación semestral cualitativa o seguimiento.Formatos Evaluados
6Grupo Desarrollo
Humano
Profesional
Especializado
Formatos    de evaluación
semestral entregados
7DependenciasSecretariaEntrega formato de evaluación semestral diligenciados de los funcionarios de la Dependencia.Formatos    de evaluación semestral entregados
8
Grupo Desarrollo
Humano


Profesional
Especializado


Verifica la entrega del 100% de los formatos para evaluación de los funcionarios de carrera administrativa.Formatos de evaluación semestral entregados


9Grupo Desarrollo
Humano
Profesional
Especializado
Recibe copia de los formatos evaluados y debidamente diligenciados.Listado      de control
diligenciado
10Grupo Desarrollo HumanoProfesional
Especializado
Revisa los formatos recibidos para verificar el correcto diligenciamiento.Listado      de control
diligenciado
11Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRegistra en la base de datos la calificación de los funcionarios.Base de datos actualizada
12Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRequiere a los funcionarios evaluadores que no    entregaron el formato oportunamente.Requerimiento
13Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRecepciona los nuevos formatos y realiza la revisión para verificar el correcto diligenciamiento e ingresa a la base de datos Archiva en la carpeta de hojas de vida de los funcionarios respectivos las copias de los formatos de evaluación semestral o cualitativa recepcionados.
Base de datos actualizada
14Grupo Desarrollo
Humano

Secretaria

Formatos diligenciados archivados en hojas de vida


15Grupo Desarrollo HumanoProfesional
Especializado
Proyecta el informe sobre la fase de seguimiento o evaluación semestral cualitativa.Formatos diligenciados archivados en hojas de vida
  

5.2.3 Evaluación Parcial por Cambio de Jefe, Traslado o Retiro de la Entidad

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Grupo Desarrollo HumanoProfesional
Especializado
En el memorando donde se comunica el traslado se solicita realizar con el respectivo jefe la evaluación del periodo correspondiente.Proyecto de memorando
2Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoEn caso de retiro o cambio de dependencia del  jefe   se   les   solicita mediante comunicación, que realice la respectiva calificación a sus funcionarios.Comunicación
3Grupo Desarrollo
Humano
CoordinadorRevisa el proyecto de memorando, lo corrige o aprueba.

Proyecto de memorando
4Secretaría General
Dependencias
Secretario General
Jefe Inmediato
Revisa y firma el memorando.
Evalúa al funcionario trasladado por el período transcurrido o a los funcionarios. Por su trasladado.
Memorando firmado
Formatos    de evaluación parcial entregados
5DependenciasSecretariaEntrega formatos de evaluación parcial diligenciados del funcionario.
6DependenciasProfesional
Especializado
Realiza seguimiento a todos los evaluadores para el correcto y oportuno diligenciamiento del formato de evaluación por cambio de empleo, de jefe o retiro.
7

Grupo Desarrollo
Humano
 Formatos de evaluación
parcial entregados
8Grupo Desarrollo
Humano
Profesional
Especializado
Verifica la entrega del 100% de los
formatos.
Formatos    de evaluación parcial entregados
9Grupo Desarrollo
Humano
Profesional
Especializado
Recibe formatos de calificación parcial debidamente diligenciados.Formatos    de evaluación parcial entregados
10Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRegistra en la base de datos la calificación del funcionario.Base de datos actualizada
11Grupo Desarrollo
Humano
Profesional
Especializado
Requiere al funcionario o funcionarios que no entregaron el formato oportunamente.
Requerimiento
12Grupo Desarrollo HumanoSecretariaArchiva en carpeta de las hojas de vida de los funcionarios respectivos los originales de los
formatos de evaluación parcial recibidos.
Evaluaciones parciales archivadas en hoja de vida

5.2.4 Evaluación Final Anual

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control


1
Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoProyecta el memorando dirigido a todos los jefes de área de la entidad, recordando los lineamientos establecidos en las normas para efectuar la evaluación definitiva anual con los funcionarios de carrera administrativa.proyecto de memorando
2Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa el proyecto de memorando, lo corrige o aprueba.Proyecto de memorando
Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisa y firma el memorando dirigido a los evaluadores.Memorando firmado
4Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorEfectúa la divulgación del memorando por el correo institucional.Envío    por    el correo institucional
5DependenciasJefe Inmediato FuncionarioEvalúa el cumplimiento de los objetivos concertados para la vigencia, y hace las recomendaciones del caso, en las fechas establecidas.Formato de evaluación

6
Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRealiza seguimiento a todos los evaluadores para el correcto y oportuno diligenciamiento del formato de evaluación definitiva anual.Base de datos actualizada
7DependenciasSecretariaEntrega formato de evaluación final diligenciados de los funcionarios de la Dependencia.Formatos de evaluación final entregados
8Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRecibe los formatos de calificación definitiva debidamente diligenciados.Listado   de   control diligenciado
9Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRevisa los formatos recibidos para verificar el correcto diligenciamiento.Revisión de Formatos
10Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRegistra en la base de datos la calificación obtenida de los funcionarios.Base de datos actualizada
11Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRequiere a los evaluadores que no entregaron el formato oportunamente.Requerimiento
12Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoRecibe los formatos y realiza la revisión para verificar el correcto diligenciamiento.Formatos   de evaluación diligenciados

13
Grupo Desarrollo HumanoSecretariaArchiva en carpeta de las hojas de vida de los funcionarios respectivos los originales de los formatos de evaluación definitiva recepcionados.Evaluación definitiva archivada en hojas de vida
14Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoProyecta el informe sobre la calificación anual de los funcionarios de carrera AdministrativaEvaluación definitiva archivada en hojas de vida
15Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorRevisa el informe preparado lo aprueba o modifica.Evaluación definitiva archivada en hojas de vida
16Grupo Desarrollo HumanoProfesional EspecializadoEmite el informe final de la etapa de calificación definitiva, incorporando, si es del caso, los ajustes sugeridos.Evaluación definitiva archivada en hojas de vida
17Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorAprueba el informe final.Informe evaluación final
18Grupo Desarrollo HumanoCoordinadorEntrega informe final para conocimiento y fines pertinentes al Secretario General.Informe entregado

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción

03 1-ago-2008 Se modifica codificación, contenido general del procedimiento y formato de presentación.

04 31-oct-2008 Se modifican procedimientos.

05 29-ene-2009 Se modifica procedimiento.

VersiónFechaDescripción
021-ago-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento y formato de presentación.
0331-oct-2008Se modifica procedimiento.
0430-abril-2009Se mejora la redacción en algunas actividades, se mejora el paso a paso en procedimientos, se adicionan actividades.

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>

Supersalud

PROCEDIMIENTO FUNCIONES DISCIPLINARIAS PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
CÓDIGO
PT-GTHU-5105
VERSIÓN
02
ELABORÓ
Grupo de Profesional Especializado
REVISÓ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Secretaria General (E)
FECHA
15-04-2008
FECHA
14-05-2008
FECHA
02-09-2008

1. OBJETIVO

Desarrollar la función correctiva y preventiva que garantice la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución la ley y los tratados internacionales, que se deben ejercer en ejercicio de la función pública, mediante el uso de la potestad disciplinaria, con la observancia formal y material de la Constitución Política y de las normas que determinan la ritualidad del proceso sancionatorio.

2. ALCANCE

El procedimiento inicia con el conocimiento de una Noticia Disciplinaria y finaliza con una decisión definitiva, se dirige a los servidores públicos de la Superintendencia Nacional de Salud y a los particulares que ejercen funciones públicas conforme a la ley.

3. RESPONSABLE

Conforme al Decreto 1018 de 2007, la Secretaría General es la Coordinadora de la función, mas el responsable es aquel que designe el Superintendente Nacional de Salud que la ejerce a través del Grupo de Control Disciplinario Interno, mediante Acto Administrativo número 000024 del 6 de enero de 2009, y la segunda Instancia corresponde al Despacho del señor Superintendente Nacional de Salud.

4. DEFINICIONES

Titularidad de la Acción Disciplinaria: Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las Personerías Distritales y Municipales, corresponde a las Oficinas de Control Disciplinario Interno y a los funcionarios con potestad disciplinaria de las ramas, órganos y entidades del Estado, conocer de los asuntos disciplinarios contra los servidores públicos de sus dependencias. El titular de la acción disciplinaria en los eventos de los funcionarios judiciales, es la jurisdicción disciplinaria. La acción disciplinaria es independiente de cualquiera otra que pueda surgir de la comisión de la falta.

Debido Proceso: Mandato Constitucional aplicable a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. El sujeto disciplinable deberá ser investigado por funcionario competente y con observancia formal y material de las normas que determinen la ritualidad del proceso, en los términos de la Ley 734 de 2002 y de la ley que establezca la estructura y organización del Ministerio Público.

Derecho a la Defensa: Derecho del sujeto disciplinable a la defensa técnica y material mediante la asistencia y/o designación de un abogado.

Falta Disciplinaria: Constituye falta disciplinaria, y por lo tanto dará lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, la incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en el Código Disciplinario Único que conlleve el cumplimiento de deberes, extralimitación de derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contempladas en la ley.

Destinatarios de la Ley Disciplinaria: Son destinatarios de la ley disciplinaria los servidores públicos así se hubiesen retirado del servicio y los particulares contemplados en el Código Disciplinario Único.

Autores: Es autor quien cometa falta disciplinaria o determine a otro a cometerla, aun cuando los efectos de la conducta se produzcan después de la dejación del cargo o función.

Acción y Omisión: Las faltas disciplinarias se realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo, equivale a producirlo.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL O GENERALIDADES

a) Aplicación y observancia de las normas propias proceso disciplinario.

b) Control de Legalidad.

d) <sic> Cumplimiento de los términos y los procedimientos establecidos en la Ley 734 de 2002.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 Control Disciplinario Interno Primera Instancia

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1


Grupo de Control
Disciplinario Interno
Jefe de Control Disciplinario InternoRealización de la conducta:
Conducta Activa
Conducta Omisiva
Conducta Continuada
Constancia recibido Noticia disciplinaria


  
Grupo de Control Disciplinario InternoJefe de ControlNoticia Disciplinaria:
2Disciplinario InternoQueja Informe De Oficio Notoriedad pública Anónimo
3Grupo de Control Disciplinario InternoJefe de Control Disciplinario InternoEvaluación Noticia Disciplinaria
No existe fundamento para actuar. Indagación Preliminar Apertura del Investigación. Apertura Proceso Verbal
Auto inhibitorio, Auto de Apertura de Indagación, Auto de Apertura de Investigación, Citación a Audiencia
4Grupo de Control Disciplinario InternoJefe de Control Disciplinario InternoIndagación Preliminar
Individualizar autor o autores. Establecer si existe conducta y si es infracción a la Ley Disciplinaria.
Auto de trámite.
5Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoEvaluación   Indagación Preliminar.
Archivo.   Apertura   de Investigación. Citación a Audiencia.
Auto de trámite.
6Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoApertura de Investigación
Verificación de la conducta. Establecer carácter falta.
Individualización autor. Descarte causal exclusión
Auto de trámite
7Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoEvaluación Investigación.
Archivo
Mérito para formular cargos.
Auto de trámite
8Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoPliego de cargos
Requisitos de forma: Artículo 163 CDU. Los demás establecidos en la jurisprudencia aplicable.
Auto de trámite
9Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoTraslado para Descargos (10 días). Aporte de pruebas Solicitud de pruebas
10Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoNulidad.Auto interlocutorio.
11Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoDecreto de Pruebas
Nulidad-Interlocutorio
Solicitud de parte, supone: Pertinencia, conducencia, eficacia.
De oficio.
Auto interlocutorio o de trámite.
12Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoTraslado para Alegatos (5 días) Previos al fallo de primera instancia artículo 21 CDU C-107-04Trámite
13Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoFallo de Instancia (20 días). Requisitos de forma artículo 170.Auto interlocutòrio.
14Secretaría General-Grupo de Control Disciplinario InternoCoordinador de Control Disciplinario InternoVerifica requisitos de forma del recurso, lo admite y lo envía a segunda instancia o lo rechaza si no cumple los requisitos.Auto de trámite.


5.2.2 Control Disciplinario Interno en Segunda Instancia

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Despacho del Superintendente Nacional de SaludAsesor Despacho AsignadoRecibe el recurso y copia de las actuaciones.
2Despacho del Superintendente Nacional de SaludAsesor Despacho AsignadoAnaliza, estudia, decide.
Si lo considera necesario para fortalecer los elementos de juicio, decreta   pruebas   adicionales y decide.
O resuelve pues las pruebas son óptimas.
Resolución

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ver Normograma.

7. REGISTROS

Ver Listado Maestro de Registros.

8. CONTROL DE CAMBIOS

VersiónFechaDescripción
0228-ene-2009Se hacen modificaciones en algunos pasos del procedimiento

9. FLUJOGRAMA

<GRÁFICA NO INCLUIDA. VER ORIGINAL EN D.O. No. 47.727 de 1 de junio de 2010; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>


Supersalud
PROCEDIMIENTO TASA CONTRIBUTIVA Y 0.2% DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO AFAVOR DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
CÓDIGO
PT-GAFI-52O1
VERSIÓN
04
 
ELABORÓ
Coordinadora Grupo de Administración Financiera
REVISÓ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Secretaria General
FECHA
21/07/08
FECHA
11-08-2008
FECHA
02-09-2008

5.2.3 Liquidación de la Tasa de Supervisión y Control

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesional asignadoPresenta cronograma de proyectos de resolución de fechas de liquidación y pago, clasificación para definir a qué grupo corresponde cada clase de vigilado.Cronograma y proyectos de resolución
2Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesional asignadoEntrega cronograma de proyectos de resolución de clasificación, de fechas de liquidación y pago al Secretario General para su aprobación, firma y publicación.Memorando   remisorio y documento
3Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional asignadoRevisa información de entes vigilados por clase.Base de datos revisada
4Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional asignadoPrepara base de datos de vigencia anterior para solicitar información actualizada a la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la Salud.Base de datos para completar
5Oficina Asesora de PlaneaciónJefe de OficinaRemite memorando a la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la Salud para solicitar actualización de la información de las entidades vigiladas.Memorando remisorio y base de datos
6Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la
Salud
Superintendente DelegadoSolicita información a la Oficina de Tecnología de la Información (SIVICS) y a las entidades vigiladas de su competencia.Memorando  y  cartas de solicitud.
7Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la
Salud
Superintendente DelegadoActualiza, valida información en la base de datos y remite a la Oficina Asesora de Planeación según formato y cronograma.Base de datos actualizada
8Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional encargadoConsolida y verifica la información.Base de datos
9Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional encargadoSe prepara la información en la base de datos por clase de vigilado.Base de datos
10Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional encargadoAplica fórmula matemática para liquidar.Base de datos
11Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional encargadoConsolidación de la tasa liquidada en una sola hoja Excel.Base de datos consolidada
12Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesionales encargadosExpedición de oficios remisorios, actos administrativos y liquidación detallada.Cartas   remisorias, actos administrativos y liquidación detallada.
13Oficina de PlaneaciónJefe y Profesionales encargadosRemite los Actos Administrativos de liquidación individual para su firma y posterior envío al vigilado.Cartas   remisorias, actos administrativos y liquidación detallada
14Oficina de PlaneaciónJefe y Profesionales encargadosRemisión de la base de datos consolidada y definitiva remitida al Grupo de Administración Financiera.
1SGrupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoRegistro presupuestal y Proceso contable con base en las liquidaciones individuales de cada uno de los vigilados por sector, si es dentro del mismo mes se registra en el balance su es a final de mes se lleva de cuentas de orden y en el mes siguiente se lleva a balance, por considerar que en los 5 días siguientes a la expedición del acto administrativo queda en firme.Hoja Excel con el registro presupuestal y contable
16Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoCuando el vigilado realiza pagos extemporáneos, se aplica primero a los intereses de mora y posteriormente a capital.Hoja  de  excel  con los Registros individuales.


5.2.4 Autoliquidación del 0.2% de los Recursos del Régimen Subsidiado

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesional asignadoPresenta a la Secretaria General para su aprobación, propuesta de formato para autoliquidación y pago del 0.2% de los recursos del régimen subsidiado por parte de los municipios y distritos.Propuesta    de Formatos presentados
2Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesional asignadoSolicita información a la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la Salud sobre los municipios y distritos que están obligados al pago del 0.2% y de los valores del presupuesto asignado para régimen subsidiado en la vigencia.Memorando de solicitud
3Superintendencia Delegada   para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la SaludSuperintendente DelegadoSolicita información a la Oficina de Tecnología de la Información (SIVICS) y/o a los municipios y distritos.Memorando  y  cartas de solicitud.
4Superintendencia Delegada   para la Generación y Gestión de   Recursos Económicos para la SaludSuperintendente DelegadoActualiza, valida información en la base de datos y remite a la Oficina Asesora de Planeación según formato y cronograma, la información de los municipios y distritos.Base de datos actualizada
5Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional encargadoConsolida y verifica la información.Base de datos
6Oficina Asesora de PlaneaciónProfesional encargadoSe prepara la información en la base de datos (hoja Excel) y se hace autoliquidación sugerida.Base de datos
7Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesionales encargadosExpedición de oficios remisorios y formatos de autoliquidación sugeridos.Cartas remisorias y formatos.
8Secretaría GeneralSecretario GeneralRevisión de los formatos de autoliquidación y firma de cartas remisorias y envío a Grupo de Correspondencia.Formatos de autoliquidación revisados y cartas firmadas
10Grupo de Archivo y CorrespondenciaJefe GrupoProcedimiento Correspondencia de salidaCorrespondencia recibida y entregada
9Oficina Asesora de PlaneaciónJefe y Profesionales encargadosRemisión de la base de datos consolidada y definitiva a la Secretaría General - Grupo de Administración Financiera.Memorando y base de datos
10Secretaría General - Grupo de Administración FinancieraSecretario General -Coordinador GrupoRegistro presupuestal y Proceso contable.Hoja Excel con el registro presupuestal y contable
11Secretaría General - Grupo de Administración FinancieraSecretario General Coordinador de GrupoRegistro Contable en Cuentas de Orden y a medida que se recibe el ingreso, se registra en presupuesto y por causación se registra tanto el ingreso como la cuenta por cobrar, retirando dicho valor de cuentas de orden.Hoja Excel con el registro presupuestal y contable en el sistema aurora.
12Oficina de Tecnología de la InformaciónJefe y Profesional asignadoPublicación en página web de los formatos de autoliquidación para consulta e impresión por parte de los municipios y distritos que lo requieran.Documentos publicados en página web.


5.2.9 Proceso de Cálculo para Devolución Tasa



           Área                     Cargo               Descripción

 ID      Responsable    Responsable    Actividad                                    Punto de Control

1Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoCon base en el informe de ejecución presupuestal a diciembre 31 del año, (vigencia anterior) tomar la parte correspondiente a los pagos acumulados.Hoja Excel con el registro presupuestal
2Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoComparar los pagos acumulados con el informe comportamiento del presupuesto por fuente de financiación. TASA, R.S y Recursos Nación, en lo correspondiente a compromisos y pagos a diciembre 31 del año (vigencia anterior).Hoja Excel con el informe comportamiento del presupuesto por fuente de recurso a 31 de diciembre

3
Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoDeterminar el valor consolidado de ingresos recibidos por concepto de TASA vigencia (anterior) a la fecha de corte del informe para el cálculo de devolución de tasa, por vigilado y tipo de vigilado.Informe de ingresos a la fecha de corte para el cálculo.

4
Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoDeterminar el valor de las Reservas y Cuentas por Pagar presupuestales constituidas a diciembre 31, por fuente de financiación: TASA, RÉGIMEN SUBSIDIADO Y RECURSOS NACIÓN. Teniendo en cuenta si a la fecha del cálculo han variado estas por cancelaciones debido a liquidaciones en los contratos que conforman las mismas.Informe de Presupuesto Reservas y Cuentas por Pagar constituidas a 31 de diciembre remitido al Ministerio de Hacienda y Crédito Público

5
Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoRealizar los cálculos matemáticos para establecer la diferencia entre lo recaudado por concepto de TASA, a la fecha de corte en que se va a realizar el cálculo, frente a los pagos realizados con recursos de TASA y las Reservas y Cuentas por Pagar constituidas con TASA a diciembre 31 de la vigencia anterior.Hoja de Excell con los cálculos
6
Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoInformar las cuentas por cobrar a 31 de diciembre de la vigencia anterior y las que se encuentren a la fecha en que se va a realizar el cálculo para la devolución de TASA, (vigencia anterior).Hoja de Excell con los cálculos
7Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoRemitir al Superintendente Nacional de Salud y la Secretaria General para su aprobación.Hoja de Excell con los cálculos
8Secretaria GeneralSecretaria GeneralPrevia revisión y aprobación del Superintendente remite al coordinador del Grupo de Administración Financiera la información, aprobada para continuar con el trámite.Hoja de Excell con los cálculos
9Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoRemite la información a la Oficina de Planeación, con los valores establecidos, a favor o en contra de la Superintendencia.Memorando de remisión.
10Oficina de PlaneaciónJefe y Profesionales encargadosCon base en la información recibida procede a realizar el cálculo para el cobro de la TASA vigencia actual, descontando los valores del caso cuando a ello hubiere lugar a los vigilados que pagaron TASA en la vigencia anterior.Acto Administrativo de Liquidación de TASA
11Oficina de PlaneaciónProfesionales encargadosSigue el procedimiento de liquidación de TASA.Acto Administrativo de Liquidación de TASA
12Grupo de
Administración
Financiera
Coordinador y Funcionario asignadoCon base en la información suministrada por la Oficina de Planeación, actos administrativos de liquidación de TASA, realizar los registros contables discriminando el valor compensado frente al valor total liquidado, siguiendo las instrucciones de la Contaduría General de la Nación, primero en cuentas de orden y posteriormente con el acto administrativo en firme, pasar la información a balance.Registros Contables

8. CONTROL DE CAMBIOS

FechaDescripción
0230-may-2008Se modifica codificación, contenido general del procedimiento, flujo grama y formato de presentación.
0329-ene-2009Se modifica el procedimiento.
0419-03-2010Se modifica el punto 5.2.3 en los numerales 13, 15, 16 y se elimina el 17. Lo mismo en el punto 5.2.4 numeral 11.
Supersalud

PROCEDIMIENTO CONTRATACIÓN PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CÓDIGO
PT-GAFI-5204
VERSIÓN
04
 
ELABORÓ
Grupo de Contratación
REVISÓ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
APROBÓ
Secretaria General (E)
FECHA
8-08-2008
FECHA
11-08-2008
FECHA
02-09-2008

1. OBJETIVO

Programar y coordinar la adquisición de los bienes y servicios para el desarrollo de las funciones a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud, que permita proveer en forma oportuna a todas las dependencias de los bienes y servicios que requieran para su funcionamiento.

2. ALCANCE

Dar a conocer los trámites administrativos para la contratación estatal que realiza la Superintendencia Nacional de Salud, en cumplimiento de las disposiciones legales y normativas que rigen la contratación como son la licitación pública, selección abreviada, subasta inversa, contratación directa, concurso de méritos y contratación con entidades públicas nacionales y organismos internacionales, teniendo como fundamento algunos artículos vigentes de la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 066 de 2008.

3. RESPONSABLES

De acuerdo con el Decreto 1018 de 2007 corresponde al Superintendente Nacional de Salud ser el ordenador del gasto y la secretaria general a través del equipo de contratación de bienes y servicios tiene el manejo de los procesos administrativos de la contratación.

4. DEFINICIONES

Contratación Estatal: Es el procedimiento por medio del cual las entidades estatales, adquieren todos los bienes y servicios necesarios para su funcionamiento, ciñéndose a las normas establecidas por el Estatuto General de Contratación Estatal y sus decretos reglamentarios.

LAS CONSAGRADAS EN LA LEY 80 DE 1993, LEY 1150 DE 2007Y DECRETOS 2474 DE 2008, DECRETO 4828 DE 2008, DECRETO 4881 DE 208, DECRETO 836 DE 2009, DECRETO 2247 DE 2009, DECRETO 2025 DE 2009, DECRETO 3576 DE 2009 Y REGLAMENTARIOS.

5. DESARROLLO

5.1 POLÍTICAS DE CONTROL

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Registrar y consultar en el SICE (Sistema de Información de Contratación del Estado), los bienes y servicios que van a ser contratados y que se encuentren con CUP asignado. Reporte en el Portal Único de Contratación de todo el proceso contractual.

SISTEMA ELECTRÓNICO PARA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA - SECOP:

Conforme lo establece el artículo 8 del Decreto 066 de 2008, se publicarán a través del Portal Único de Contratación.

5.2 DESCRIPCIÓN

5.2.1 CONTRATACIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA - CUYO VALOR NO EXCEDA DEL 10% DE LA MENOR CUANTÍA - Artículo 1o del Decreto 3576 de 2009

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control
1Dependencia InteresadaSuperintendente. Superintendente Delegado
Secretario General o Jefe de Oficina
Presenta la necesidad de la contratación del bien o servicio, al ordenador del gasto junto con los estudios y documentos previos y la solicitud de aprobación.Memorando  radicado con NURC
2Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosCoordinador o ProfesionalInforma verbalmente al Secretario General para citar la Junta de Adquisiciones y Licitaciones.
3 Secretaria GeneralSecretario General o CoordinadorConvoca a la Junta de Adquisiciones y Licitaciones, para que recomienden o no la contratación y conformación del comité evaluador.Citación


4
Junta de Adquisiciones y LicitacionesMiembros de la JALVerifica el estudio y documentos previos se encuentren ajustados a la normatividad vigente, esto es, Ley 80 de 1993, 1150 de 2007 y Decreto 2474 de 2008, Decreto 2025 de 2009 y Decreto 3576 de 2009, al Plan de Compras. Si no los reúne devuelve a la dependencia interesada. Si los reúne, recomienda la contratación.Acta
5Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.CoordinadorSolicita el Certificado de Disponibilidad Presupuestal al ordenador del gasto.Formato diligenciado
6Grupo de Administración FinancieraCoordinadorEl ordenador del gasto expide el Certificado de Disponibilidad Presupuestal.Certificado
7Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalSe publica aviso de convocatoria de participar en el proceso.Aviso
8Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalSe realizan invitaciones.Comunicación
9Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalSe fija aviso en la Cartelera de la entidad, haciendo público el proceso, aplicando así el principio de publicidad, indicando los requisitos mínimos habilitantes que serán verificados únicamente en el oferente con el precio más bajo.Aviso
10Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalCierre del proceso de Contratación de Mínima Cuantía.Acta de Cierre
11Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Comité EvaluadorEvaluación de propuestas por parte del Comité evaluador.Memorando trasladando propuestas
12Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalPublicación de la evaluación.Cuadro evaluativo
13Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalSe escoge la oferta con el precio más bajo, siempre que se encuentre en condiciones y satisfaga las necesidades de la entidad.
14Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalEn caso de empate la entidad requerirá a los empatados a presentar nueva oferta económica.Comunicación
15Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Coordinador o ProfesionalSe escoge al que presente el menor precio.Cuadro final de evaluación
16Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosCoordinador o ProfesionalElabora minuta del contrato y pasa para el visto bueno de la Secretaria General.Minuta
17Secretaria GeneralSecretaria GeneralFirma el proyecto del contrato.Contrato firmado
18Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosCoordinador y ProfesionalRemite al contratista la minuta de contrato.Firma que entrega el contrato original
19ContratistaContratistaFirma el contrato y lo remite al Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Contrato
20Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosCoordinador y ProfesionalRemite contrato para la firma del ordenador del gasto.Contrato
21Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosSecretariaNumera y fecha el contrato, y lo registra en el libro de contratos del Grupo del Contratación de Bienes y Servicios.Registro en libro
22Grupo de Administración FinancieraCoordinadorRealiza el registro Presupuestal y devuelve al Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.Libro de registro financiera
23Secretaria GeneralSecretaria GeneralDesigna el interventor del contrato.Memorando radicado
24Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosSecretariaRemite al Interventor comunicación de su designación y copia del contrato.Memorando radicado
25ContratistaContratistaInforme de actividades desarrolladas y productos.Informe
26Dependencia InteresadaInterventor designadoExpide certificación de cumplimiento del contrato e informe de interventoría y si es del caso recibo a satisfacción de los bienes.Certificación e informe de interventoría


5.2.2 CONTRATACIÓN DIRECTA - artículo 77 del Decreto 2474 de 2008

IDÁrea ResponsableCargo ResponsableDescripción ActividadPunto de Control


1
Dependencia InteresadaSuperintendente. Superintendente Delegado
Secretario General o Jefe de Oficina
Presenta la necesidad de la contratación del bien o servicio, al ordenador del gasto junto con los estudios de mercado incluido el SICE y documentos previos y la solicitud de aprobación y el certificado del SICE.Memorando  radicado con NURC
2Grupo de Contratación de Bienes y ServiciosCoordinador o ProfesionalInforma verbalmente al Secretario General para citar la Junta de Adquisiciones y Licitaciones.
3 Secretaria GeneralSecretario GeneralConvoca a la Junta de Adquisiciones y Licitaciones, para que recomienden o no la contratación y conformación del comité evaluador.Citación

4
JALMiembros de la JALVerifica el estudio y documentos previos se encuentren ajustados a la normatividad vigente, esto es, Ley 80 de 1993, 1150 de 2007 y Decreto 2474 de 2008 al Plan de Compras. Si no los reúne devuelve a la dependencia interesada. Si los reúne, recomienda la contratación.Acta

5
Grupo de Contratación de Bienes y Servicios.CoordinadorSolicita al ordenador del gasto el Certificado de Disponibilidad Presupuestal.Formato diligenciado
6Grupo de
Administración
Financiera
CoordinadorExpide el Certificado de Disponibilidad Presupuestal.Certificado

×