Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN 743 DE 2013

(marzo 15)

Diario Oficial No. 48.737 de 19 de marzo de 2013

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por la cual se modifica la Resolución número 710 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,

en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial, las conferidas por el artículo 2o del Decreto-ley 4107 de 2011 y los artículos 72 y 74 de la Ley 1438 de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que mediante los artículos 72 y 74 de la Ley 1438 de 2011 se definieron los contenidos, términos y procedimientos para la presentación, aprobación y evaluación del plan de gestión a presentar por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado - ESE del orden territorial;

Que con ocasión de lo dispuesto en las precitadas disposiciones, este Ministerio expidió la Resolución número 710 de 2012, “por medio de la cual se adoptan las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, su evaluación por parte de la Junta Directiva, y se dictan otras disposiciones”;

Que en el artículo 2o de la citada resolución se adoptaron las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del mencionado plan de gestión, las cuales se encuentran contenidas en los Anexos números 1, 2, 3, 4, y 5, que hacen parte integral de aquella y en el artículo 3o ibídem, se establecieron los estándares e indicadores para la evaluación del plan;

Que si bien es cierto, el numeral 74.1 del artículo 74 de la Ley 1438 de 2011 se pronuncia respecto de la obligatoriedad de presentar un informe anual sobre el cumplimiento del mencionado plan, también lo es, que únicamente se precisa allí la fecha de corte, más no la de inicio para su presentación, por lo que se hace necesario regular lo pertinente;

Que de otra parte, este Ministerio ha recibido solicitudes de aclaración de algunos indicadores para la evaluación del plan, por lo que para efectos de su adecuada implementación, se hace necesario efectuar los ajustes en los correspondientes anexos;

Que igualmente, se hace necesario dictar disposiciones orientadas a establecer criterios diferenciales para la evaluación de ciertos indicadores respecto de las Empresas Sociales del Estado a que refiere esta resolución;

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Modifíquense los Anexos números 2, 3, y 4 del artículo 2o de la Resolución número 710 de 2012, que hacen parte integral de la misma, los cuales quedarán tal y como se reflejan en la presente resolución.

ARTÍCULO 2o. Modifíquese el artículo 3o de la Resolución número 710 de 2012, el cual quedará así:

Artículo 3o. Estándares e indicadores de evaluación. Para la evaluación del plan de gestión de los Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, se adoptan los estándares e indicadores contenidos en los anexos que hacen parte integral de la presente resolución, los cuales son de obligatoria aplicación en la evaluación de la gestión y resultados de los Gerentes o Directores.

Cuando uno de los indicadores no sea aplicable a la Empresa Social del Estado, la ponderación establecida para ese indicador, definida en el Anexo número 3, se distribuirá proporcionalmente de acuerdo con el peso de cada una de las ponderaciones de los indicadores restantes que hacen parte de la misma área de gestión, aplicables de acuerdo con el nivel de atención de la ESE.

Las Empresas Sociales del Estado solo aplicarán los indicadores del área clínica o asistencial que les correspondan de acuerdo con su nivel de atención, definido en el acto administrativo de creación, independientemente de que tenga habilitados servicios de baja, media y alta complejidad”.

ARTÍCULO 3o. La evaluación del informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión que debe presentar el Director o Gerente, a más tardar el 1o de abril de cada año, deberá realizarse sobre los resultados obtenidos entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de la vigencia inmediatamente anterior.

Si el Director o Gerente no se desempeñó en la totalidad de la vigencia a que refiere este artículo, no se realizará evaluación del plan de gestión respecto de dicha vigencia.

PARÁGRAFO. Para efectos de la evaluación, situaciones administrativas como licencias, incapacidades, vacaciones o permisos no interrumpen el desempeño del Director o Gerente para el periodo de la vigencia a evaluar, ni el cumplimiento del plan de gestión y sus metas.

ARTÍCULO 4o. Las Empresas Sociales del Estado Hospital Geriátrico San Isidro - Manizales y Hospital Geriátrico Ancianato San Miguel - Cali, aplicarán los indicadores de las áreas de gestión de dirección, gerencia, financiera y administrativa, conforme lo definido en los anexos técnicos que hacen parte integral de la Resolución número 710 de 2012 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. Para el caso de los indicadores del área clínica o asistencial, definidos en los referidos anexos técnicos, se aplicarán los siguientes:

1. La oportunidad promedio en la atención de consulta de medicina general, prevista en el indicador 26 con un ponderado de 0.10.

2. La aplicación de las guías de manejo para las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE (ambulatoria y/o hospitalaria), previstas en el indicador 27, dándole un ponderador de 0.10 para la aplicación de la guía a cada una de las causas de morbilidad.

ARTÍCULO 5o. Las Empresas Sociales del Estado, Instituto Departamental de Rehabilitación y Educación Especial - Valledupar, Centro de Rehabilitación Cardio Neuro Muscular - Cúcuta y Centro de Habilitación del Niño “Cehani” - Pasto, aplicarán los indicadores de las áreas de gestión de dirección, gerencia, financiera y administrativa, conforme lo definido en los anexos técnicos que hacen parte integral de la Resolución número 710 de 2012 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. Para el caso de los indicadores del área clínica o asistencial, definidos en los referidos anexos técnicos, se aplicará el indicador 27 de la siguiente manera:

“Aplicación de las guías de manejo para las cuatro (4) primeras causas de morbilidad atendidas por la ESE, dándole un ponderador de 0.10 para la aplicación de la guía a cada una de las causas de morbilidad”.

ARTÍCULO 6o. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica los Anexos números 2, 3, y 4 adoptados en el artículo 2o de la Resolución número 710 de 2012. Igualmente, modifica el artículo 3o de dicha resolución y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 15 de marzo de 2013.

El Ministro de Salud y Protección Social,

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE.

ANEXO NÚMERO 2.

INDICADORES Y ESTÁNDARES POR ÁREAS DE GESTIÓN.

Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorFórmula del indicadorEstándar para cada añoFuente de información
abcdefg
Dirección y Gerencia 20%1Nivel I, II y IIIMejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades acreditadas.Indicador nominal.– Mantener la acreditación.

–Autoevaluación en la vigencia evaluada =3,5
– Certificación de acreditación.

– Documento de autoevaluación.
 Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior.Promedio de la calificación de autoevaluación en la vigencia evaluada / Promedio de la calificación de autoevaluación de la vigencia anterior.– =1,20

–Acreditación en la vigencia evaluada.

–Postulación para la acreditación, formalizada con contrato.
– Documento de autoevaluación.

– Certificación de acreditación.

– Contrato de postulación.
 Mejoramiento continuo de calidad para entidades no acreditadas sin autoevaluación en la vigencia anterior.Indicador nominal.–Acreditación en la vigencia evaluada.

–Postulación para la acreditación formalizada con contrato.
– Certificación de acreditación.

– Contrato de postulación.
2Nivel I, II y IIIEfectividad en la Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud.Número de acciones de mejora ejecutadas derivadas de las auditorías realizadas/total de acciones de mejoramiento programadas para la vigencia derivadas de los planes de mejora del componente de auditoría registrados en el PAMEC.=0,90Certificación de la Oficina de Calidad u Oficina de Control Interno sobre el cumplimiento de los planes de mejoramiento continuo implementados con enfoque en acreditación.
3Nivel I, II y IIIGestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional.Número de metas del plan operativo anual cumplidas/número de metas del Plan Operativo anual programadas.=0,90Informe del responsable de planeación de la ESE, de lo contrario, informe de control interno de la entidad.
Financiera y Administrativa 40%4Nivel I, II y III con categorización de riesgo alto o medio.Riesgo fiscal y financiero.Adopción del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.Adopción del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.Acto Administrativo mediante el cual se adoptó el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para las ESE categorizadas con Riesgo medio o alto.
5Nivel I, II y IIIEvolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo producida (1).[(Gasto de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en el año objeto de la evaluación,/Número de UVR

producidas en la vigencia) / (Gasto de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en la vigencia anterior - en valores constantes del año objeto de evaluación / Número UVR producidas en la vigencia anterior)].
<0,90Ficha técnica de la página web del SIHO del Ministerio de Salud y Protección Social.
6Nivel I, II y IIIProporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante los siguientes mecanismos:

1. Compras conjuntas.

2. Compras a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado.

3. Compras a través de mecanismos electrónicos.
Valor total adquisiciones de medicamentos y material médico quirúrgico realizadas mediante uno o más de los siguientes mecanismos: (a) compras conjuntas (b) compras a través de cooperativas de ESE, (c) compras a través de mecanismos electrónicos / Valor total de adquisiciones de la ESE por medicamentos y material médico-quirúrgico.=0,70Informe del responsable del área de compras, firmado por el Revisor Fiscal. En caso de no contar con Revisor Fiscal, firmado por el Contador y el responsable de Control Interno de la ESE.
7Nivel I, II y IIIMonto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior– Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta o externalización de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación

– [(Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación) - (Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia anterior, en valores constantes)]
Cero (0) o variación negativa.Certificación de Revisoría Fiscal, en caso de no contar con Revisor Fiscal del Contador de la ESE.
8Nivel I, II y IIIUtilización de información de Registro individual de prestaciones – RIPS.Número de informes del análisis de la prestación de servicios de la ESE a la Junta Directiva con base en RIPS en la vigencia.

En el caso de instituciones clasificadas en primer nivel el informe deberá contener la caracterización de la población capitada, teniendo en cuenta, como mínimo, el perfil epidemiológico y las frecuencias de uso de los servicios.
4–Informe del responsable de Planeación de la ESE o quien haga sus veces.

– Actas de Junta Directiva.
9Nivel I, II y IIIResultado Equilibrio Presupuestal con Recaudo.Valor de la ejecución de ingresos totales recaudados en la vigencia (incluye recaudo de CxC de vigencias anteriores)/Valor de la ejecución de gastos comprometidos incluyendo cuentas por pagar de vigencias anteriores.=1,00Ficha técnica de la página web del SIHO del Ministerio de Salud y Protección Social.
10Nivel I, II y IIIOportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya.Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente.Cumplimiento dentro de los términos previstos.Superintendencia Nacional de Salud.
11Nivel I, II y IIIOportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya.Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente.Cumplimiento dentro de los términos previstos.Ministerio de Salud y Protección Social.
Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorFórmula del indicadorEstándar para cada añoFuente de información
abcdefg
Gestión Clínica o Asistencial 40%12Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de guía de manejo específica para hemorragias III trimestre o trastornos hipertensivos gestantes.Número de historias clínicas auditadas, que hacen parte de la muestra representativa con aplicación estricta de la guía de manejo para hemorragias del III trimestre o trastornos hipertensivos en la gestación / Total historias clínicas auditadas de la muestra representativa de pacientes con edad gestacional mayor de 27 semanas atendidas en la ESE con diagnóstico de hemorragia de III trimestre o trastornos hipertensivos en la gestación.=0,80 Informe del Comité de Historias Clínicas de la ESE.
13Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida.Número de historias clínicas que hacen parte de la muestra representativa con aplicación estricta de la guía de manejo adoptada por la ESE para el diagnóstico de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en la vigencia / Total historias clínicas auditadas de la muestra representativa de pacientes con el diagnóstico de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en la vigencia.=0,80Informe del Comité de Historias Clínicas de la ESE.
14Nivel II y IIIOportunidad en la realización de Apendicectomía.Número de pacientes con diagnóstico de apendicitis al egreso a quienes se realizó la apendicectomía, dentro de las seis horas de confirmado el diagnostico / Total de pacientes con diagnóstico de apendicitis al egreso en la vigencia objeto de evaluación.=0,90Informe de Subgerencia Científica de la ESE o quien haga sus veces.
15Nivel II y IIINúmero de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual.– Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia objeto de evaluación.

– (Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia objeto de evaluación / Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia anterior).
Cero (0), o variación negativa.Comité de Calidad o quien haga sus veces.
16Nivel II y IIIOportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM).Número de pacientes con diagnóstico de egreso de Infarto Agudo del Miocardio a quienes se inició la terapia específica dentro de la primera hora posterior a la realización del diagnóstico / Total de pacientes con diagnóstico de egreso de Infarto Agudo del Miocardio en la vigencia.=0,90Comité de Calidad o quien haga sus veces.
17Nivel II y IIIAnálisis de Mortalidad Intrahospitalaria.Número de casos de mortalidad intrahospitalaria mayor de 48 horas revisada en el comité respectivo / Total de defunciones intrahospitalarias mayores de 48 horas en el periodo.=0,90Comité de Mortalidad Hospitalaria o quien haga sus veces.
18Nivel II y IIIOportunidad en la atención de consulta de pediatría.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica pediátrica y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas médicas pediátricas.=5Superintendencia Nacional de Salud.
19Nivel II y IIIOportunidad en la atención gineco- obstétrica.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendida en la consulta médica gineco-obstétrica y la fecha para la cual es asignada la cita /Número total de consultas médicas gineco-obstétricas asignadas en la institución.=8Superintendencia Nacional de Salud.
20Nivel II y IIIOportunidad en la atención de medicina interna.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendida en la consulta de medicina interna y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas de medicina interna asignadas en la institución.=15Superintendencia Nacional de Salud.
21Nivel IProporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación.Número de mujeres gestantes a quienes se les realizó por lo menos una valoración médica y se inscribieron el Programa de Control Prenatal de la ESE, a más tardar en la semana 12 de gestación/Total de mujeres gestantes identificadas.=0,85 Informe Comité de Historias Clínicas.
22Nivel IIncidencia de Sífilis Congénita en partos atendidos en la ESE.Número de recién nacidos con diagnóstico de Sífilis Congénita en población atendida por la ESE en la vigencia.0 casosConcepto del COVE territorial en el cual se certifique el nivel de cumplimiento de las obligaciones de la ESE en cada caso de Sífilis Congénita diagnosticado, o la no existencia de casos de Sífilis Congénita.
23Nivel IEvaluación de aplicación de guía de manejo específica: Guía de atención de enfermedad hipertensiva.Número de historias clínicas que hacen parte de la muestra representativa con aplicación estricta de la guía de atención de enfermedad hipertensiva adoptada por la ESE / Total historias clínicas auditadas de la muestra representativa de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en la ESE en la vigencia objeto de evaluación.=0,90 Informe Comité de Historias Clínicas.
24Nivel IEvaluación de aplicación de Guía de manejo de crecimiento y desarrolloNúmero de historias clínicas que hacen parte de la muestra representativa de niños(as) menores de 10 años a quienes se le aplicó estrictamente la guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo/Número de historias clínicas de niños(as) menores de 10 años incluidas en la muestra representativa a quienes se atendió en consulta de crecimiento y desarrollo en la ESE en la vigencia.=0,80 Informe Comité de Historias Clínicas.
Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorFórmula del indicadorEstándar para cada añoFuente de información
abcdefg
Gestión Clínica o Asistencial 40%25Nivel IReingresos por el servicio de urgencias.Número de consultas al servicio de urgencias, por el mismo diagnóstico y el mismo paciente, mayor de 24 y menor de 72 horas que hacen parte de la muestra representativa/Total de consultas del servicio de urgencias durante el periodo incluidas en la muestra representativa. =0,03Comité de Calidad o quien haga sus veces.
26Nivel IOportunidad promedio en la atención de consulta médica general.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas médicas generales asignadas en la institución.=3Superintendencia Nacional de Salud.
27Exclusivo mentalesEvaluación de aplicación de Guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE.Número de historias clínicas que hacen parte de la muestra representativa con aplicación estricta de la guía para las tres primeras causas de morbilidad (hospitalaria y ambulatoria) de la ESE / Total historias clínicas de la muestra representativa para las tres primeras causas de morbilidad (hospitalaria y ambulatoria) de la ESE auditadas en la vigencia.=0,80Informe del Comité de Historias Clínicas, o Auditoría de Calidad.
28Exclusivo mentalesEvaluación de aplicación de Guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESE.Número de historias clínicas con aplicación estricta de la guía para prevención de fugas de pacientes de la ESE adoptada por la entidad/Total historias clínicas auditadas de pacientes que registraron fugas durante la vigencia=0,80Informe del Comité de Historias Clínicas, o Auditoría de Calidad.
29Exclusivo mentalesEvaluación de aplicación de Guías para prevención de suicido en pacientes tratados en la ESE (ambulatorios y hospitalarios).Número de historias clínicas de pacientes ambulatorios y hospitalarios tratados en la ESE con intento de suicidio a quienes se les aplicó estrictamente la guía para prevención de suicidios adoptada por la entidad/Total historias clínicas de pacientes que registraron intento de suicidio durante la vigencia.=0,80 Informe del Comité de Historias Clínicas o Auditoría de Calidad.
30Exclusivo mentalesOportunidad en la Consulta psiquiátrica.Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta de psiquiatría y la fecha para la cual es asignada la cita/Número total de consultas de psiquiatría asignadas en la institución.=10Informe de: Subgerencia Científica o quien haga sus veces, o de Auditoría de Calidad.

ANEXO NO 3.

INSTRUCTIVO PARA CALIFICACIÓN.

Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorCalificación del resultado o variación observada en el período evaluado
abcdh
Dirección y Gerencia 20%1Nivel I, II y IIIMejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades acreditadas.Califique con cero (0):

–Si la ESE perdió la acreditación en la vigencia evaluada.

–No tuvo seguimiento por la entidad acreditadora y no realizó autoevaluación en la vigencia evaluada, de todos los estándares de acreditación que le aplican.
Califique con uno (1):

–Si la ESE NO tuvo seguimiento por la entidad acreditadora, pero se autoevaluó y obtuvo menos de 2,9.
Califique con tres (3):

–Si la ESE NO tuvo seguimiento por la entidad acreditadora, pero se autoevaluó y obtuvo entre 3,0 y 3,49.
Califique con cinco (5):

– Si la ESE tuvo seguimiento por la entidad acreditadora y mantuvo la acreditación,

– NO tuvo seguimiento por la entidad acreditadora pero se autoevaluó y obtuvo 3,5 o más.
 Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior.Califique con cero (0):

–Obtuvo una calificación inferior a la vigencia anterior (indicador menor de 1,0).

–La ESE NO realizó autoevaluación en la vigencia evaluada de todos los estándares de acreditación que le aplican.
Califique con uno (1):

–El resultado de la comparación está entre 1,00 y 1,10.
Califique con tres (3):

–El resultado de la comparación está entre 1,11 y 1,19.
Califique con cinco (5):

–El resultado de la comparación es mayor o igual a 1,2.

–La ESE obtuvo la acreditación en la vigencia evaluada.

–La ESE fue postulada a la evaluación externa por la entidad acreditadora y dicha postulación se formalizó con la firma del contrato entre la ESE y la entidad acreditadora durante la vigencia evaluada.
 Mejoramiento continuo de calidad para entidades NO acreditadas sin autoevaluación en la vigencia anterior.Califique con cero (0):

–La ESE NO realizó autoevaluación en la vigencia evaluada, de todos los estándares de acreditación que le aplican.
 Califique con tres (3):

–La ESE durante la vigencia evaluada realizó autoevaluación completa de los estándares que le aplican.
Califique con cinco (5):

–La ESE obtuvo la acreditación en la vigencia evaluada.

–La ESE fue postulada a la evaluación externa por la entidad acreditadora y dicha postulación se formalizó con la firma del contrato entre la ESE y la entidad acreditadora durante la vigencia evaluada.
2Nivel I, II y IIIEfectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Atención en Salud.Califique con cero (0):

–Si el resultado de la comparación arrojó un valor menor o igual a 0,50, o

–Si la ESE no ha iniciado la aplicación de metodologías de mejoramiento continuo.
Califique con uno (1):

–Si el resultado de la comparación está entre 0,51 y 0,70.
Califique con tres (3):

–Si el resultado de la comparación está entre 0.71 y 0.89.
Califique con cinco (5):

–Si el resultado de la comparación es mayor o igual a 0,90.
3Nivel I, II y IIIGestión de ejecución del Plan de Desarrollo Institucional.Califique con cero (0):

– Si el resultado arrojó un valor menor o igual a 0,50, o

– Si la ESE no cuenta con Plan Operativo Anual.
Califique con uno (1):

–Si el resultado arrojó un valor entre 0,51 y 0,70.
Califique con tres (3):

–Si el resultado arrojó un valor entre 0,71 y 0,89.
Califique con cinco (5):

–Si el resultado arrojó un valor mayor o igual a 0,90.
Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorCalificación del resultado o variación observada en el período evaluado
abcdh
Financiera y Administrativa 40%4Nivel I, II y III con categorización de riesgo alto o medio.Riesgo fiscal y financiero. Califique con cero (0):

– Durante la vigencia evaluada la ESE fue categorizada por el Ministerio de Salud y Protección Social como de riesgo alto o Medio y no fue adoptado el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.
 Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE categorizada en riesgo alto o medio adoptó el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.
5Nivel I, II y IIIEvolución del gasto por Unidad de valor relativo producida (1)Califique con cero (0):

–Si el indicador arroja un valor mayor que 1,10.
Califique con uno (1):

–Si el indicador arroja un valor entre 1 ,0 y 1,10.
Califique con tres (3):

–Si el indicador arroja un valor entre 0,90 y 0,99.
Califique con cinco (5):

–Si el indicador arroja un valor menor que 0,90.
6Nivel I, II y IIIProporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante los siguientes mecanismos:

1. Compras conjuntas.

2. Compras a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado.

3. Compras a través de mecanismos electrónicos.
Califique con cero (0):

–Si el indicador arroja un valor menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si el indicador arroja un valor entre 0,30 y 0,50.
Califique con tres (3):

–Si el indicador arroja un valor entre 0,51 y 0,69.
Califique con cinco (5):

–Si el indicador arroja un valor mayor o igual a 0,70.
7Nivel I, II y IIIMonto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda y la variación interanual es positiva.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda y la variación interanual arroja valor cero (0).
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda y la variación interanual es negativa.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registra deuda cero (0).
8Nivel I, II y IIIUtilización de información de Registro Individual de Prestaciones (RIPS).Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó un (1) informe de análisis de la prestación de servicios de salud por parte de la entidad con base en el RIPS a la Junta Directiva de la entidad.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó, a la Junta Directiva de la Entidad, dos (2) informes de análisis de la prestación de servicios de la entidad con base en RIPS.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó a la Junta Directiva de la Entidad, tres (3) informes de análisis de la prestación de servicios de la entidad con base en RIPS.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE presentó a la Junta Directiva de la Entidad, cuatro (4) o más informes de análisis de la prestación de servicios de la Entidad con base en RIPS.
9Nivel I, II y IIIResultado equilibrio presupuestal con recaudo.Califique con cero (0):

–Si el indicador arroja un valor menor de 0,80
Califique con uno (1):

–Si el indicador arroja un valor entre 0,80 y 0,90.
Califique con tres (3):

–Si el indicador arroja un valor entre 0,91 y 0,99.
Califique con cinco (5):

–Si el indicador arroja un valor mayor o igual a 1,00.
10Nivel I, II y IIIOportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE NO presentó oportunamente la información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE SÍ presentó oportunamente la información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya.
11Nivel I, II y IIIOportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE NO presentó oportunamente la información en cumplimiento del Decreto número 2193 de 2004, o la norma que la sustituya.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el Gerente de la ESE SÍ presentó oportunamente la información en cumplimiento del Decreto número 2193 de 2004 o la norma que la sustituya.
Gestión Clínica o Asistencial 40%12Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de Guía de manejo específica para hemorragias III trimestre o trastornos hipertensivos gestantes.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,30 y 0,55.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador especifico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorCalificación del resultado o variación observada en el período evaluado
abcdh
Gestión Clínica o Asistencial 40%13Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de Guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,30 y 0,55.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
14Nivel II y IIIOportunidad en la realización de Apendicectomía.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
15Nivel II y IIINúmero de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos y la variación interanual es positiva.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos y la variación interanual arroja valor cero (0).
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos y la variación interanual es negativa.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada la ESE NO registró eventos de neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en pacientes pediátricos.
16Nivel II y IIIOportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM).Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
17Nivel II y IIIAnálisis de mortalidad intrahospitalaria.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,51.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,51 y 0,70.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
18Nivel II y IIIOportunidad en la atención de consulta de pediatría.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 10 días.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 8 y 9 días.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 6 y 7 días.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 5 días.
19Nivel II y IIIOportunidad en la atención gineco-obstétrica.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 16 días.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 11 y 15 días.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 9 y 10 días.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 8 días.
20Nivel II y IIIOportunidad en la atención de medicina interna.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 30 días.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 23 y 29 días.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 16 y 22 días.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 15 días.
21Nivel IProporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,35.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,35 y 0,60.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,61 y 0,84.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,85.
22Nivel IIncidencia de Sífilis Congénita en partos atendidos en la ESE.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia se presentó uno o más casos de Sífilis Congénita en la población atendida.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada NO se registró ningún caso de Sífilis Congénita en la población atendida.
23Nivel IEvaluación de aplicación de Guía de manejo específica: Guía de Atención de Enfermedad Hipertensiva.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,50.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,50 y 0,70.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador especifico arrojó un resultado entre 0,71 y 0,89.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,90.
24Nivel IEvaluación de aplicación de Guía de manejo de crecimiento y desarrollo.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,30 y 0,55.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
Área de gestiónNo.Tipo de ESEIndicadorCalificación del resultado o variación observada en el período evaluado
abcdh
Gestión Clínica o Asistencial 40%25Nivel IReingresos por el servicio de urgencias.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado mayor de 0,10.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,06 y 0,09.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,031 y 0,059.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 0,03.
26Nivel IOportunidad promedio en la atención de consulta médica general.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 6 días.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado igual a 5 días.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado igual a 4 días.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 3 días.
27Exclusivo mentalesEvaluación de aplicación de Guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,30 y 0,55.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
28Exclusivo mentalesEvaluación de aplicación de Guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESE.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,30 y 0,55.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
29Exclusivo mentalesEvaluación de aplicación de Guías para prevención de suicido en pacientes tratados en la ESE (ambulatorios y hospitalarios).Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor de 0,30.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,30 y 0,55.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador específico arrojó un resultado entre 0,56 y 0,79.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 0,80.
30Exclusivo mentalesOportunidad en la consulta psiquiátrica.Califique con cero (0):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado mayor o igual a 20 días.
Califique con uno (1):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 15 y 19 días.
Califique con tres (3):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado entre 11 y 14 días.
Califique con cinco (5):

–Si durante la vigencia evaluada el indicador arrojó un resultado menor o igual a 10 días.

ANEXO NO 4.

MATRIZ DE CALIFICACIÓN.

Área de GestiónNo.Tipo de ESEIndicadorLínea de baseResultado del periodo evaluadoCalificaciónPonderaciónResultado ponderado
abcdijklm=k*l
Dirección y Gerencia 20%1Nivel I, II y IIIMejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades acreditadas. 0,05
 Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior.
 Mejoramiento continuo de calidad para entidades no acreditadas sin autoevaluación en la vigencia anterior.
2Nivel I, II y IIIEfectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Atención en Salud. 0,05
3Nivel I, II y IIIGestión de ejecución del Plan de Desarrollo Institucional. 0,10
Financiera y Administrativa 40%4Nivel I, II y III con categorización de riesgo alto o medio.Riesgo fiscal y financiero. 0,05
5Nivel I, II y IIIEvolución del gasto por Unidad de Valor Relativo producida (1) 0,05
6Nivel I, II y IIIProporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante los siguientes mecanismos:

1. Compras conjuntas.

2. Compras a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado.

3. Compras a través de mecanismos electrónicos.
0,05
7Nivel I, II y IIIMonto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior 0,05
8Nivel I, II y IIIUtilización de información de Registro Individual de Prestaciones (RIPS). 0,05
9Nivel I, II y IIIResultado Equilibrio Presupuestal con Recaudo. 0,05
10Nivel I, II y IIIOportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya. 0,05
11Nivel I, II y IIIOportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya. 0,05
Área de GestiónNo.Tipo de ESEIndicadorLínea de baseResultado del periodo evaluadoCalificaciónPonderaciónResultado ponderado
abcdijklm=k*l
Gestión Clínica o Asistencial 40%12Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de Guía de manejo específica para hemorragias III trimestre o trastornos hipertensivos gestantes. 0,07
13Nivel II y IIIEvaluación de aplicación de Guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida. 0,05
14Nivel II y IIIOportunidad en la realización de Apendicectomía. 0,05
15Nivel II y IIINúmero de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual. 0,05
16Nivel II y IIIOportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM). 0,05
17Nivel II y IIIAnálisis de mortalidad intrahospitalaria. 0,05
18Nivel II y IIIOportunidad en la atención de consulta de pediatría. 0,03
19Nivel II y IIIOportunidad en la atención gineco-obstétrica. 0,03
20Nivel II y IIIOportunidad en la atención de medicina interna. 0,02
21Nivel IProporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación. 0,08
22Nivel IIncidencia de Sífilis Congénita en partos atendidos en la ESE. 0,08
23Nivel IEvaluación de aplicación de guía de manejo específica: Guía de Atención de Enfermedad Hipertensiva. 0,07
24Nivel IEvaluación de aplicación de Guía de Manejo de Crecimiento y Desarrollo. 0,06
25Nivel IReingresos por el servicio de urgencias. 0,05
26Nivel IOportunidad promedio en la atención de consulta médica general. 0,06
27Exclusivo mentales.Evaluación de aplicación de Guías de manejo de las tres (3) primeras causas de morbilidad de la ESE. 0,10
28Exclusivo mentales.Evaluación de aplicación de Guías para prevención de fugas en pacientes hospitalizados en la ESE. 0,10
29Exclusivo mentales.Evaluación de aplicación de Guías para prevención de suicidio en pacientes tratados en la ESE (ambulatorios y hospitalarios). 0,10
30Exclusivo mentales.Oportunidad en la consulta psiquiátrica. 0,10

×