Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 131 DE 2018
(mayo 2)
Diario Oficial No. 50.822 de 30 de diciembre de 2018
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA
Por la cual se efectúa una delegación especial de ordenación del gasto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
EL DIRECTOR GENERAL,
en uso de las facultades legales y estatutarias contempladas en el artículo 9o de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 4803 del 20 de diciembre de 2011, y
CONSIDERANDO:
Que la función administrativa de conformidad con los artículos 209 y 211 de la Constitución Política está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Que de conformidad con el artículo 9o de la Ley 489 de 1998, las autoridades administrativas, en virtud de lo dispuesto en la Constitución Política y de conformidad con la presente ley, podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias. Sin perjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo caso, los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes, representantes legales de organismos y entidades que posean una estructura independiente y autonomía administrativa podrán delegar la atención y decisión de los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos, en los empleados públicos de los niveles directivo y asesor vinculados al organismo correspondiente, con el propósito de dar desarrollo a los principios de la función administrativa enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política y en la presente ley.
Que mediante el artículo 146 de la Ley 1448 de 2011 se creó el Centro Nacional de Memoria Histórica, como establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera.
Que mediante el artículo 148 de la precitada ley, se señalaron las funciones del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Que de conformidad con el numeral 1 del artículo 9o del Decreto 4803 de 2011, por el cual se establece la estructura del Centro Nacional de Memoria Histórica, una de las funciones a cargo del Director General es la de dirigir, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos, y ordenar los gastos, dictar los actos, realizar las operaciones y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funciones del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Que en virtud de lo previsto en el artículo 16 ibídem, son funciones de la Dirección Administrativa y Financiera del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otras, dirigir y controlar las actividades relacionadas con proveedores, adquisición, almacenamiento, custodia, distribución e inventarios de los elementos, equipos y demás bienes necesarios para el funcionamiento del Centro, y diseñar los procesos de organización, estandarización de métodos, elaboración de manuales de funciones, y todas aquellas actividades relacionadas con la racionalización de procesos administrativos de la Entidad, así como dirigir y controlar la prestación de los servicios de archivo y correspondencia, aseo, cafetería, vigilancia y demás servicios generales.
Que no obstante lo anterior, mediante la Resolución número 136 del 10 de julio de 2017, este Despacho delegó en cabeza de cada uno de los Directores Técnicos de la Entidad y en el Asesor de la Dirección General en asuntos de Planeación Institucional la facultad de ordenación del gasto y realizar todos los trámites inherentes a los procesos de selección y la suscripción de contratos y convenios sin límites de cuantías, así como sus adiciones hasta el máximo legal, de todos aquellos contratos y convenios que se relacionen con las funciones legales a su cargo y, en particular, en lo que alude al Asesor de la Dirección General en asuntos de Planeación Institucional, se delegó además la ordenación del gasto en relación con los temas de Grupos Transversales de Enfoque Diferencial, Estrategia Nación - Territorio, Participación y Pedagogía.
Que para el cumplimiento de los objetivos planteados en sus distintos proyectos, el Centro Nacional de Memoria Histórica, requiere de los servicios de un operador logístico para la organización, administración y ejecución de eventos para el cumplimiento de sus obligaciones misionales, espacios para la interacción con víctimas, población civil, organizaciones comunitarias, comunidad académica y demás actores que se consideren necesarios en el marco de sus competencias legales y los proyectos de inversión para los proceso de construcción social, a saber:
- Apoyo a la construcción de lugares, iniciativas artísticas y culturales de memoria
Esta actividad busca la apropiación de memoria por parte de las diferentes comunidades en el país por medio del acompañamiento técnico a las iniciativas de las comunidades, lo cual implicará apoyo en la construcción social de lugares regionales de memoria, crear, consolidar y visibilizar redes regionales y nacionales de iniciativas, acompañar y asesorar reparaciones colectivas y sentencias ligadas a actividades museísticas, y realizar acciones de formación y visibilización de los procesos de memoria locales.
- Diálogos para la construcción social del Museo Nacional de Memoria Histórica
El objetivo final del proceso de construcción social es que sus diseños físico e institucional, sus contenidos, su oferta y su funcionamiento en general sean coherentes con las expectativas de la sociedad, con el protagonismo particular que merecen las víctimas, desarrollando las potencialidades del Museo en su múltiples funciones y por las cuales se ha posicionado como una medida cierta para el avance de la verdad, la justicia, la reparación, las garantías de no repetición y la construcción de la paz. En ese sentido, en esta estrategia está orientada a potenciar el MNM como un proyecto fundamentado en la consulta y el diálogo para el cual se contempla la realización de conversatorios con diferentes sectores y grupos sociales tales como artistas, escritores, organismos de derechos humanos, sectores políticos e institucionales.
- Espacios para reconstrucción de memoria
Dentro de las fusiones del Centro Nacional de Memoria Histórica está el desarrollar investigaciones, eventos, seminarios, foros y demás formas de estudio y análisis que contribuyan a la construcción de la verdad, la reparación y la convivencia ciudadana. Para cumplir con la mencionada función se deben realizar acciones destinadas a motivar, promover y garantizar la participación en las investigaciones de la Memoria Histórica de las personas que puedan develar el contexto del conflicto armado interno colombiano, así como propiciar actividades interactivas que contribuyan a dar a conocer diferentes puntos de vista de los hechos que suceden dentro del marco del conflicto armado interno, promover y articular espacios de debate, para fomentar una opinión pública que relacione y comprenda los mecanismos sociales, económicos, culturales y políticos que permitieron los hechos de violencia con el fin de evitar que estos se repitan. Se debe trabajar en las diferentes regiones del país con el fin de dar cumplimiento a las labores misionales y a la agenda de investigación del CNMH; por lo que se requiere la creación de espacios para la interacción con víctimas, población civil, organizaciones comunitarias, comunidad académica y demás actores que se consideren necesarios, a través de talleres de memoria, recorridos de memoria, reuniones interinstitucionales, espacios de disertación, eventos de socialización, entre otros. Así mismo, el CNMH, dentro de sus labores misionales tiene el de oficiar como centro de acopio, producción y difusión de memorias y esclarecimiento histórico de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado interno, razón por la cual el CNMH realiza eventos de lanzamiento de cada una de sus nuevas publicaciones.
- Programación artística y cultural del Museo de Memoria Histórica
Esta estrategia se propone adelantar procesos específicos de planeación, circulación, acompañamiento, difusión y visibilización de acciones artísticas y culturales a partir de las cuales se garantice un posicionamiento público para la apropiación social de la memoria y el reconocimiento del Museo como una institución que aporta a la reparación simbólica y las garantías de no repetición. Por tal razón incluye el diseño e implementación de una agenda cultural y académica que contempla ciclos documentales, eventos académicos, presentaciones teatrales y musicales, acciones de grafiti, etc.
- Cumplimiento a las órdenes judiciales
Esta estrategia pretende dar continuidad al proceso de cumplimiento de las órdenes judiciales. Las cuales, por el momento, se centran en el cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado relacionada con el defensor de Derechos Humanos Josué Giraldo.
Adicionalmente por mandato del artículo 143 de la Ley 1448 de 2011 el Estado tiene la obligación de avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, razón por la cual el CNMH debe realizar la Semana por la Memoria como un homenaje de resarcimiento a las víctimas del conflicto armado colombiano, lo que requiere la difusión de expresiones culturales de las comunidades, la realización de foros sobre casos emblemáticos, conversatorios, etc., que deben contar con la participación de víctimas u organizaciones de víctimas y demás estamentos de la sociedad cuyos gastos deben ser cubiertos por el CNMH para garantizar su participación.
La semana por la memoria es una plataforma donde confluyen anualmente diversos eventos y expresiones académicas, culturales y artísticas, con la participación de víctimas de la sociedad civil y la institucionalidad, en ese espacio se entregan a las víctimas un número considerable de informes de investigación referidos a casos o temáticas esclarecidas, este espacio visibiliza los resultados y hallazgos de la tarea de esclarecimiento histórico a través de piezas comunicativas y mediante lenguaje pedagógico para la divulgación y apropiación por parte de los diferentes públicos convocados.
Es importante aclarar que este reconocimiento de las voces de las víctimas no puede limitarse a las víctimas dentro del territorio nacional, sino que debe reconocer y garantizar los derechos de las víctimas en el exterior que se vieron forzadas a abandonar el país como consecuencia de hechos ocurridos en el marco del conflicto armado. Como parte del reconocimiento a las víctimas en el exterior y con miras a garantizar la realización de su derecho a la memoria y la verdad dentro del mandato del deber de memoria del Estado.
Por lo anterior, el CNMH viene implementando acciones orientadas al desarrollo de procesos de memoria histórica con personas víctimas del conflicto armado en el exilio a través de cuatro líneas de trabajo, a saber, un proyecto de investigación desde la perspectiva de memoria histórica sobre el exilio colombiano, un micrositio web en la página oficial del CNMH que posicione en la esfera pública la temática del exilio, una estrategia de apoyo a las iniciativas de memoria de las organizaciones de víctimas en situación de exilio y un diálogo social con los exiliados que reconozca sus voces y sus expectativas frente a la representación del exilio en el Museo Nacional de la Memoria.
Para garantizar de manera exitosa el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos por la Entidad en el plan estratégico para el período de 2014-2018, como también en el plan de acción de 2018 realizado por la Entidad y contribuir con la realización de la reparación integral de la víctima así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, el CNMH requiere los servicios del operador logístico para la provisión de los medios requeridos para el desarrollo de las iniciativas de memoria de las víctimas en Colombia y en el exterior, los diálogos sociales sobre el Museo Nacional de la Memoria y la implementación de los proyectos de investigación, lo que se traduce en la provisión logística para la realización de talleres de memoria, audiencias públicas, montajes expositivos, seminarios y eventos públicos. Esta provisión implica cobertura de gastos de transporte, alojamiento y alimentación de víctimas en el exterior, alquiler de salones, adquisición de materiales, gastos de transporte de montajes expositivos, alquiler de sonido, y todos los demás que requiera la acción de memoria acompañada y que se encuentren dentro de los apoyos permitidos por la legislación nacional.
Que el servicio requerido por el Centro Nacional de Memoria Histórica se estima con base en la dinámica de los proyectos del año 2017, en donde se ejecutaron un promedio de 471 eventos, entre los cuales se encuentran: lanzamientos de informes, talleres en región, apoyo a iniciativas de memoria, ferias del libro, ferias de servicio al ciudadano, conmemoraciones, laboratorios artísticos, ejercicios de contribución a la verdad, socialización de jornadas de concertación, talleres teatrales, y los demás que se hayan realizado para dar cumplimiento a las funciones de la Entidad, los cuales se desarrollaron en los siguientes departamentos: Cundinamarca, Antioquia, Magdalena, Norte de Santander, Nariño, Santander, Bolívar, Meta, Nariño, Sucre y Valle del Cauca, Guajira, Caldas, Boyacá, Tolima, Vichada, Cesar, Chocó, Quindío, Atlántico, Caquetá, Risaralda, Córdoba, Putumayo, Huila, Guaviare, entre otros. De igual manera se desarrollaron eventos a nivel internacional en Ecuador, Suecia, Francia, Bolivia y Dinamarca.
Que por lo anterior y teniendo en cuenta que la Entidad requiere contar con un operador logístico que preste sus servicios para la organización, administración y ejecución de acciones logísticas para la realización de las actividades descritas y para la interacción con víctimas, población civil, organizaciones comunitarias, comunidad académica y demás actores que se consideren necesarios en el marco de sus competencias legales, de conformidad con sus proyectos de inversión, atendiendo las necesidades que para la vigencia 2018 se han determinado, estimando que se requiere adelantar la contratación de servicios de un operador logístico, para lo cual se destinaron los siguientes rubros: C-4101-1500-2-0-11, C-4101-1500-2-0-13, C-4101-1500-2-0-14, C-4101-1500-2-0-15, C-4101-1500-2-0-16, C-4101-1500-2-0-18, C-4101-1500-2-0-4, C-4101-1500-2-0-5, C-4101-1500-2-0-6, C-4101-1500-4-0-3, C-4101-1500-5-0-3, C-4101-1500-6-0-20, C-4101-1500-7-0-10, C-4101-1500-7-0-12, C-4101-1500-7-0-14, C-4101-1500-7-0-6 y C-4101-1500-7-0-7, con cargo al CDP No. 29218 del día 18 de abril de 2018, por la suma de mil ochocientos sesenta y cinco millones quinientos treinta y tres mil cuatrocientos noventa y ocho pesos m/cte., ($1.865'533.498,00).
Que de conformidad con lo establecido por el artículo 2.2.1.2.1.2.7 del Decreto 1082 de 2015, el CNMH verificó la existencia de Acuerdo Marco de Precios, encontrándose, que, a la fecha, Colombia Compra Eficiente no tiene suscrito ningún acuerdo que pueda suplir las necesidades de la entidad.
Que corresponde precisar que, para el presente caso, la naturaleza de los bienes y servicios que se pretenden adquirir no se encuentran enmarcados en ninguna modalidad específica, por lo cual se acude a la regla general de la licitación pública para la selección del contratista, bajo unas reglas claras que garanticen que se hace la escogencia con la mejor relación costo beneficio que garantice la mejor alternativa para la satisfacción de la necesidad de la entidad.
Que la referida contratación se encuentra financiada por los siguientes recursos: C-4101-1500-2-0-11, Proyecto de Inversión: Realizar el Acompañamiento Técnico y Apoyar a la Visibilización de Iniciativas Locales y Regionales de Memoria Histórica. C-4101-1500-2-0-13, Proyecto de Inversión: Implementar el Archivo y Centro de Documentación del Centro de Memoria Histórica, a partir de la Custodia, Protección, Puesta al Servicio y Difusión de los Archivos de Memoria Histórica y Derechos Humanos. C-4101-1500-2-0-14, Proyecto de Inversión: Desarrollar Acciones de Pedagogía para la Formulación, Implementación y Seguimiento de Iniciativas y Acciones de Memoria en Archivos de DD. HH., MH y Conflicto. C-4101-1500-2-0-15, Proyecto de Inversión: Apoyar en la Organización, Conformación y Fortalecimiento de Archivos y otros Materiales Documentales de Derechos Humanos y Memoria Histórica a nivel local y regional. C-4101-1500-2-0-16, Proyecto de Inversión: desarrollar el plan de registro especial de archivos READH(P) de Memoria Histórica. C-4101-1500-2-0-18, Proyecto de Inversión: Socializar de Manera Participativa la Política sobre Graves Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, Memoria Histórica y Conflicto. C-4101-1500-2-0-4, Proyecto de Inversión: Desarrollar las Actividades de Investigación, Recolección de Información y Trabajo en Campo para la Reconstrucción de la Memoria Histórica. C-4101-1500-2-0-5, Proyecto de Inversión: Realizar el Acompañamiento Técnico y Apoyo al Desarrollo de los Proyectos de Investigación Vigentes. C-4101-1500-2-0-6, Proyecto de Inversión: Validar y divulgar resultados de las investigaciones en reconstrucción de la Memoria Histórica. C-4101-1500-4-0-3, Proyecto de Inversión: Realizar Conmemoraciones y Eventos para la Dignificación de las Víctimas. C-4101-1500-5-0-3, Proyecto de Inversión: Acopiar y Evaluar los Testimonios de las Personas desmovilizadas Firmantes de los Acuerdos de Contribución a la Verdad. C-4101-1500-6-0-20, Proyecto de Inversión: Diseñar, Programar y Producir un Plan de Eventos y Exposiciones del MNM. C- 4101-1500-7-0-10, Proyecto de Inversión: Acompañar Acciones de Memoria Histórica con Poblaciones Específicas. C-4101-1500-7-0-12, Proyecto de Inversión: Brindar Asistencia Técnica a Funcionarios Locales en la Inclusión de Acciones de Memoria Histórica en sus Planes de Desarrollo y PATS. C-4101-1500-7-0-14, Proyecto de Inversión: Brindar Asistencia Técnica a Mesas de Participación de Víctimas y Víctimas no Representadas en herramientas de Memoria Histórica. C-4101-1500-7-0-6 Proyecto de Inversión: Socializar las Herramientas Pedagógicas Instituciones Educativas, instituciones del Estado, Organizaciones de Víctimas, y Ciudadanía en General. C-4101-1500-7-0-7, Proyecto de Inversión: Orientar los Procesos de planeación Estratégica y/o Presupuestal de los Programas del CNMH, a Cargo de las Direcciones del CNMH, en virtud de la Resolución número 136 de 2017.
Que de conformidad con las delegaciones efectuadas mediante la referida Resolución número 136 de 2017, y los recursos previstos para dicha contratación, la ordenación del gasto para dicho proceso de selección estaría radicada en la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica, Dirección de Museo de Memoria Histórica y Proyecto Transversal, Sin embargo, y en atención a dicha circunstancia, y con sujeción a los principios de la función administrativa descritos en el artículo 209 de la Constitución Política, en particular los de economía y eficiencia, así como los principios contemplados en el Estatuto General de Contratación (artículo 23 de la Ley 80 de 1993), se hace necesario efectuar una delegación especial en la Dirección Administrativa y Financiera, respecto a la facultad de ordenación del gasto, realización de todos los actos y trámites inherentes al proceso de contratación para la adquisición de servicios de un operador logístico para la organización, administración y ejecución de eventos para el cumplimiento de sus obligaciones misionales, espacios para la interacción con víctimas, población civil, organizaciones comunitarias, comunidad académica y demás actores que se consideren necesarios en el marco de sus competencias legales y los proyectos de inversión, a través de Licitación Pública, en atención a que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) verificó la existencia de Acuerdo Marco de Precios, y a la fecha Colombia Compra Eficiente no tiene suscrito ningún acuerdo que pueda suplir las necesidades del Centro.
Que en mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
PRIMERO. Delegar Especialmente en la Dirección Administrativa y Financiera la facultad de ordenación del gasto, realización de todos los actos y trámites inherentes al proceso de contratación para los servicios de un operador logístico para la organización, administración y ejecución de eventos para el cumplimiento de sus obligaciones misionales, espacios para la interacción con víctimas, población civil, organizaciones comunitarias, comunidad académica y demás actores que se consideren necesarios en el marco de sus competencias legales y los proyectos de inversión, a través de Licitación Pública, así como los trámites para las adiciones, prórrogas o modificaciones a que haya lugar, junto con los trámites necesarios para proceder a la liquidación del respectivo contrato, por un valor de mil ochocientos sesenta y cinco millones quinientos treinta y tres mil cuatrocientos noventa y ocho pesos m/cte., ($1.865'533.498,00). Amparado en el Certificado de Disponibilidad Presupuestal CDP número 29218 del 18 de abril de 2018.
SEGUNDO. Que por virtud de la presente delegación especial no se entiende derogada la Resolución No. 136 de 2017, respecto a las facultades de ordenación del gasto señaladas para las Direcciones del Centro Nacional de Memoria Histórica.
TERCERO. Las facultades aquí delegadas podrán ser reasumidas por el Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica en cualquier momento, sin perjuicio de la competencia que le asiste al mismo para ejercer la vigilancia e inspección necesaria para velar porque los fines de la delegación se cumplan en los términos de ley.
CUARTO. Comunicar por conducto de la Dirección Administrativa y Financiera el contenido de la presente resolución a las Direcciones de Acuerdos de la Verdad, de Construcción para la Memoria, de Archivo de Derechos Humanos, Dirección del Museo, Proyecto Transversal, así como a la Oficina Asesora Jurídica.
QUINTO. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
Comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C, 2 de mayo de 2018.
El Director General,
Gonzalo Sánchez Gómez.