Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 1048 DE 2008
(agosto 1o)
Diario Oficial No. 47.073 de 6 de agosto de 2008
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016>
Por medio de la cual se adoptan los Códigos de Etica y Buen Gobierno de la Superintendencia Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.
EL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE SALUD (E.),
en ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las que le confieren la Ley 872 de 2003, el Decreto 1599 de 2005 y el numeral 3 del artículo 8o del Decreto 1018 de 2007, y
CONSIDERANDO:
Que el texto de los Códigos de Etica y Buen Gobierno fue sometido a revisión del Comité de Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad el 11 de febrero de 2008, y fueron aprobados, previo el adelantamiento de los procedimientos y actuaciones necesarias para el efecto.
Que para el cumplimiento de la misión constitucional y legal que corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud, así como para la estructuración de las mejores prácticas en materia de prevención y corrección de comportamientos que atentan contra el orden legal y los principios que deben regir el comportamiento de los servidores públicos vinculados a la Entidad, se requiere, adoptar los códigos enunciados, con el fin de hacer seguimiento a los principios, valores y parámetros de conducta que se integran en cada uno de estos.
Que el acoger parámetros propios de conducta que exigen prácticas y hábitos de comportamiento transparentes y coherentes a los servidores de la Entidad facilitan los mecanismos de interacción, diálogo, seguimiento, prevención y corrección, bajo los postulados del mejoramiento continuo.
Que de acuerdo con lo dispuesto en el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 dentro del subsistema de control estratégico, en su elemento ambiente de control, es necesario desarrollar las normas éticas de regulación de comportamientos para los servidores.
En mérito de lo expuesto, este Despacho,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016> Adoptar en la Superintendencia Nacional de Salud el texto del Código de Etica que a continuación se detalla:
Antecedentes
El presente Código es el producto de un proceso de construcción colectiva, en el que participaron todos los servidores de la Entidad, sin distingos de niveles, dependencias o funciones.
Para ello se llevaron a cabo talleres de sensibilización y construcción colectiva de los postulados de conducta, así como también se realizaron consultas y entrevistas a funcionarios con responsabilidades directivas y de coordinación. Igualmente se aplicó a una muestra representativa de la Superintendencia, conformada por servidores de diferentes áreas, una encuesta sobre la percepción ética de la gestión institucional.
El proceso contó con el apoyo especializado requerido y se ajustó a los parámetros generales implementados para las entidades del sector público, con las particularidades institucionales propias.
Preámbulo
Quienes constituimos en calidad de servidores públicos la Superintendencia Nacional de Salud, conscientes de nuestra responsabilidad con el servicio y el acatamiento a los principios y normas que rigen el Estado Social de Derecho en Colombia, expresamos libremente nuestro compromiso por asumir, hacer prevalecer y fortalecer continuamente una adecuada gestión ética en el cumplimiento de la misión propia de la Entidad.
Nos comprometemos con el cabal cumplimiento de las disposiciones que integran el Código de Etica que a continuación se expresa, el cual manifestamos conocer y a cuyas disposiciones nos acogemos, para guiar nuestra conducta y orientar la gestión de la Superintendencia Nacional de Salud, y hacerla referente de servicio y confianza en el ámbito de las instituciones del Estado y, en particular dentro del Sector Salud.
Como servidores de la Entidad, acogemos y adoptamos libremente la aplicación de este Código, sin perjuicio del ordenamiento jurídico.
Plataforma estratégica
Misión
Proteger los derechos de los usuarios en salud.
Visión
Ser reconocida como el ente rector del Sistema de Vigilancia, Inspección y Control que defiende los derechos de los usuarios y propende por el equilibrio financiero del sector salud.
Valores
Los valores institucionales y las actividades que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud son los siguientes:
Justicia | Dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. |
Honestidad | Actuar con rectitud e integridad, frente a las diversas situaciones de la vida personal y laboral, obrando coherentemente entre los principios éticos y normas legales. |
Lealtad | Ser fiel a la Entidad, respetando los principios, valores y lineamientos institucionales. |
Transparencia | Actuar con claridad y evidencia. |
Confianza | Esperanza firme que se tiene en una persona o una cosa; es el resultado que se hace sobre una persona para asumirla como veraz. |
Eficiencia | Producir el máximo de resultados con calidad, optimizando los recursos humanos, técnicos y administrativos. |
Compromiso | Empoderarse de los objetivos de la Entidad y su misión con eficiencia y eficacia. |
Solidaridad | Cooperar y ayudar mutuamente para el logro de las metas de la Organización. |
Pertenencia | Tomar como propios la Misión, Visión y los Objetivos Institucionales. |
Tolerancia | Tener la capacidad y habilidad de aceptar y manejar las maneras de actuar, pensar y sentir de los demás. |
Principios
Principios de la gestión institucional
La Superintendencia Nacional de Salud ha fijado tres grandes principios como pilotes fundamentales en una construcción colectiva, para que sean compartidos por todos los servidores y se conviertan en el soporte de su cultura organizacional.
Respeto
Reconocer las aptitudes y actitudes de otras personas y asumir una posición objetiva y conciente frente a las funciones, los compañeros y el compromiso institucional.
Responsabilidad
Cumplir las funciones con efectividad y con la capacidad de aceptar las consecuencias de conformidad con la competencia.
Trabajo en equipo
Alcanzar un objetivo en la búsqueda del bien común, mediante el acuerdo de voluntades y esfuerzos.
Postulados para la gestión de la Superintendencia
La Entidad y las personas que la constituyen asumen, de conformidad con lo previsto por el Código de Buen Gobierno de la Superintendencia Nacional de Salud, los siguientes postulados rectores de su gestión:
– La salud es un derecho de las personas, es un servicio público, a cuya efectividad se comprometen quienes constituyen la Superintendencia Nacional de Salud.
– El fin primordial de la actuación de la Superintendencia Nacional de Salud es contribuir al correcto funcionamiento del sector salud, para satisfacer la prestación del servicio a las personas en Colombia.
– La aplicación del respeto por la dignidad humana es el parámetro de comportamiento que se exige en toda actuación de la Superintendencia Nacional de Salud y de quienes la integran.
– La independencia de criterio y de actuación rige a quienes integran la Superintendencia Nacional de Salud.
– Como entidad rectora del Sistema de Vigilancia, Inspección y Control del sector salud, la Superintendencia Nacional de Salud velará porque cada actor del sistema cumpla cabalmente con sus deberes y sea atendido en el ejercicio de sus derechos, mediante acciones adecuadas de prevención, orientación, seguimiento, intervención y sanción, que en todo caso aseguren un tratamiento equitativo, transparente y serio.
– La Superintendencia Nacional de Salud y sus colaboradores se guiarán siempre en su actuación por la aplicación de la ley para garantizar en bien general, el cual debe prevalecer.
– Los bienes y recursos de la Superintendencia Nacional de Salud están bajo administración de los funcionarios de la Entidad y deben ser cuidados y manejados con alto criterio de responsabilidad, ponderación y transparencia.
Postulados para la gestión de la entidad frente a sus servidores
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce respecto de sus servidores:
– El valor estratégico del talento humano y la necesidad de impulsar políticas para su promoción, bienestar y desarrollo.
– La necesidad de implementar y hacer seguimiento a políticas adecuadas de medición de resultados.
– La apertura y consolidación de adecuados canales de diálogo con los servidores.
– La adopción y el seguimiento de estrategias que fomenten el respeto y prevengan las manifestaciones de acoso laboral.
– La pertinencia de fortalecer procesos de estímulo laboral.
– La aplicación de estándares de control interno y mejoramiento continuo para el servicio.
– La aplicación de políticas objetivas para la selección de personal y demás relacionadas, conforme al marco de las regulaciones en la materia.
Postulados para la regulación del comportamiento interno.
Para servidores
Las personas que constituyen la Superintendencia Nacional de Salud, a partir del cumplimiento de sus deberes legales y reglamentarios, expresan su compromiso con el desarrollo y la consolidación de su Entidad, para lo cual:
– Actuarán como buenos ciudadanos y cumplidores de sus obligaciones.
– Promoverán y harán respetar en toda circunstancia el buen nombre de la Entidad.
– Darán testimonio de pulcritud y honorabilidad como servidores públicos.
– Se abstendrán de incurrir en situaciones que afecten su libertad de criterio y que puedan conducirlos a casos de conflicto de interés.
– Obrarán con lealtad, decoro y compromiso frente a la Superintendencia Nacional de Salud y sus compañeros.
– Mantendrán un comportamiento apropiado por fuera de los espacios de trabajo y se abstendrán de hacer valer su condición para derivar provecho o generar beneficio alguno ajeno al servicio público.
– Mantendrán una presentación personal adecuada y procurarán coadyuvar a la buena imagen y al orden en la Entidad.
Para Directivos
A partir del ejemplo del representante de la Entidad, quienes conforman el equipo directivo de la Superintendencia Nacional de Salud y quienes ejerzan funciones de coordinación, asumen el rol de aseguradores de la cultura organizacional, motivadores y ejemplo de rectitud en la gestión pública. Para ello se obligan a:
– Dar ejemplo en el ejercicio del adecuado liderazgo.
– Fomentar un ambiente de diálogo y comunicación respetuoso.
– Exigir con firmeza pero con medida el cumplimiento de los deberes.
– Abstenerse de solicitar, demandar o ejercer condiciones de privilegio por razón de su posición o rango.
Postulados de conducta
Postulados de los servidores en el ejercicio de sus funciones
Quienes constituyen la Superintendencia Nacional de Salud se obligan a:
– Respetar el tiempo propio y el de los demás, cumplir los horarios y servir cuando corresponde.
– Cumplir con los deberes del cargo y razonablemente más allá de lo definido en el Manual de Funciones, teniendo en cuenta el fin del servicio.
– Escuchar hablar y dialogar en el momento pertinente, ante quien corresponda y con los contenidos adecuados.
– Respetar a los compañeros de trabajo de todos los niveles y a los terceros que sirven a la Entidad y abstenerse de aplicar criterios que generen cualquier forma de discriminación.
– Reconocer a los usuarios del servicio de salud, a las personas que representan las instituciones vigiladas, a terceros y a los demás relacionados, como seres humanos, titulares de derechos, que merecen respeto y consideración.
– Preservar como bien valioso la información conocida en razón del cargo, conservarla y no divulgarla en forma inadecuada.
– Hacer uso de los bienes de la Superintendencia con moderación y cuidado, procurando siempre que los bienes sean aplicados para los fines que les correspondan, conforme su naturaleza.
– Estar dispuestos siempre a mejorar en el servicio.
– Estar abiertos siempre al conocimiento a la crítica y al análisis.
Postulados de los servidores frente al comportamiento ante terceros
Los servidores de la Entidad mantendrán relaciones cordiales, respetuosas y distantes con los terceros relacionados con la Superintendencia Nacional de Salud, absteniéndose de generar vínculos inadecuados frente a ellos.
La Superintendencia Nacional de Salud motivará la celebración de compromisos de gestión ética con terceros relacionados, en particular con contratistas y proveedores. Para ello:
– Informará a terceros, contratistas y proveedores, sobre sus normas de ética y de buen gobierno.
– Promoverá la celebración de acuerdos de gestión ética y pactos contra el soborno y demás conductas atentatorias contra la ética pública, con terceros relacionados.
– Rendirá periódicamente informes públicos sobre la gestión contractual y de relacionamiento con terceros, contratistas y proveedores, mencionando casos de conflicto y aspectos afines al cumplimiento del presente Código.
Postulados de los servidores para el comportamiento ante usuarios y entidades vigiladas
Los servidores de la Entidad dispensarán un tratamiento equitativo a los usuarios y a las entidades vigiladas.
Adoptarán las medidas para orientarlos, dejando claro la posición oficial y su papel como servidores públicos, en procura de garantizar la objetividad y transparencia de su conducta.
En caso de establecer relaciones personales de naturaleza emocional, afectivas o comerciales, con personas vinculadas a los distintos sujetos de la función de vigilancia, inspección y control que ejerce la Superintendencia Nacional de Salud, con el fin de prevenir posibles conflictos de interés, se deberá informar al superior jerárquico y al Comité de Etica y Buen Gobierno.
Por ello se aplicarán las siguientes pautas de conducta:
– Se aplicarán adecuados mecanismos de atención que preserven la independencia y prevengan comportamientos inapropiados ante los usuarios y entidades vigiladas.
– Se respetarán las funciones de cada servidor y las que correspondan a cada proceso en la Entidad, impidiéndose la intromisión de servidores en asuntos conocidos por funcionarios o áreas diversas.
– Se adoptarán compromisos y protocolos éticos por áreas y por procesos, en los cuales se detallen postulados de comportamientos específicos que aseguren la confianza y la moral pública en la Entidad.
– Mantendrán un tratamiento equitativo frente a los usuarios y vigilados, sin permitir que condiciones particulares de ellos afecten su juicio o generen tratamientos privilegiados.
Postulados de los servidores para el comportamiento ante otras autoridades públicas
La Superintendencia Nacional de Salud y sus servidores colaborarán armónicamente con las autoridades públicas para el cabal desarrollo de la función pública a cargo del Estado.
En todo caso, se preservará la competencia misional de la Entidad y se velará porque igualmente se respeten las competencias de otras instancias públicas.
– En particular se aplicarán los siguientes parámetros de comportamiento a ese respecto:
– Se solicitará y ofrecerá el apoyo que se requiera para el cumplimiento de la misión institucional y de los fines públicos.
– Se respetarán los canales regulares que se establezcan en las diferentes instancias públicas.
– Se promoverán condiciones para trabajar articuladamente, sin perjuicio de las funciones de vigilancia, inspección, control, conciliación y jurisdiccionales que competen a la Superintendencia Nacional de Salud y que deben ser ejercidas en forma independiente.
– Se dará traslado de las actuaciones adelantadas cuando a ello haya lugar y/o se requiera la intervención de otras autoridades públicas.
– Se responderá oportuna y cabalmente a los requerimientos de otras autoridades públicas.
La Superintendencia Nacional de Salud adoptará las medidas de coordinación que procedan frente al Ministerio de la Protección Social y las demás autoridades de inspección del Sistema de Salud en Colombia.
Para ello y a partir de las acciones que se concierten con dichas instancias, se podrán establecer comisiones de seguimiento interinstitucionales.
Postulados de los servidores frente al medio ambiente
Los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud se comprometen con la defensa, promoción y protección del medio ambiente.
En su gestión cotidiana y a partir de las responsabilidades directivas sobre el particular, aplicarán los siguientes postulados básicos:
– Ahorro de energía, agua y demás recursos del ambiente.
– Reutilización de papel cuando sea procedente.
– Aplicación de prácticas de reciclaje y buena disposición de residuos.
– Adopción de las medidas que se requieran para el buen manejo de desechos en la Entidad.
La armonía con el medio ambiente parte de una buena disposición personal y colectiva, por lo cual los servidores de la Entidad procurarán mantener en el trabajo el mejor clima laboral posible, asumiendo la promoción y aplicación de políticas de salud ocupacional como de carácter estratégico, para el desarrollo humano e institucional en la Superintendencia Nacional de Salud.
Compromisos
Compromiso de los servidores frente al servicio a cargo de la Superintendencia
Los servidores públicos constituyen el rostro y la voz de la Superintendencia Nacional de Salud frente a los usuarios, las entidades vigiladas y los terceros.
Por ende se comprometen a:
– Ser serios y amables en el trato.
– Emplear un lenguaje y una comunicación adecuados.
– Responder oportuna y cabalmente los requerimientos y peticiones que se les formulen, en los términos del ordenamiento jurídico.
– Trabajar con vocación de equipo.
– Reportar a sus superiores y al Comité de Etica y buen gobierno las circunstancias que deban ser conocidas por la Entidad y todo comportamiento que de alguna forma afecte el desarrollo de esta, de sus servidores y relacionados.
Compromisos de los servidores con respecto a la información
Los servidores de la Entidad se obligan a:
– Suscribir y cumplir el Pacto de Reserva y Confidencialidad y velar por su correcta ejecución, el cual deberá ser refrendado por todas las personas que ingresen a prestar servicios a la Entidad.
– Cuidar y mantener bajo confidencialidad absoluta toda información que conozcan en razón del ejercicio de sus cargos o que llegue a su conocimiento por su pertenencia a la Entidad.
– Adoptar todas las medidas conducentes a preservar la confidencialidad y el sigilo en el manejo de la información.
– Respetar y hacer respetar el principio de reserva de la información frente al adelantamiento de investigaciones y actuaciones relacionadas.
– Procurar que se preserve el nombre de los usuarios y de las entidades vigiladas en ejercicio de las funciones de la Superintendencia.
– Abstenerse de formular comentarios entre compañeros, más allá de las actuaciones funcionales que proceden, en relación con asuntos públicos conocidos por la Entidad y de validar o pretender intervenir en asuntos que no sean de su resorte.
– Abstenerse de formular imputaciones o hacer señalamientos o transmitir información acerca de la Entidad por fuera de las vías legales y reglamentarias que correspondan.
– Se abstendrán de comentar o difundir rumores acerca de la gestión institucional.
– Preservarán el buen nombre de la Entidad.
– Tomarán las medidas que sean necesarias con adecuación a sus funciones y cargos, en lo que hace a la conservación de la confidencialidad y reserva de la información y de los documentos bajo su custodia.
Conflictos de interés
De acuerdo al artículo 35 de la Ley 734 de 2002, los conflictos de interés de los servidores de la Superintendencia Nacional serán:
Todo servidor público deberá declararse impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés particular y directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo tuviere su cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.
Cuando el interés general, propio de la función pública, entre en conflicto con un interés particular y directo del servidor público deberá declararse impedido.
Y los demás establecidos en la normatividad vigente.
Prohibiciones para los servidores
Las prohibiciones de los servidores de la Superintendencia, Nacional de Salud serán los previstos en el artículo 35 de la Ley 734 de 2002 y los demás establecidos en la normatividad vigente.
Aplicación y divulgación del presente código
Para la divulgación y aplicación de los postulados consagrados en el presente Código, se adoptan en la Superintendencia Nacional de Salud las siguientes medidas:
– Entrega del Código a los servidores de la Entidad y colocación del mismo en la página web de la Superintendencia Nacional de Salud.
– Suscripción con cada servidor de un protocolo de gestión ética que implica el reconocimiento y la autoimposición de las normas en él contenidas.
– Información a todo nuevo servidor de la Entidad sobre el Código y suscripción al momento de su posesión del protocolo de gestión ética indicado.
– Incorporación de la variable ética en los programas de formación implementados al interior de la Superintendencia Nacional de Salud.
– Realización de acciones y campañas de divulgación, socialización y actualización de las normas y contenidos éticos.
– Realización de conversatorios e inclusión de esta temática en el quehacer de los grupos primarios de la Entidad.
– Adopción de protocolos éticos por áreas y procesos y con terceros relacionados con la Entidad.
– Aplicación periódica de sondeos de percepción ética.
– Evaluación de las normas y establecimiento, de los procedimientos de actualización cuando se requieran.
Toda reforma que se realice a las disposiciones contenidas en el presente Código deberá ser adoptada por el Superintendente Nacional de Salud.
ARTÍCULO 2o. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016> Adoptar en la Superintendencia Nacional de Salud el texto del Código de Buen Gobierno que a continuación se detalla:
Preámbulo
La Superintendencia Nacional de Salud como entidad que ejerce la vigilancia, inspección y control en el ámbito del sector salud, declara que es consciente de su responsabilidad pública y social, y de la necesidad de estructurar su gestión de servicio a partir de principios institucionales que orienten su desenvolvimiento en el ámbito del Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno.
Así mismo manifiesta que considera necesario aplicar las mejores prácticas en lo que atañe a la adopción de parámetros de autogobierno que enmarquen el ejercicio del liderazgo y orienten el cumplimiento de los cometidos públicos a cargo de los servidores de la Entidad, y tomar en cuenta los compromisos del país en cuanto respecta, a la suscripción del Código Iberoamericano de Buen Gobierno y la referencia de códigos, aplicables a entidades de los sectores público y privado en Colombia.
Que con base en lo anterior y por medio de un proceso deliberativo que se surtió al interior del equipo directivo, el Superintendente Nacional de Salud dicta el Código de Buen Gobierno institucional que se contiene en el siguiente documento, como mandato articulado a las normas que rigen su gestión y a las prescripciones del Código de Etica de la Entidad, en armonía con las previsiones de su Plan Estratégico.
Gestión de la Superintendencia Nacional de Salud
La Superintendencia Nacional de Salud actúa como rectora del Sistema de Vigilancia, Inspección y Control de la Salud en Colombia y a través del ejercicio de sus funciones, incluyendo las jurisdiccionales y de conciliación, en su carácter de entidad pública, se orienta a asegurar el correcto y eficaz funcionamiento del sector salud, la protección de los derechos de los usuarios y la prevención y corrección en el comportamiento de los actores vinculados a él, a partir de los principios que rigen la función pública y en cumplimiento de las normas correspondientes.
La Superintendencia Nacional de Salud se compromete a actuar dando aplicación a los principios de la función pública, en particular los de eficiencia, integralidad y transparencia, para generar mayor confianza de la ciudadanía en el aparato estatal y consolidar mayores niveles de gobernabilidad y legitimidad institucionales.
Finalidad de la gestión
La Superintendencia Nacional de Salud cumple sus funciones para contribuir al logro de los objetivos del sector de salud, con miras a garantizar el acceso, la calidad, la oportunidad y la continuidad del servicio a los usuarios, facilitar sus condiciones de vida digna conforme el ordenamiento jurídico y materializar los postulados del Estado Social de Derecho, mediante la aplicación de mecanismos de vigilancia, inspección y control.
Recursos para la gestión
La Superintendencia Nacional de Salud cumple su misión a través de los siguientes recursos esenciales:
– El talento humano de sus servidores y colaboradores
– Los recursos físicos a su servicio
– La información y la gestión del conocimiento
Reconoce la entidad el carácter estratégico que tiene la política de talento humano y la importancia del aporte de sus colaboradores para el cabal desarrollo de su misión institucional.
Principios para la gestión
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce los siguientes principios para el desarrollo de su gestión institucional, que se imponen a la actuación de sus servidores:
– La salud es un derecho de las personas, que como bien meritorio se realiza mediante un servicio público, a cuya efectividad se comprometen vitalmente quienes constituyen la Superintendencia Nacional de Salud.
– El fin primordial de la actuación de la Superintendencia Nacional de Salud es contribuir al correcto funcionamiento del sector salud, para satisfacer la prestación del servicio a las personas en Colombia.
– La aplicación del respeto por la dignidad humana es el parámetro de comportamiento que se exige en toda actuación de la Superintendencia Nacional de Salud y de quienes la integran.
– La independencia de criterio y de actuación rige a quienes integran la Superintendencia Nacional de Salud.
– Como entidad rectora del Sistema de Vigilancia, Inspección y Control en Salud, la Superintendencia Nacional de Salud velará porque cada actor del sector salud cumpla cabalmente con sus deberes y sea atendido en el ejercicio de sus derechos, mediante acciones adecuadas de prevención, orientación, seguimiento, intervención y sanción, que en todo caso aseguren un tratamiento equitativo, transparente y serio.
– La Superintendencia Nacional de Salud y sus colaboradores se guiarán siempre en su actuación por la aplicación de la ley para garantizar el bien general, el cual debe prevalecer sobre el bien particular.
– Los bienes y recursos de la Superintendencia Nacional de Salud están bajo administración de los funcionarios de la Entidad y deben ser cuidados y manejados con alto criterio de responsabilidad, ponderación y transparencia.
Servicio y liderazgo
Características del servicio
En desarrollo de su función pública, la Superintendencia Nacional de Salud y los servidores públicos que la constituyen, reconocen que el ejercicio de autoridad a su cargo está determinado por el servicio que les corresponde prestar.
La utilización de los medios de autoridad administrativa y jurisdiccional y el ejercicio del poder de policía que compete a la Entidad, se explica y justifica en razón de servir a la sociedad, a los actores del sistema y a los usuarios de la salud, principalmente.
Al servicio en la Superintendencia se aplican las siguientes características:
– Es humano, en tanto respeta la dignidad de las personas y considera la condición de quien interactúa con la Superintendencia Nacional de Salud.
– Es abierto, en tanto está al alcance de todos cuantos requieran su actuación.
– Es equitativo, en tanto reconoce la condición de cada usuario y relacionado con la Superintendencia Nacional de Salud, pero aplica criterios objetivos y de justicia, rechazando toda discriminación.
– Es especializado, en tanto que reconoce la particularidad y complejidad propias del sector salud y aplica conocimiento y experiencia específicos en la consideración y solución de los casos.
– Es reglado, en tanto ejecuta cometidos públicos y se somete la aplicación del principio de legalidad, en cuanto a su organización y funcionamiento.
Condiciones del liderazgo
La función pública a cargo de los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud se entiende como misión de especial cuidado, que compromete a quienes la desempeñan como ejemplos de servicio y paradigmas de gestión ética.
La medida del liderazgo se expresa en la capacidad de servicio, tanto al interior de la Entidad como respecto de quienes son sus usuarios.
Bajo la orientación de quienes ejercen funciones de dirección en la Entidad, todos los Servidores de la Superintendencia Nacional de Salud asumen su papel como líderes del servicio para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
El liderazgo se construye y ejecuta participativamente en la Superintendencia Nacional de Salud.
La calidad en la prestación del servicio a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud, compromete el liderazgo y el compromiso de quienes la integran.
Del liderazgo de la Superintendencia Nacional de Salud
A partir de la visión institucional, la Entidad se proyecta como entidad pública líder en servicio.
Conforme a los postulados de la función pública y la aplicación de los principios de armónica colaboración y coordinación, la Superintendencia Nacional de Salud desempeñará sus funciones con criterios de excelencia y calidad y buscará identificarse en el contexto del sector público como referente de confianza para los usuarios de la salud y para los sujetos sometidos a su vigilancia.
Evitarán la Entidad y sus servidores confrontaciones inadecuadas o el empleo de métodos o prácticas que de alguna manera afecten la correcta relación con otras instancias públicas.
El interés general y los objetivos institucionales prevalecerán sobre expectativas o intereses particulares de los servidores.
Compromisos
Compromiso especial del Superintendente Nacional de Salud
Quien ejerza como Superintendente Nacional de Salud tiene a su cargo la misión de representar a la Entidad y encarna los valores institucionales.
Su conducta pública, se ejercerá como testimonio de corrección y coherencia con los valores institucionales.
Será el responsable del buen gobierno de la Entidad y como tal velará por el armónico, correcto y adecuado desempeño de la Superintendencia Nacional de Salud y la eficiente, eficaz y adecuada gestión de cada uno de sus servidores.
Su comportamiento deberá asegurar el reconocimiento y el respeto de los servidores de la Entidad y a su turno exigirá a estos como líder del servicio, que su conducta sea la acorde con le dignidad de su investidura pública.
Compromisos especiales de los directivos
Los directivos de la Superintendencia Nacional de Salud conforme las orientaciones del Código Iberoamericano de Buen Gobierno, se comprometen en especial a evitar el uso abusivo del poder público; abstenerse de toda actividad privada que pueda generar un conflicto de interés; promover condiciones de favoritismo o trato diferencial al resto de ciudadanos en operaciones públicas; ejercer influencia para el trámite de asuntos; hacer uso indebido de la información privilegiada que conozcan, y asumir las responsabilidades políticas por las decisiones que adopten.
De manera particular el Superintendente Nacional de Salud, los Superintendentes Delegados y la Secretaría General se comprometen a:
– Promover el ejercicio de un liderazgo participativo por el servicio en la Entidad.
– Facilitar condiciones de diálogo respetuoso al interior y hacia fuera de la Entidad.
– Asumir la responsabilidad ética de la gestión del gobierno institucional.
– Diseñar y aplicar esquemas que faciliten el trabajo en equipo en la Entidad.
Compromiso de los servidores con funciones de coordinación y manejo
Los responsables de áreas y/o procesos al interior de la Superintendencia Nacional de Salud asumirán el desempeño de sus labores orientados por los principios de la función pública y por los establecidos en el presente Código.
Se comprometen a ser facilitadores y promotores del buen ambiente laboral, dinamizadores de la gestión institucional, canales de comunicación entre los servidores y el equipo de dirección y agentes de diálogo y promoción humana de aquellos.
Los servidores con funciones de coordinación y manejo se comprometen especialmente a:
– Dar un tratamiento equitativo a los servidores y colaboradores a su cargo.
– Promover la realización de reuniones de coordinación y seguimiento.
– Facilitar el trabajo en equipo y la adecuada asignación de tareas.
– Servir como agentes para el fomento de prácticas que eviten manifestaciones de acoso laboral y relacionadas.
– Promover el intercambio de información y experiencias entre el equipo de dirección y los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud y gestionar el conocimiento institucional que se requiera.
Relaciones de los servidores y de la entidad
Relaciones entre colaboradores por áreas
Los servidores de una misma área o proceso funcional propenderán por realizar las labores a su cargo a partir de la aplicación de criterios de mutuo apoyo y trabajo en equipo.
Bajo las directrices del gobierno institucional y la orientación de los superiores jerárquicos, se promoverá la realización programada y continua de grupos primarios o reuniones de coordinación, mediante los cuales se generen espacios para la divulgación oportuna de la información institucional y para el análisis de los temas que interesen al grupo de trabajo correspondiente; se aprovecharán así mismo estos escenarios para deliberar y resolver sobre inquietudes que surjan en relación con la gestión del área y los aspectos que deban resaltarse, como también sobre aquellos que requieran mejora y las medidas de prevención y corrección pertinentes.
Relaciones entre áreas y procesos
Los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud cumplirán cabalmente las funciones a su cargo, promoviendo en todo caso la adecuada coordinación entre las diferentes áreas y procesos de la Entidad.
Buscarán soportar, complementar e integrar sus acciones con las desplegadas por las distintas áreas de la Superintendencia Nacional de Salud, así como respetar la autonomía e independencia funcional y la aplicación del conducto regular.
Cuando surjan diferencias de criterio o de operación entre quienes constituyen las áreas y procesos de la Superintendencia Nacional de Salud, los responsables de cada uno de ellos facilitarán la realización de jornadas de análisis y promoverán el encuentro con los directivos de la Entidad para evaluar las posturas, a fin de que se adopten las decisiones de gobierno a que haya lugar.
Relaciones interinstitucionales
La Superintendencia Nacional de Salud promoverá una adecuada relación con las diversas entidades del Estado y con los actores sometidos a su supervisión.
El Superintendente Nacional de Salud y los funcionarios de dirección en la Entidad orientarán la forma de llevar a cabo ese relacionamiento, para lo cual propenderán por condiciones que permitan la autonomía plena, la independencia y la adecuada coordinación de la Superintendencia Nacional de Salud respecto de terceros.
Para la mejor coordinación institucional, se promoverá la celebración de convenios con órganos de control y entidades del Estado de los distintos niveles.
Conforme las previsiones del Código de Etica y las normas jurídicas aplicables, los directivos y funcionarios con responsabilidades de dirección en la Entidad, diseñarán y aplicarán políticas orientadas a preservar intromisiones no admisibles en el desempeño de la misión institucional, acceso de particulares a información institucional confidencial o reservada, por medios no formales, presencia inadecuada de particulares o relacionados en las instalaciones de la Entidad y demás formas de intromisión no apropiadas que puedan afectar o poner en riesgo el buen funcionamiento institucional.
Manejo de la comunicación y la información
La Superintendencia Nacional de Salud asume la comunicación organizacional y la información como bienes públicos y les otorga un carácter estratégico, orientado hacia el fortalecimiento de la identidad y de la imagen institucional y a la expansión de la capacidad productiva de los miembros de la Entidad, para lo cual las acciones comunicativas se desarrollarán según el Plan Estratégico establecido por la Superintendencia Nacional de Salud.
Comunicación interna
La Superintendencia Nacional de Salud promoverá y mantendrá la aplicación de mecanismos que faciliten la comunicación y divulgación de información entre los colaboradores de la Entidad.
Se buscará que los colaboradores tengan acceso a la información institucional que requieran para el mejor desempeño de sus funciones, así como se estructurarán espacios para facilitar la presentación y absolución de consultas que estos tengan en relación con la Entidad.
La política de comunicación interna, estará orientada a la construcción del sentido de pertenencia y al establecimiento de relaciones de diálogo y colaboración entre los servidores públicos de la Entidad, que contribuyan a consolidar la cultura organizacional. Para el efecto, la Administración establecerá procesos y mecanismos comunicativos que garanticen la interacción y la construcción de visiones comunes.
En todo caso la política se ejecutará de conformidad con el Plan Estratégico de la Entidad y siempre se mantendrá una línea de contacto directo con el Despacho del Superintendente Nacional de Salud.
Comunicación externa
La responsabilidad y el manejo en lo atinente a la comunicación y divulgación de información de la Superintendencia Nacional de Salud hacia el exterior está a cargo del Superintendente Nacional de Salud, quien actuará como vocero oficial de la institución frente a los medios de comunicación masiva o designará al funcionario que actuará como tal, adoptará las medidas para el ejercicio de esta competencia y señalará las instrucciones que corresponda aplicar a los colaboradores de la Entidad al respecto.
Los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud se comprometen en la defensa y preservación de la confidencialidad y reserva debida de la información que se maneja en la Entidad, de conformidad con los parámetros del Código de Etica, el pacto de reserva y confidencialidad y demás normas aplicables al respecto.
La información que se transmita hacia usuarios externos de la Superintendencia Nacional de Salud será la que en cada circunstancia permita el ordenamiento jurídico; se divulgará así mismo la información que razonablemente se considere necesaria y adecuada para el conocimiento público, preservando los derechos de los particulares.
En todo caso, la Superintendencia Nacional de Salud mantendrá una política de comunicación externa adecuada para hacer visibles las acciones de vigilancia, inspección y control de la Entidad. Con este fin se adoptarán mecanismos para que la información llegue a ellos de manera integral, oportuna, actualizada, clara, veraz y confiable, bajo directrices efectivas, de producción, manejo y circulación de la información, de acuerdo con las condiciones de la comunidad a la que va dirigida.
La Superintendencia Nacional de Salud promoverá el uso de espacios interactivos que permitan el contacto directo con la comunidad, para lo cual recurrirá según el plan adoptado al efecto, a la realización de consultas ciudadanas, programas institucionales, teleconferencias, videoconferencias, audiencias de concertación, mesas de trabajo y actividades afines.
Comunicación entre Entidades Públicas
La comunicación entre colaboradores de la Entidad y otras autoridades públicas se surtirá por los medios de ley y con la formalidad que se establezca, dejando registro de las actuaciones.
En todo caso se promoverán condiciones para lograr una eficiente colaboración entre las autoridades públicas y se auspiciará la generación de espacios de diálogo, coordinación y concertación entre ellas, con presencia y participación de la Superintendencia Nacional de Salud.
De la información
La información sobre el cumplimiento de las funciones a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud solo podrá ser suministrada por los colaboradores de esta a los interesados, a terceros o a otras autoridades, previo cumplimiento de los requisitos y procedimientos de ley.
La información se manejará como un bien sagrado, merecedor, de un cuidado especial, por lo cual los colaboradores comprometen un celo severo en lo atinente a evitar que se presenten fugas de información o acceso de personas no autorizadas al conocimiento de informaciones o documentos que se encuentren bajo disposición de la Superintendencia Nacional de Salud, so pena de someterse a las sanciones que la ley establezca para esta clase de conductas y al reproche ético por este comportamiento.
Los servidores de la Entidad aplicarán y harán efectivo el compromiso de reserva en el manejo de la información asumido con la Superintendencia Nacional de Salud y reportarán a sus superiores toda circunstancia que a su juicio afecte el correcto uso de la información y la reserva y confidencialidad debidas.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de la obligación de los colaboradores de la Entidad, en cuanto corresponda a sus competencias, de dar oportuna y cabal respuesta a las peticiones que se presenten ante la Entidad, con el cumplimiento de las específicaciones legales, así como de suministrar a los interesados la orientación oportuna y pertinente que requieran, en lo que respecta al objetivo misional de la Superintendencia Nacional de Salud.
Pacto de Confidencialidad y Reserva
Entiéndase incorporado al presente Código de Buen Gobierno el Pacto de Confidencialidad y Reserva suscrito por los Servidores de la Superintendencia Nacional de Salud.
La Superintendencia Nacional de Salud adoptará las determinaciones que sean del caso, en orden a extender y aplicar los postulados de dicho compromiso a terceros y relacionados, incluyendo en los convenios y contratos las cláusulas mediante las cuales se garantice el adecuado uso de información proveniente de la Entidad.
Compromiso de la Superintendencia Nacional de Salud frente Gobierno en Línea
La Entidad se compromete a poner especial interés en la aplicación efectiva del Gobierno en Línea, a través de la implantación de las acciones necesarias para mantener actualizada su página web, con la más completa información sobre la marcha de la administración en cuanto a los procesos y resultados de la función misional de vigilancia, inspección y control; del Plan Estratégico; de los avances en el cumplimiento de metas y objetivos del Plan Estratégico; de los indicadores de gestión; del informe de gestión; de los servicios que la Entidad presta y forma de acceder a ellos, y del funcionamiento general de la Entidad, entre otros, para facilitar la interacción de los usuarios y de la comunidad en general con la Superintendencia Nacional de Salud por medios electrónicos.
Para ello, dentro del Plan Estratégico de la Superintendencia Nacional de Salud se definirán las líneas de acción necesarias para promover el intercambio de información con todos los actores del sector salud por medios electrónicos, que faciliten y fortalezcan el proceso de comunicación externa.
Responsabilidades
Responsabilidades de los Servidores
Los Servidores de la Superintendencia Nacional de Salud se someten a las consecuencias que su actuación genere, con aplicación de las normas vigentes en materia de responsabilidad de los servidores públicos.
Así mismo asumen como compromiso ético el cumplimiento de los mandatos contenidos en el Código de Etica de la Superintendencia Nacional de Salud y de las previsiones del presente Código de Buen Gobierno.
Por ello concurrirán con responsabilidad y disposición a responder por los requerimientos que se les formulen y facilitarán el desarrollo de las actuaciones e investigaciones que sean procedentes.
Responsabilidad en la delegación
La delegación que efectúe el Superintendente Nacional de Salud, deberá surtirse teniendo en cuenta los fines de la función pública y el criterio del buen servicio institucional.
Políticas para el buen gobierno
Políticas para el fortalecimiento institucional
La Superintendencia Nacional de Salud aplicará y apropiará para su desarrollo institucional políticas claras y concretas en los siguientes temas:
– Gestión Humana
– Sistema de Gestión y Control
– Responsabilidad Social
– Responsabilidad Ambiental
– Responsabilidad Etica y del Buen Gobierno
– Rendición de Cuentas
De gestión humana
La Superintendencia Nacional de Salud diseñará, ejecutará y mejorará continuamente la aplicación de políticas, normas, estrategias y proyectos orientados al fortalecimiento del talento humano de la Entidad, considerado como factor estratégico para el desarrollo organizacional.
En particular la misión de la Superintendencia Nacional de Salud se ejecutará a partir de políticas en materia de formación y promoción de los servidores, bienestar institucional, fomento del respeto, castigo al acoso laboral, generación de un adecuado clima institucional, medición y control de desempeño.
Frente al Sistema de Gestión y Control
La Superintendencia Nacional de Salud se compromete a implementar de manera articulada los Sistemas de Gestión de la Calidad y Modelo Estándar de Control Interno, que para los efectos al interior de la Entidad se denominará Sistema de Gestión y Control.
Se adoptarán las políticas y estrategias adecuadas a su implementación, promoviendo la sensibilización y apropiación por parte de los servidores que la constituyen, todo lo cual se documentará e informará a los servidores y relacionados de la Entidad.
Se implementará con el propósito de mejorar el desempeño y capacidad de prestar servicios de la Superintendencia que respondan a las necesidades y expectativas del cliente, se trabajará bajo un enfoque por procesos teniendo en cuenta su caracterización y la planificación estratégica, se formularán las directrices de calidad, se comprometerá con su política y objetivos de calidad y se trabajará bajo la estructura documental, de procedimientos y registros.
La apropiación de la calidad como característica de la función pública desempeñada por la Superintendencia Nacional de Salud, se reflejará en la relación de ella con las entidades y personas sometidas a su vigilancia.
Se desarrollarán estrategias que conduzcan a una administración eficiente, eficaz, imparcial, íntegra y transparente, por medio de la autorregulación, la autogestión, el autocontrol y el mejoramiento continuo para el cumplimiento de los fines del Estado, propiciando el control estratégico, el control de gestión y el control de evaluación.
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce que en el desarrollo de sus actividades ocurren riesgos, por lo cual se compromete a adoptar mecanismos y acciones necesarios para la gestión integral de los mismos, con el objetivo de prevenir o reducir su impacto.
Para ello, adoptará mecanismos que permitan identificar, valorar y administrar los riesgos propios de su misión, acogiendo una autorregulación adecuada. La Superintendencia Nacional de Salud determinará su nivel de exposición concreta a los impactos de cada uno de los riesgos para priorizar su tratamiento y estructurará criterios orientadores en la toma de decisiones respecto de los efectos de los mismos.
La Superintendencia Nacional de Salud aplicará en su gestión institucional las mejores prácticas en cuanto corresponde al desarrollo de procesos de auditoría y control interno y prestará el apoyo que se requiera para el ejercicio de las funciones en la materia, conforme a la normatividad vigente.
Para ello, reconoce la independencia y criterio técnico que corresponde a los servidores responsables de dichas áreas y procesos. Todos los servidores de la Entidad, prestarán apoyo y concurso a los responsables de ejercer el control interno en la Superintendencia Nacional de Salud, les comunicarán sus observaciones y realizarán los aportes que consideren, en orden a mejorar continuamente los planes y programas de acción en la materia, absteniéndose de ejercer interferencias o de entrabar de alguna forma su gestión.
Frente a la Responsabilidad Social
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce la responsabilidad que le corresponde en lo que respecta al desarrollo de políticas, estrategias y proyectos orientados a contribuir al fortalecimiento de la sociedad y, en particular, a la generación de las condiciones que mejor faciliten la prestación del servicio de salud.
El cumplimiento de las funciones a su cargo se orientará por atender cabalmente el compromiso con la ciudadanía y a partir de él, buscará la generación de una cultura cívica en cuanto al derecho a la salud, los deberes del sistema, el desempeño de los actores del mismo y la solución de conflictos.
En los términos de sus atribuciones, la Superintendencia Nacional de Salud participará e impulsará acciones conducentes a dicho propósito y motivará la actuación de sus servidores en el mismo sentido, integrando sus esfuerzos a los de otras instituciones.
Frente a la Responsabilidad Ambiental
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce su responsabilidad y la de sus servidores en cuanto corresponde a la preservación del medio ambiente y el fomento de comportamientos y hábitos que generen el mejor manejo de los recursos naturales y permitan la sostenibilidad del planeta en el futuro.
La Superintendencia Nacional de Salud implementará una política de responsabilidad ambiental en la que se estructuren como mínimo los siguientes componentes:
– Ahorro de energía, mediante la formulación de pautas de comportamiento en cuanto al manejo de equipos, iluminación y demás relacionados.
– Ahorro de agua, mediante la sensibilización a sus servidores y relacionados en cuanto a la importancia de dicho elemento y la aplicación de prácticas de conservación del mismo.
– Reutilización de materiales, a través de la aplicación de las mejores prácticas en cuanto toca con el uso de elementos, en especial la reutilización de papel.
– Reciclaje de elementos, a través de las instrucciones que se dicten en cuanto al uso de elementos no reutilizables y de desperdicio y de su clasificación y destino final mediante acciones de reciclaje que puedan ejecutarse.
– Capacitación, en cuanto a la generación de espacios de sensibilización y formación a sus servidores en la materia.
– Divulgación y concientización general, a través de acciones de orientación, seguimiento y control que se desarrollen respecto de las entidades y personas sometidas al control de la Entidad, frente a las cuales se ejecutarán estrategias orientadas a promover políticas y acciones responsables en el manejo ambiental.
Frente a la Responsabilidad Etica y del Buen Gobierno
Los servidores de la Entidad y, en especial, aquellos que ejercen funciones de dirección y coordinación asumen como compromiso vital el desempeño de sus funciones bajo parámetros de gestión ética, en los términos del Código de Ética de la Superintendencia Nacional de Salud.
Procurarán así mismo asumir el liderazgo al respecto en el sector, promoviendo en el ejercicio de sus funciones frente a las entidades y personas vigiladas, que estas apliquen las mejores prácticas en la materia, con base en la adopción y actualización de los códigos de ética y de buen gobierno.
En cumplimiento de su misión, la Superintendencia Nacional de Salud procurará así mismo celebrar acuerdos y pactos éticos con autoridades y actores del sistema, así como con los terceros que con ella se relacionen, particularmente en materias tales como la prevención y erradicación del soborno y demás delitos, la erradicación de prácticas corruptas, la promoción de la transparencia y el adecuado manejo de la información.
Para el cumplimiento de su responsabilidad en el ámbito de la gestión ética y del buen gobierno, la Superintendencia se compromete a adoptar las siguientes medidas:
– Realizar programas de formación y actualización a sus servidores en la materia.
– Ejecutar actividades de formación e intercambio de ideas y experiencias con las personas y entidades vigiladas.
– Revisar y actualizar cuando las necesidades lo requieran sus políticas internas, en especial las relacionadas con manejo de personal, contratación y auditoría.
– Velar por el cumplimiento de las normas de propiedad intelectual y sobre derechos de autor.
– Fortalecer y promover los esquemas de participación ciudadana en el ámbito del sector salud.
– Promover y garantizar la accesibilidad de los usuarios a la Entidad, mediante el fortalecimiento de los mecanismos de atención de quejas y reclamos.
– Promover todas las acciones orientadas a prevenir y controlar los conflictos de interés conforme las previsiones del Código de Etica.
– Participar en actividades que al respecto desarrollen las entidades públicas.
– Facilitar la colaboración interinstitucional para la erradicación de prácticas corruptas y el fomento de las buenas prácticas en gobierno institucional.
– Estructurar un sistema de medición de indicadores sobre la gestión ética.
– Hacer seguimiento a la ocurrencia de conductas que atenten contra la transparencia o impacten en el buen gobierno y tomar medidas para su superación, a través de las instancias pertinentes.
– Dar publicidad adecuada a sus normas internas, divulgar los procedimientos en la atención del servicio y los resultados de las gestiones adelantadas.
– Denunciar las conductas que atenten contra la normatividad vigente en la Entidad ante las autoridades competentes.
Frente a la Rendición de Cuentas
La Superintendencia Nacional de Salud asume el compromiso de rendir periódicamente cuentas sobre la gestión institucional, los logros, fortalezas, aspectos por mejorar, metas y la medición de sus resultados.
Para ello empleará los medios adecuados, en especial recurriendo a la edición y publicación de sus resultados, la celebración de audiencias públicas y el suministro oportuno de la información que adecuadamente requieran los usuarios de su servicio.
Políticas en relación con los Grupos de Interés
Constituyen grupos de interés para la Superintendencia Nacional de Salud los siguientes:
– Los usuarios del servicio de salud
– Las entidades y personas vigiladas
– Las autoridades públicas
– La comunidad
– Los órganos de información
– Los contratistas y proveedores
– Los organismos internacionales.
A partir de las previsiones legales y de los principios contenidos en el Código de Etica y de Buen Gobierno de la Superintendencia Nacional de Salud, la Entidad desarrollará las políticas que se requieran para garantizar adecuadas relaciones con los grupos de interés con los que interactúa, las cuales se expresarán y ejecutarán igualmente a través de las políticas, normas, procedimientos y disposiciones internas que expida la Superintendencia Nacional de Salud en relación con las diferentes materias de interés, entre ellas las de manejo de personal, contratación, reglamentos de servicio y demás atinentes.
La definición y aplicación de las referidas políticas tendrán en cuenta las mejores prácticas pertinentes, los principios y normas del servicio público, las orientaciones de los códigos tipo de buen gobierno, las especificaciones propias del servicio de salud y la búsqueda de la mayor claridad en cuanto a la definición de los parámetros de relación institucionales.
Usuarios del servicio de salud
Son los usuarios la razón de ser del sistema y, por ende, de la misión a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud.
La consideración y pronta resolución de los asuntos y peticiones relacionados con los usuarios tendrán prioridad y justifican la misión institucional.
La relación con los usuarios será franca, abierta, participativa y responsable.
Se promoverá la efectividad y garantía de sus derechos, así como se orientará, informará y exigirá el cumplimiento de sus deberes, promoviendo una cultura de respeto y solución de las diferencias.
Se establecerán los canales necesarios para disponer la información que requieran los usuarios, así como para mantener la comunicación con ellos, empleando los medios tecnológicos que se ajusten a las condiciones institucionales y a las necesidades de la sociedad.
La Superintendencia Nacional de Salud implementará las acciones que se requieran en orden a fortalecer el proceso de atención de quejas y reclamos en el sector salud. Para ello propenderá por la estructuración de mecanismos que faciliten la atención directa de los usuarios del servicio como la realización de consultas ciudadanas, unidades móviles para atención de reclamos, así como la implementación y actualización de canales, instrumentos y mecanismos que garanticen el acceso de los usuarios a la Entidad, como teleconferencias, rendiciones de cuenta, transmisión del programa institucional, mediante los cuales se pueda informar periódicamente de las gestiones adelantadas.
Entidades y personas vigiladas
Como Rectora del Sistema de Vigilancia, Inspección y Control a la Superintendencia Nacional de Salud corresponde la dirección y orientación del mismo, por lo que su esfuerzo institucional estará determinado por ejecutar la labor que al respecto le asigna el ordenamiento jurídico, bajo la consideración que dicha funcionalidad tiene por propósito satisfacer las necesidades razonables de los usuarios, a través de contribuir al mejor funcionamiento del sector salud.
Las relaciones con las entidades y personas vigiladas serán respetuosas, comedidas, transparentes y claras.
Se respetará en toda circunstancia el ejercicio del derecho de defensa y se adoptarán las medidas requeridas en orden a preservar la confidencialidad y reserva de la información en las investigaciones y actuaciones que se adelanten respecto de ellas.
Se facilitarán espacios adecuados de diálogo, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones propias, propiciando la solución directa de los conflictos y la participación ciudadana en el ejercicio, de la inspección y vigilancia del sistema.
La Superintendencia Nacional de Salud informará sus procedimientos y actuaciones a las instituciones y personas vigiladas, bajo los parámetros de ley.
Adoptará así mismo, las medidas conducentes a obtener el pago oportuno de la contribución que ellas deban cancelar para el sostenimiento de la Entidad, informándolas con la antelación necesaria y facilitándoles los mecanismos para el cumplimiento de dicha obligación.
Autoridades Públicas
El logro de los fines del Estado es posible mediante la adecuada interacción de las autoridades públicas.
La Superintendencia Nacional de Salud, a partir del reconocimiento de su independencia y autonomía funcionales, asume como eje central de sus relaciones con las diferentes autoridades públicas los principios del respeto y la mutua colaboración.
Por ello atenderá oportunamente los requerimientos que formulen las autoridades competentes; transmitirá a ellas las informaciones y dará curso de las actuaciones que requieran su intervención; prestará y requerirá el apoyo que sea pertinente para el cumplimiento de su misión y propenderá cuando sea del caso el adelantamiento de actividades conjuntas y buscará que las mismas sean debidamente coordinadas.
Considerando que tiene a su cargo el ejercicio de funciones diversas, establecerá la estructura, mecanismos y controles necesarios para garantizar que no haya interferencias entre ellas y que se reconozcan los derechos y garantías para los intervinientes.
A partir del cumplimiento misional, la Superintendencia Nacional de Salud compartirá con quien corresponda los insumos necesarios para el establecimiento o la revisión de las políticas públicas del sector y contribuirá a su desarrollo mediante acciones de investigación y análisis sobre el mismo.
Frente a las autoridades que ejerzan funciones de vigilancia respecto a la Superintendencia Nacional de Salud, igualmente prestarán la Entidad y sus servidores toda la colaboración necesaria, para lo cual suministrarán oportunamente las informaciones que se le requieran, aportarán los documentos y facilitarán el desempeño de las auditorías que sean ordenadas, absteniéndose de obstaculizar de cualquier manera su actuación o de distraer la atención de los investigadores u ocultar actuaciones o realidades institucionales.
La comunidad
La Superintendencia Nacional de Salud dispondrá los espacios y canales necesarios para mantener permanente comunicación con la ciudadanía, implementando sistemáticamente escenarios que faciliten la participación de la misma en el ejercicio de la inspección y vigilancia del sistema, a través de teleconferencias, consultas ciudadanas y promoción de veedurías y asociaciones de usuarios.
Especialmente promoverá la Entidad la participación ciudadana, a través del diseño, la implementación y el seguimiento de estrategias y mecanismos que involucren a la comunidad usuaria los procesos de la salud y mediante la verificación que se realice sobre los sujetos de control en cuanto a la implementación de espacios participativos, la generación de un clima adecuado de concertación y el compromiso con el mejoramiento continuo del servicio.
Rendirá informes periódicos a la comunidad sobre su gestión y sus resultados y mantendrá espacios abiertos para facilitar la consulta de la información pertinente por parte de todos los ciudadanos.
Fortalecerá sus relaciones con las asociaciones de usuarios, a través de la promoción de las mismas y apoyo con capacitación, así mismo, adoptará las medidas que estén a su alcance para el adecuado funcionamiento de los defensores del usuario en salud.
La participación ciudadana, el diálogo y la deliberación pública son los postulados que rigen su vinculación con la comunidad, respecto de la cual adelantará las acciones pertinentes en orden a contribuir a la generación de una cultura de la seguridad social en salud.
Organos de información
El derecho a la información es connatural a un sistema democrático, adecuado a la satisfacción de los intereses constitucionales y a la efectividad de los derechos fundamentales.
Por ello la Superintendencia Nacional de Salud mantendrá líneas abiertas de diálogo y comunicación con los medios de comunicación e información, bajo criterios de igualdad, transparencia y responsabilidad ética.
Contribuirá la Superintendencia Nacional de Salud a la realización de análisis sobre la realidad del sistema, promoviendo la deliberación pública sobre el mismo.
Así mismo, promoverá la suscripción de acuerdos éticos con los medios de comunicación.
Contratistas y Proveedores
Como terceros relacionados con la Superintendencia Nacional de Salud, los contratistas y proveedores concurren al desarrollo institucional, por lo que la promoción de sus intereses propios no deberá obstaculizar o afectar el cometido público a cargo de la Entidad, prevaleciendo en todo caso los intereses generales sobre los particulares.
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce la racionalidad de la gestión propia de dichos terceros, pero así mismo exigirá de ellos el cabal cumplimiento de sus obligaciones para con la Entidad.
Sin perjuicio de las previsiones legales y de las políticas y normas internas vigentes, la relación con los contratistas y proveedores aplicará los siguientes postulados:
– Se aplicarán siempre y en forma adecuada a las circunstancias, los principios de selección objetiva y escogencia a partir del interés de la Entidad.
– Se abstendrán los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud de reconocer tratamientos de privilegio o de discriminación respecto de dichos terceros.
– Se realizarán seguimientos a la ejecución de los contrates, a través de informes de interventorías y se establecerán mediciones de seguimiento en la materia, contando para ello con el manual de interventoría.
– Se orientará e instruirá a los servidores de la Entidad en cuanto a las formas adecuadas de relación y trato con contratistas y proveedores.
– Se realizarán audiencias y reuniones públicas para ventilar asuntos de contratación y resolver inquietudes ciudadanas o de los interesados.
Organismos Internacionales
La Superintendencia Nacional de Salud reconoce la importancia de conocer y compartir experiencias con instancias internacionales.
Por ello promoverá en los términos de la política pública al respecto, el establecimiento de relaciones de cooperación y la participación y presencia en organismos y escenarios nacionales e internacionales pertinentes, en particular en los que se relacionen con la academia, la investigación y la defensa de derechos, con referencia a la salud, así como en organizaciones y agrupaciones de Entidades regulatorias en inspección.
La participación de la Entidad en dichas instancias se ejecutará con plena garantía de su autonomía funcional.
La asunción de compromisos por parte de la Superintendencia Nacional de Salud con dichos organismos especializados, se hará mediante la suscripción de los convenios que correspondan y dando aplicación a las disposiciones legales a que haya lugar.
Dicha cooperación se basará en el desarrollo de acciones de investigación, estudio y formación, la realización de foros, congresos y actividades similares, en los que puedan concurrir entidades y personas del sector y los propios servidores de la Entidad, así como en la generación de espacios para la divulgación del pensamiento en asuntos referidos al derecho y al servicio de la salud.
Se llevará un registro de los convenios y actuaciones que se desarrollen en ejecución de convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales especializadas y se fomentarán las acciones que correspondan, en orden a divulgar y lograr los objetivos que se tracen al diseñar tales convenios.
Indicadores de gestión
La Superintendencia Nacional de Salud proveerá lo necesario en orden a establecer la medición mediante indicadores de su gestión, en cuanto corresponde a su relacionamiento con los grupos de interés, especialmente con los usuarios, que se asegure la aplicación de las mejores prácticas y se garantice el mejoramiento continuo en el desempeño institucional.
La Secretaría General con el apoyo de la Oficina de Planeación, adoptará las medidas y dictará las disposiciones que para el efecto se requieran. Así mismo estas instancias informarán del seguimiento que corresponda al Comité de Alta Gerencia de la Superintendencia Nacional de Salud, incluyéndose el balance de la gestión por el buen gobierno dentro de los informes que periódicamente rinda la Entidad.
Mecanismos de solución de controversias
Las controversias que surjan por la aplicación del presente Código y la ejecución de buenas prácticas en materia de gobierno institucional serán resueltas en primera instancia, mediante la aplicación de mecanismos de solución y arreglo directo.
Para ello los involucrados recurrirán al diálogo directo y a la composición de los asuntos de que se trate.
Deberán reportar las circunstancias que generen el conflicto ante sus superiores inmediatos, quienes a su vez podrán adelantar acciones orientadas a la solución de las diferencias, mediante procedimientos de solución directa con intervención de los servidores que concurran en la diferencia.
De tales actuaciones se dejará reporte escrito, en el que se expresen los acuerdos alcanzados y los mecanismos para superar y prevenir la ocurrencia de circunstancias similares en el futuro.
Si la diferencia no pudiere ser superada o constituye circunstancia que afecte la aplicación de las previsiones del presente Código, la misma deberá ser comunicada al Comité de Alta Gerencia por el interesado o por su superior o por el servidor que conozca el hecho, para que este analice y resuelva el caso, con audiencia de los servidores comprometidos.
Si se trata de diferencias con terceros o que involucren otras entidades públicas, el asunto deberá ser informado en forma inmediata al Comité de Alta Gerencia para que este provea lo pertinente. En este caso, se recurrirá a la aplicación de métodos de arreglo directo y posteriormente si fuere el caso, se propenderá por la solución de la diferencia mediante la intervención de un árbitro que designen las partes.
Lo previsto aquí se entiende sin perjuicio de los reportes y denuncias que deban formularse frente a actuaciones que requieran la investigación de las diferentes autoridades competentes.
Reforma y divulgación del Código
Procedimiento de reforma del Código de Buen Gobierno
Toda reforma que se realice a las disposiciones contenidas en el presente Código deberá ser adoptada por el Superintendente Nacional de Salud.
Divulgación del Código de Buen Gobierno
El presente Código así como las reformas que al mismo se introduzcan, deberán ser divulgadas por los medios idóneos para facilitar el conocimiento de sus disposiciones tanto a los servidores de la Entidad, como a los terceros relacionados y a la comunidad en general.
ARTÍCULO 3o. COMITÉ DE ETICA Y DE BUEN GOBIERNO. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016> El Comité de Ética y Buen Gobierno estará integrado por los siguientes funcionarios.
1. Superintendente Nacional de Salud, o su delegado quien lo presidirá.
2. Secretario General.
3. Jefes de las áreas misionales de la Superintendencia.
4. Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, o quien haga sus veces.
5. Jefe de la Oficina de Control Interno.
6. Invitados que, en concepto del Superintendente Nacional de Salud, deban participar de algunas sesiones.
ARTÍCULO 4o. FUNCIONES. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016> Corresponde al Comité de Coordinación de Control Interno en su actuar como Comité de Ética y de Buen Gobierno las siguientes funciones:
– Proponer las políticas, normas y procedimientos que al interior de la Superintendencia correspondan en cuanto al establecimiento y desarrollo de la gestión ética y de buen gobierno.
– Coordinar e impulsar todas las acciones y programas que deban ejecutarse en cuanto a la adopción, validación y seguimiento de los Códigos de Etica y de Buen Gobierno de la Superintendencia.
– Proponer las estrategias de mejora continua en cuanto se refiere a la implementación de las normas éticas aplicables a la Entidad.
– Orientar las acciones y programas que ejecute la Superintendencia en cuanto a la implementación de valores y comportamiento por áreas de la Entidad.
– Resolver los requerimientos y solicitudes que se presenten en la Superintendencia en materia de aplicación de las normas contenidas en los Códigos de Ética y de Buen Gobierno.
– Articular las acciones y programas que se desprendan de la adopción e implementación de los Códigos de Ética y de Buen Gobierno con aquellas que correspondan a los procedimientos adoptados en materia de prevención y corrección a las conductas de acoso laboral y demás materias relacionadas con la promoción del talento humano y de la dignidad para los servidores, en lo que sea pertinente.
– Articular los principios y pautas de comportamiento que en el Código de Buen Gobierno, rigen las relaciones de gobierno al interior de la Entidad y que demarcan su interacción con la sociedad, los órganos públicos y demás actores correspondientes, con los expresados en el Código de Etica.
– Asesorar al Superintendente Nacional de Salud en lo que tiene que ver con la implementación, diseño y ejecución de los preceptos establecidos en los Códigos de Etica y de Buen Gobierno.
ARTÍCULO 5o. SESIONES. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016> El comité sesionará ordinariamente dos veces al año y extraordinariamente cuando sea convocado por el Superintendente Nacional de Salud de acuerdo a las necesidades y solicitudes que se presenten sobre las materias de competencia del mismo.
ARTÍCULO 6o. <Artículo no incluido en el original>
ARTÍCULO 7o. VIGENCIA. <Resolución derogada por el artículo 5 de la Resolución 654 de 2016> La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
Dada en Bogotá, D. C., a 1o de agosto de 2008.
Publíquese y cúmplase.
El Superintendente Nacional de Salud (E.),
MARIO MEJÍA CARDONA.