Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN 458 DE 2021

(septiembre 1)

Diario Oficial No. 51.785 de 2 de septiembre de 2021

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

Por la cual se establecen los contenidos y documentos a desarrollar para la determinación de los proyectos de vivienda y usos complementarios, para los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

EL MINISTRO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO,

en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las conferidas en el Decreto Ley 3571 de 2011 y el artículo 2.2.6.1.2.1.7 del Decreto número 1077 de 2015, modificado por el artículo 6o del Decreto número 1203 de 2017 y

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno nacional ha identificado la necesidad de proporcionar condiciones de habitabilidad adecuadas en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), con el fin de proveer de vivienda a la población que se encuentra en la Ruta de Reincorporación, atendiendo a los postulados de la Política de Paz con Legalidad.

Que con dicho objetivo se incluyó en la Ley 2079 expedida el 14 de enero de 2021 Ley de Vivienda y Hábitat, el artículo 33 referido a “Proyectos de vivienda y usos complementarios en el proceso de reincorporación”.

Que lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 2079 de 2021, materializa lo previsto en el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia que establece que todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna en virtud de lo cual el Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho.

Que los proyectos de vivienda y usos complementarios en el proceso de reincorporación y normalización, localizados en suelo rural, beneficiarán a través del subsidio de vivienda de interés social rural contemplado en el Decreto número 1341 de 2020 a los exintegrantes Farc-EP en proceso de reincorporación.

Que el artículo 255 de la Ley 1955 de 2019 dispuso que, a partir del año 2020, la formulación y ejecución de la política de vivienda rural se encuentra a cargo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Que, la Política Nacional de Vivienda Rural tiene como objetivo disminuir el déficit habitacional rural.

Que el artículo 33 de la Ley 2079 de 2021, fue reglamentado por el Decreto 287 de 2021, compilado en el Decreto número 1077 de 2015 único reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

Que el parágrafo 1 del artículo 2.2.2.3.1 del Decreto número 1077 de 2015, adicionado por el Decreto 287 de 2021, señaló que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio establecerá los contenidos y documentos a desarrollar para la determinación de los proyectos de vivienda y usos complementarios en el proceso de reincorporación.

Que, en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. Establecer los contenidos y documentos, para la determinación de los proyectos de vivienda y usos complementarios en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.2.2.3.1 del Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto número 1077 de 2015.

ARTÍCULO 2o. CONTENIDOS Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN LOS ANTIGUOS ESPACIOS TERRITORIALES DE CAPACITACIÓN Y REINCORPORACIÓN. Para la determinación de los proyectos de vivienda y usos complementarios se deben desarrollar las siguientes actividades y elaborar los siguientes documentos:

1. La localización y delimitación del área de desarrollo del proyecto.

2. Las normas urbanísticas básicas.

3. Los sistemas estructurantes.

4. El proyecto de vivienda.

5. Anexos.

1. Localización y delimitación del área de desarrollo del proyecto. Para establecer el área de implantación del proyecto de vivienda, se deberá elaborar el plano topográfico con la memoria técnica el cual deberá contener:

El plano topográfico. Para el predio o predios donde se localizan los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) se deberá elaborar el plano topográfico georreferenciado a escala detallada que permita la plena identificación del predio, de conformidad con las disposiciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y las especificaciones técnicas de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), debidamente firmado por el ingeniero topográfico matriculado o topógrafo profesional licenciado de acuerdo con la Ley 70 de 1979, en el cual se indique el área bruta y su alindamiento respectivo, identificación de predios vecinos, obras civiles que se encuentren en el área delimitada, reservas, secciones viales, afectaciones, áreas de conservación y protección ambiental, áreas de protección cultural y arqueológico, áreas destinadas para infraestructura de vías, líneas de gasoductos y oleoductos, infraestructura de comunicaciones y servicios públicos domiciliarios y/o las restricciones debidamente amojonadas y con indicación de coordenadas, el cual servirá de base para el diseño del proyecto de vivienda.

2. Normas urbanísticas básicas para la consolidación de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), relacionadas con densidad, área, edificabilidad, cesiones. Para el desarrollo del proyecto de vivienda se deberá elaborar un documento con la definición de la norma urbanística del proyecto con la definición de lo siguiente:

a) Planteamiento urbanístico que incluya: (i) Zonificación ambiental; ii) Sistema vial, iii) Sistema general de servicios públicos domiciliarios; iv) Cesiones obligatorias - sistema de espacio público y equipamientos colectivos. v) Otras afectaciones o preexistencias identificadas en el levantamiento topográfico. El planteamiento urbanístico adicionalmente debe contener un cuadro de áreas que discrimine área bruta, área de afectaciones, área neta urbanizable, área útil, área destinada a infraestructura y cesiones obligatorias de suelo.

b) La determinación de la densidad (número de viviendas/ha. y área máxima de ocupación).

c) La definición de (i) el área mínima de lote, (ii) el área mínima de vivienda (iii) el índice de ocupación, (iv) el índice de construcción, (v) frente mínimo, (vi) antejardín, (vii) aislamientos y, (viii) norma de parqueaderos. La vivienda que será desarrollada tendrá carácter unifamiliar y de máximo dos pisos.

d) Las medidas de protección a fin de evitar que se afecten las áreas de conservación y protección y ambiental de conformidad con la normatividad ambiental aplicable.

e) La determinación del régimen de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos.

3. Sistemas estructurantes: servicios públicos, espacio público, equipamiento y vías. Se desarrollarán los estudios y diseños que permitan determinar la localización y las especificaciones técnicas de los sistemas estructurantes del proyecto de vivienda:

a) Servicios Públicos:

- El sistema de abastecimiento de agua potable.

- El sistema de saneamiento.

- El sistema de energía.

b) Las vías con la definición de perfiles viales, andenes, arbolado y mobiliario, entre otros.

c) Equipamiento colectivo.

d) El espacio público.

4. Proyecto de vivienda. El proyecto de vivienda deberá considerar la política nacional de vivienda rural y definir las especificaciones técnicas de su diseño, bajo el cumplimiento de la norma sismorresistente. Deberá elaborar un documento con los diseños, memorias y especificaciones técnicas del proyecto de vivienda de acuerdo con lo siguiente:

a) El proyecto arquitectónico, será elaborado de conformidad con las normas urbanísticas y de edificabilidad definidas, y deberá considerar las condiciones de habitabilidad asociadas al clima, factores socio culturales y las características del suelo rural.

b) Los planos arquitectónicos deben contener como mínimo la siguiente información: (i) Localización. (ii) Plantas. (iii) Alzados o cortes de la edificación relacionados con la vía pública o privada a escala formal. (iv) Cuando el proyecto esté localizado en suelo inclinado, los cortes deberán indicar la inclinación real del terreno. (v) Fachadas. (vi) Planta de cubiertas. (vii) Cuadro de áreas.

c) Los estudios geotécnicos y de suelos.

d) Memoria de los cálculos y diseños estructurales.

e) Memoria de diseño de los elementos no estructurales.

f) Planos de detalle estructurales y arquitectónicos.

g) Diseños de redes hidráulicas y sanitarias de las viviendas.

h) Diseños eléctricos internos de las viviendas.

i) Memoria de cantidades de obra.

j) El análisis de la oferta hídrica, considerando la demanda actual y proyectada de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

k) Documento que sustente la forma en que se prestarán los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, señalando las autorizaciones y permisos a que haya a lugar. En todo caso en la ejecución del proyecto se deberá garantizar el desarrollo de las actividades, autorizaciones y permisos para la dotación efectiva de servicios públicos en el marco de la normatividad vigente.

5. Anexos. Se deberán desarrollar los siguientes estudios que servirán de soporte para el proyecto de vivienda:

a) Estudios técnicos de amenazas. En las áreas donde se localizan los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) se deberán elaborar los estudios técnicos con (i) la identificación, caracterización, delimitación y zonificación de las amenazas por movimientos en masa, inundación y avenida torrencial y, (ii) el establecimiento de las medidas de intervención para el control y mitigación de la amenaza conforme lo establecido en el Anexo 1 de la presente resolución. Los resultados de los estudios técnicos de amenazas serán desarrollados, a fin de evitar la configuración de condiciones de riesgo de desastres.

Se deberá entregar el documento con los estudios técnicos, la metodología utilizada y la cartografía correspondiente, según lo señalado en el Anexo técnico 1 de la presente resolución.

PARÁGRAFO. Especificaciones sobre la cartografía. Los productos cartográficos deberán cumplir las especificaciones técnicas señaladas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), así como los estándares definidos por la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE). La estructura y almacenamiento de la información cartográfica se organizará en una geodatabase.

ARTÍCULO 3o. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 1 de septiembre de 2021.

El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio,

Jonathan Tybalt Malagón González

ANEXO 1.  

Anexo técnico para la elaboración de los estudios técnicos en escala de detalle para la identificación, caracterización, delimitación y zonificación de las amenazas por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, así como la definición de las medidas de intervención requeridas para su mitigación, en las áreas donde se localizan los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y se planifique el desarrollo de proyectos de vivienda.

1. Alcance

Realizar los mapas de zonificación de amenazas por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales a escala 1:2.000, incorporando la metodología y los insumos obtenidos y analizados en un documento técnico que soporte los resultados obtenidos.

2. Productos

Se deberá entregar los productos que se relacionan a continuación:

2.1. Producto 1: documento denominado metodología de trabajo.

2.1.1. Recolección, análisis y clasificación de información existente.

Como punto de partida para la realización del estudio, se deberá recolectar toda la información existente con la que se cuenta para la zona y de ser necesario realizar la compra de la misma, sin que ello genere un costo adicional en el valor del contrato.

La información básica mínima que se debe recolectar y analizar es la siguiente:

- Sensores remotos: Se deberán consultar fotos aéreas, imágenes de satélite y radar disponibles en diferentes entidades (IGAC oficinas regional y nacional, Servicio Geológico Colombiano, CAR, Gobernación respectiva, Secretaría de Planeación, ICDE, etc.).

- Estudios temáticos puntuales: Deben ser consultados los estudios que para diversos proyectos u obras locales se hayan realizado sobre temas específicos relacionados con la geología, geomorfología, procesos morfodinámicos, etc., para la zona objeto de estudio y sus alrededores.

- Información hidroclimatológica: Se debe recolectar la información hidrológica y pluviométrica disponible y aplicable para la zona de estudio, que permita realizar análisis hidrológicos, de escorrentía e infiltración, a partir de curvas IDF de la zona existentes y/o construidas por la consultoría.

- Información sísmica. Deberá contarse con los datos e información sísmica de estudios nacionales, regionales y/o locales, con el fin de determinar las aceleraciones máximas en la zona de estudio.

- Registros históricos de eventos: se deberá consultar las bases de datos elaboradas por diferentes instituciones (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGR), Consejos Departamentales y municipales de gestión del riesgo, Servicio Geológico Colombiano, etc.) que contengan registros de desastres o eventos ocurridos en el pasado y su magnitud. Esta información deberá plasmarse en la cartografía.

- Informes técnicos: Se acopiarán y analizarán todo tipo de estudios y mapas de las temáticas de evaluación, geología, geotecnia, geomorfología, hidrogeología, procesos morfodinámicos, cobertura vegetal, usos de suelo, etc., para la zona objeto de estudio.

- Estudios de suelos disponibles: en relación con edificaciones, obras de infraestructura o proyectos de importancia, etc., en los cuales se hayan realizado sondeos, ensayos de campo o laboratorio, etc.

- Plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y similares, así como diagnósticos ambientales disponibles que tengan influencia en el área de estudio.

2.1.2. Definición de la metodología de trabajo.

Se deberá presentar la metodología que mejor se aplique a la escala de trabajo requerida (1:2000), con base en la información temática y cartográfica disponible o generada acorde a esta escala, y el conocimiento que se posea de la zona de estudio.

Se deberá proponer metodologías de reconocida validez y aplicación que permita delimitar los diferentes grados de amenaza (alta, media y baja). Cualquier modificación que durante el estudio deba realizarse a la metodología propuesta por la Consultoría, deberá ser puesta a consideración de la supervisión.

Los análisis por movimientos en masa deben integrar toda la información básica, incluyendo como mínimo lo siguiente: geología, geomorfología, hidrogeología, hidrología e hidráulica, análisis de estabilidad, intervención antrópica, los factores detonantes (lluvia y sismo), la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa y la incidencia de la implementación de las alternativas de mitigación más favorables, entre otros.

Para el caso de inundaciones, se debe contemplar como mínimo lo siguiente: geología, geomorfología, dinámica fluvial, hidrología, hidráulica, además de la información hidrometeorológica existente o requerida. Así mismo, debe contemplar las recomendaciones sobre la implementación de las alternativas de mitigación más favorables.

Para el caso de las avenidas torrenciales, adicionalmente a los análisis realizados para inundación, se debe integrar el levantamiento de información sobre el registro de eventos históricos, parámetros morfométricos de los cauces que permitan determinar su característica torrencial, definición de zonas de aporte de sedimentos o fuentes de material de arrastre, así como información hidrológica e hidráulica para ser usada en las modelaciones.

2.1.3. Levantamiento topográfico.

Se deberá realizar un levantamiento topográfico a escala 1:2000 con curvas de nivel cada (1) metro o de mayor detalle, para lo cual se podrá emplear técnicas de restitución (imagen satélite, Lidar, fotografías, etc.) y control de campo, empleando para ello los lineamientos establecidos por el IGAC.

Se deberá construir un documento de topografía que incluya: memorias y planos (escala 1:2000 el plano general y 1:100 los detalles). El contenido básico del informe será: Introducción, objetivo, metodología, información primaria, información secundaria, resumen de levantamientos topográficos, plano de loteo debidamente acotado, resultados obtenidos, fotografías del trabajo de campo y anexos (certificados placas IGAC, si no existen dichas placas, deberá entregar el procesamiento y ajuste de los puntos GPS), cartillas con descripción, accesos, coordenadas y cotas de mojones, referencias y placas auxiliares, así como los documentos que considere pertinentes y que soporten los resultados obtenidos, así como la información base que haya utilizado el topógrafo (planos, planchas, fotografías aéreas, imágenes satelitales etc.) y la base de datos alfanumérica relacional para SIG amarrada a los planos digitales del levantamiento topográfico.

2.2. Producto 2. Documento denominado inventario y evaluación de información existente y zonificación de amenaza por movimientos en masa inundaciones y avenidas torrenciales.

- La evaluación de la amenaza se debe adelantar para los eventos de movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, categorizando cada una de ellas en niveles alto, medio y bajo. Su análisis se debe realizar de acuerdo con las siguientes indicaciones:

a) Evaluación de la amenaza por movimientos en masa

- Evaluación de la amenaza por movimientos en masa bajo las condiciones actuales, futuras y con medidas de intervención para condiciones normales y extremas (lluvia y sismo) durante un período de exposición no menor a 50 años en escala 1:2000. Se debe establecer diversas propuestas de medidas y/o alternativas de intervención, señalando un criterio de favorabilidad.

- Se sugiere analizar y evaluar la metodología diseñada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) denominada "Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa a escala 1:5000, 2016", previamente adaptada para la escala de trabajo requerida en el estudio (1:2000).

b) Evaluación de la amenaza por inundación

Evaluación de la amenaza por inundación bajo condiciones actuales y futuras para periodos de retorno de 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años. En el área de estudio la zonificación deberá realizarse a escala 1:2000, no obstante, el análisis de la cuenca podrá realizarse a escala 1:5.000. Para esta evaluación deberá tenerse en cuenta como mínimo lo siguiente:

- Mapeo de los límites y extensión de las inundaciones según los periodos de retorno de 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años.

- Identificación en los mapas de datos históricos de referencia, con base en inundaciones antecedentes obtenidas por medio de análisis geomorfológicos.

- Estimación del caudal (Q) correspondiente en las secciones transversales de control de cotas de agua.

- Conexión y extrapolación de los puntos obtenidos de la altura del agua sobre el nivel de referencia del río, de las cotas y de la morfología de la sección.

- Control de las extrapolaciones a partir de la comparación de los caudales en las secciones transversales de control.

- Calcular el caudal para la cota propuesta en la extrapolación y validarla o ajustarla con los caudales de referencia.

- Para determinar los diferentes niveles de inundación se puede utilizar como primera aproximación los métodos hidrológicos que se basan en funciones de conversión de variables meteorológicas (fundamentalmente precipitación, radiación, evapotranspiración y rocío) a escorrentía superficial.

- Identificación o estimación de la cota de los puntos donde llegó la inundación.

Se sugiere analizar y evaluar los siguientes documentos técnicos:

(i) "Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación, 2017", elaborada por el Ideam, previamente adaptada para la escala de trabajo requerida en el estudio (1:2000).

(ii) "Zonificación de amenazas por inundaciones a escala 1:2000 y 1:5000 en áreas urbanas para 10 municipios del territorio colombiano" 2013, elaborada por la Universidad Nacional sede Medellín.

c) Evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales

Es necesario a partir de un análisis multitemporal de fotografías áreas e imágenes satelitales, delimitar, identificar y caracterizar las unidades geomorfológicas asociadas a avenidas torrenciales, y definir en términos geomorfológicos el área de influencia de avenidas torrenciales a lo largo de los cuerpos de agua que tengan influencia en la zona de estudio.

Estos análisis deberán complementarse con información y/o características morfométricas de las cuencas que permitan establecer o descartar su condición torrencial.

Para el análisis de los tres (3) tipos de amenazas antes citados, se deberá utilizar una metodología de reconocida validez, que mejor se adapte a las zonificaciones requeridas para el estudio en la escala de trabajo especificada (1:2000). Las metodologías deberán contener como mínimo las siguientes variables:

2.2.1 Geología local y regional

A partir de información geológica disponible y/o levantada en campo, se deberá identificar y caracterizar para el área de estudio y su zona de influencia los aspectos geológicos dominantes, orientados hacia la obtención de un modelo geológico y estratigráfico que permita interpretar las condiciones locales y regionales de estabilidad, teniendo en cuenta aspectos de génesis, litología, estratigrafía y geología estructural, unidades de superficie, perfiles de meteorización y procesos de erosión. Los resultados de la evaluación geológica se deberán plasmar en cartografía a escala 1:2000.

La información que debe contemplar el estudio geológico como mínimo será la siguiente:

a) Estratigrafía

Descripción litológica, referencia de edad y origen, espesor, distribución y posición en la secuencia de las distintas unidades litológicas en el área de estudio. Teniendo en cuenta el nivel de detalle, la geología se debe realizar en unidad de roca, preferiblemente asociándola a la formación a la que pertenece.

b) Geología estructural

Identificación de fallas activas (locales y regionales, si las hay, y definición de su orientación, sentido, buzamiento, área aproximada de influencia), estructuras anticlinales y sinclinales, y diaclasas cuando se trate de un macizo rocoso, en especial con afloramientos en el área de estudio y establecer la diferenciación de bloques estructurales. El responsable del estudio deberá complementar la información anterior con planos en planta, secciones transversales y elementos geológicos de carácter regional, si estos son esenciales para la conformación del modelo geológico - geotécnico local.

2.2.2 Unidades de Geología para Ingeniería (UGI).

Mapa geológico que brinde información sobre la distribución y propiedades físicas y mecánicas de las rocas y los suelos, el agua subterránea, las características del relieve, y los procesos geodinámicos actuales, en escala 1:2.000. El mapa de UGI debe contener la leyenda de cada una de las unidades identificadas en cuanto a sus características litoestratigráficas y las propiedades físicas y mecánicas obtenidas a partir del levantamiento en campo, las estaciones de control de campo y datos estructurales. Es necesario que la caracterización de macizo rocoso se realice de acuerdo a las metodologías diseñadas por el SGC.

2.2.3 Geomorfología

Se deberá caracterizar las geoformas y su dinámica, considerando la génesis de las diferentes unidades y su evolución. Serán cartografiados los procesos con énfasis en movimientos en masa. Se efectuará un análisis multitemporal que permita evaluar la dinámica de dichos procesos, considerando como mínimo dos fechas (actual y 30 a 50 años atrás). El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad por movimientos en masa identificados será trabajado y presentado sobre una base cartográfica a escala 1:2000 y debe contener la descripción y clasificación en antiguos y recientes, de acuerdo con su estado de actividad y según los mecanismos de falla y forma de propagación considerando, por ejemplo, la retrogresividad del proceso y el área de influencia directa con su actividad.

2.2.4 Hidrogeología

A partir de información disponible y adquirida en campo, se deben determinar las características de las aguas sub-superficiales que puedan tener influencia en las condiciones de estabilidad del sitio objeto de estudio; así como también el registro de los niveles freáticos. Este estudio se hará a partir de un análisis de las características topográficas del terreno, la textura de los materiales presentes (depósitos, suelos residuales, rocas) y los rasgos macroestructurales y/o de fracturamiento, climatológicos y pluviométricos del área.

2.2.5 Cobertura y uso del suelo

Este mapa se elaborará de acuerdo con la metodología de Corine Land Cover, adaptada para Colombia por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Este mapa debe clasificar las unidades y uso del terreno de acuerdo con los requerimientos del método de lluvia escorrentía del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos, el cual asocia la lluvia como factor detonante de movimientos en masa. Así mismo debe permitir correlacionar dichas coberturas y usos con los movimientos en masa, actual y potenciales. El mapa de cobertura se deberá presentar a la escala de trabajo 1:2000.

2.2.6 Hidrología e Hidráulica

El estudio deberá incluir una evaluación hidrológica e hidráulica del sistema de los drenajes superficiales, de tal manera que permita establecer su posible incidencia en los movimientos en masa que afectan el área o que se podrían generar dentro de la zona de influencia del área objeto de estudio, para establecer su posible incidencia en los movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales. Este análisis debe realizarse para el área objeto de estudio a escala 1:2.000 y para las zonas de influencia a escala 1:5000.

2.2.7 Levantamiento de secciones transversales de los cuerpos de agua.

Se deberá realizar el levantamiento de secciones transversales para los cuerpos de agua que puedan representar una amenaza por inundación o avenida torrencial. Para el levantamiento de la topografía y de las secciones transversales se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Los equipos de posicionamiento satelital que se empleen deben contar con un certificado de calibración expedido menor de un (1) año antes de la fecha de iniciación de los trabajos.

- En el caso de emplear equipos GPS, debe tenerse absoluta claridad con respecto a los niveles de error (incertidumbre) que manejan y en ningún caso se podrán utilizar equipos navegadores de baja precisión para la localización planimétrica o altimétrica de objetos. En el caso de usar equipos GPS, los mismos deben ser preferiblemente equipos de doble frecuencia y que utilicen estación de referencia (base) debidamente calibrada en cuanto a su posicionamiento.

- Esta información debe estar amarrada a los puntos de la cartografía IGAC y presentarse en planos en planta.

- Para las nivelaciones se podrá emplear un nivel de precisión con certificado de calibración expedido antes de seis (6) meses, a la fecha de realización de los trabajos.

- Los certificados de calibración deben indicar que los equipos se encuentran en buen estado y cumplen con las especificaciones técnicas de uso. El certificado de calibración será expedido por un laboratorio debidamente acreditado por la entidad competente.

- El personal de las comisiones de topografía debe contar con la respectiva dotación de seguridad industrial y con los medios de transporte y comunicación necesarios para la realización de las labores requeridas.

- Se debe llevar el registro fotográfico de las actividades de campo.

- Cada sección transversal debe tomarse en dirección perpendicular al flujo.

- La estación cero (0) o punto inicial de cada sección transversal, debe ser el extremo de la margen izquierda mirando en el sentido del flujo (hacia aguas abajo).

- Si existen estaciones hidrológicas en el área de estudio deben ubicarse en la base cartográfica, tomando la lectura del instrumento durante la hidrotopografía, para establecer su cota cero que permita amarrar la estación a la base cartográfica disponible.

- Se podrán emplear diversos equipos de precisión acordes para la obtención de un modelo hidráulico del cauce del río, con certificado de calibración reciente, expedido antes de tres (3) meses de la fecha de inicio de realización de los trabajos hidrotopográficos.

2.2.8 Evaluación y modelación hidrológica para inundaciones.

Este análisis se debe realizar para zonificar la amenaza del área objeto de estudio. Se deben considerar análisis hidrológicos de las cuencas, información hidrométrica y de lluvias disponible, entre otros; además, de modelos hidráulicos donde se tenga en cuenta la incidencia de los afluentes que hacen parte del sistema, a fin de modelar el tránsito de los diferentes caudales y/o crecientes en el modelo hidráulico; para lo cual se deberá aplicar modelos de reconocida validez en el país.

2.2.9 Exploración geotécnica como insumo para la evaluación de la amenaza.

La investigación del subsuelo deberá incluir métodos de exploración directos e indirectos (geofísicos o geoeléctricos), y será complementada con ensayos de laboratorio que permita determinar las propiedades geomecánicas de los materiales identificados en el subsuelo. Para cumplir con este objetivo se recomienda lo siguiente:

- Se deberá garantizar como mínimo profundidad de 1,5 en apiques y trincheras, 3 m en perforaciones en suelo y depósitos, y 1 m en roca.

- Se deberá caracterizar todas las UGI identificadas en el área de estudio, realizando para ello las perforaciones, apiques o trincheras que sean necesarias.

- Cuando el espesor de las UGI no se pueda determinar con la exploración anterior, se tendrá que llevar la exploración hasta la profundidad que sea requerida para su determinación.

- Se debe hacer en lo posible muestreo continuo y por lo menos se tendrá que tomar una muestra por cada metro de perforación y dos muestras por cada apique, utilizando técnicas de muestreo que garanticen la menor alteración de las muestras.

- Es muy importante la localización de los niveles freáticos en las perforaciones y su variación durante el periodo que dura la exploración, ya que estos niveles son esenciales para los análisis de estabilidad posteriores.

- Esta exploración se podrá complementar con exploración indirecta, de tal manera que se puedan identificar los estratos y zonas geotécnicamente homogéneas en la zona de estudio.

- Se deberán realizar secciones representativas de análisis para cada área de estudio.

- Los sondeos deberán localizarse próximos a los perfiles de análisis (no mayor a 50 m), en las zonas de inestabilidad potencial, zonas de falla y aquellas que, a criterio de los profesionales responsables del estudio, sea necesario.

- Los sondeos deberán llegar mínimo hasta 3 m por debajo de la superficie estimada de deslizamiento o de falla y si esta superficie se encuentra en el contacto suelo-roca, deberá profundizarse en la roca por lo menos 1 m. En caso de que se realice exploración geofísica se podrá suprimir uno de los sondeos, siempre y cuando el perfil del subsuelo se pueda inferir de forma adecuada.

- Los métodos de exploración deben ajustarse a las siguientes normas:

Invías I.N.V. E – 101 – 07 (Investigación de suelos y rocas para propósitos de ingeniería).

I.N.V. E – 105 – 07 (Obtención de muestras para probetas de ensayo mediante tubos de pared delgada).

2.2.10 Ensayos de laboratorio.

Todas las muestras obtenidas en la fase de exploración deberán trasladarse de forma adecuada a un laboratorio de suelos. Los tipos de ensayos y su cantidad mínima se indican en la tabla siguiente, en relación con un porcentaje del número total de muestras:

2.2.11 Determinación del Modelo Geológico – Geotécnico.

El modelo geológico geotécnico incluirá materiales o formaciones geológicas superficiales presentes y condiciones generales del drenaje, determinación de la composición y distribución estratigráfica de los materiales y las características geomecánicas de resistencia y densidad en cada uno de ellos. Adicionalmente, el modelo geológico geotécnico debe permitir establecer los posibles mecanismos de falla en la zona, acordes con las propiedades geomecánicas de los materiales, con las condiciones de drenaje y con los rasgos geológicos y geomorfológicos característicos presentes en la zona, para lo cual es de gran importancia un adecuado inventario y caracterización de los procesos de remoción en masa, actividad que debe ser contemplada en el análisis geomorfológico.

Como consecuencia de lo anterior, se deben identificar unidades geotécnicas homogéneas, para así plantear un modelo que represente con precisión las características geológicas, geomorfológicas y parámetros geomecánicos de cada unidad geológica encontrada en la exploración geotécnica, de modo que se puedan efectuar los análisis de estabilidad del terreno con el fin de obtener la zonificación de amenaza por movimientos en masa.

Como producto se debe presentar mapa en planta y secciones transversales representativas de cada una de las áreas de análisis, las cuales permitan conocer e identificar claramente la distribución en planta y en profundidad de los materiales, elementos estructurales (diaclasas, pliegues, fallas, entre otros) y posición del nivel freático o condiciones de saturación.

2.2.12 Caracterización de factores detonantes

La lluvia y el sismo son los factores detonantes considerados para el análisis de amenaza por remoción en masa a nivel de detalle. Para una guía clara sobre este análisis se debe consultar la "Guía Metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa escala 1:5000 del Servicio Geológico del 2016", capitulo 3, análisis de Amenaza, estudios de detalle.

a) Lluvia.

Para efectuar un análisis de la ocurrencia de deslizamientos con base en el régimen de precipitaciones en la zona, se debe tener un estudio detallado de hidrología y características geomecánicas del terreno en el sitio de análisis. De ahí la necesidad de contar con la información pluviográfica o pluviométrica registrada en las estaciones más cercanas al sitio en estudio, preferiblemente que no exista una diferencia de cotas entre la estación y el sitio de estudio de más de 500 metros y que cuenten con un registro de precipitación diaria de por lo menos 15 años.

Con esta información se hará un análisis de intensidad-frecuencia-duración (IDF) para las lluvias más intensas del registro, con el fin de determinar los caudales máximos en diferentes periodos de retorno y así definir la mancha de inundación en el área de estudio y la frecuencia de ocurrencia de posibles deslizamientos actuales o potenciales detonados por la precipitación. Este análisis de precipitación se recomienda efectuarlo de acuerdo a los requerimientos de la Guía Metodológica del Servicio Geológico antes mencionada (2016).

Adicionalmente, a partir de la exploración directa e indirecta realizada se deberá establecer las condiciones de saturación y/o la presencia del nivel freático.

b) Sismo.

En los análisis de Amenaza el efecto de la fuerza horizontal inercial sísmica se incluye como una aceleración horizontal equivalente para diferentes periodos de retorno, la determinación de dicha aceleración de un periodo de retorno especifico se debe hacer con base en curvas de amenaza sísmica disponibles o de acuerdo a un análisis de amenaza sísmica simplificado, descritos en el numeral 3.1.3.2 de la "Guía del Servicio Geológico Colombiano", 2016. Dichos análisis deben cumplir con los lineamientos dados en la mencionada guía para su aprobación.

Luego de haber efectuado los análisis sobre lluvia y sismo, se efectuarán la evaluación de estabilidad y se deberán establecer los escenarios de amenaza.

2.2.13 Factores de Seguridad para los Análisis de Estabilidad

El análisis de amenaza se deberá realizar con base en el modelo geológico - geotécnico resultante y descrito anteriormente. Para el cálculo de los Factores de Seguridad se deberá seguir el método del equilibrio límite para suelos y depósitos; en el caso de roca, se deberá seguir el método SMR.

La clasificación de la amenaza se realizará con base en los requerimientos descritos en el numeral 3.1.4.2 de la "Guía Metodológica del Servicio Geológico Colombiano", 2016.

2.3 PRODUCTO 3. Documento denominado "Definición de medidas de intervención para la mitigación y/o reducción de la amenaza".

Con base en los resultados de las zonificaciones de amenaza por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales, el ejecutor del estudio deberá identificar y recomendar las áreas consideradas de mayor seguridad para la planificación de proyectos de vivienda.

En complemento a lo anterior, se debe identificar y definir las medidas de intervención (estructurales y no estructurales) más apropiadas para la mitigación y/o reducción de cada tipo de amenaza a la escala de trabajo 1:2000, soportado en un análisis de alternativas que incluya una evaluación costo-beneficio.

Dentro de las medidas de intervención se pueden considerar restricciones en el aprovechamiento y ocupación del área por condiciones de amenaza que no sean viables mitigar con base en análisis costo beneficio, diseño de obras de ingeniería duras, flexibles, grises, verdes o combinadas, o las que se considere necesarias para lograr la mitigación y/o reducción de la amenaza, las cuales propicien entornos seguros para el desarrollo de proyectos de vivienda dentro de los antiguos ETCR.

El diseño de las obras para la mitigación de las amenazas debe establecer con claridad lo siguiente: (i) definir las coordenadas para su adecuada localización, (ii) cotas de implantación y/o construcción, (iii) especificaciones técnicas de construcción (generales y particulares), (iv) cantidades de obra y (v) presupuesto. En caso de considerarse necesario se debe diseñar un programa de monitoreo para el área de estudio. Los diseños geotécnicos deben seguir los criterios definidos en las Normas Colombianas de Diseño y Construcciones Sismo Resistentes, establecidas por el Decreto 926 de 2010 por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes.

Se deberá garantizar a partir de las obras propuestas que las zonas categorizadas en amenaza alta y media sean reclasificadas a una condición de amenaza baja, soportado en análisis de factores de seguridad de acuerdo con las recomendaciones indicadas en la Guía Metodológica del SGC (2016).

2.4 PRODUCTO 4. Mapas y anexos

El informe final se deberá complementar con anexos que incluirán, como mínimo, los planos producidos en el estudio, las columnas con la descripción de las perforaciones, los ensayos de laboratorio efectuados, los perfiles geológicos y geológico-geotécnicos utilizados en los análisis y los formatos de toma de información en campo debidamente diligenciados. Dentro de los planos se deben presentar los siguientes:

- Mapa de elementos geomorfológicos a escala 1:2.000.

- Mapa de geología para ingeniería a escala 1:2.000

- Mapa de cobertura y uso del suelo a escala 1:2.000

- Mapa de zonificación geotécnica a escala 1:2000

- Mapa de zonificación de amenazas por movimientos en masa, inundación y avenida torrencial a escala 1:2000.

- Mapa de localización de las obras de mitigación y/o reducción de la amenaza a escala 1:1.000.

- Planos con los diseños de las obras de mitigación y/o reducción de la amenaza a escala 1:500

- Detalles constructivos de las obras de mitigación y/o reducción de la amenaza a escala 1:100

La estructura y almacenamiento de la información cartográfica se organizará en una geodatabase.

Los formatos de presentación (encabezado, rótulo, orígenes cartográficos, información de referencia, localización, notas, convenciones, etc.), la simbología y la memoria explicativa deberán, de acuerdo a los requerimientos de la institución contratante, estar en concordancia con los estándares definidos por entidades oficiales nacionales (IGAC, SGC, ministerios), las autoridades o corporaciones regionales, o las autoridades locales. Se recomienda utilizar estándares de orden nacional para garantizar la presentación homogénea de la información y los resultados.

Los metadatos del proyecto deberán contener la información mínima dispuesta en la Norma Técnica Colombiana NTC 4611:2011.

La leyenda para el mapa de amenazas será definida de acuerdo a los escenarios considerados.

Tanto el informe como cada uno de los planos deberán estar firmados por los profesionales responsables de su elaboración, identificados con su respectiva matricula profesional, facultados para ejercer su profesión por el Consejo profesional correspondiente e indicando las actividades generales realizadas por cada profesional.

×