Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 4356 DE 2022
(junio 30)
Diario Oficial No. 52.082 de 1 de julio de 2022
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Por la cual se adopta el “Programa Desvinculación Asistida PREPENSIONADOS” del Sector Defensa.
EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL,
en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial la que le confiere el artículo 208 de la Constitución Política, artículo 59 numeral 6 de la Ley 489 de 1998, en concordancia con el artículo 3o numeral 2 del Decreto 1874 de 2021
CONSIDERANDO:
Que según lo dispuesto en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia, la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
Que en el artículo 262 literal c) de la Ley 100 de 1993, establece que “El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promoverá la inclusión dentro de los programas regulares de bienestar social de las entidades públicas de carácter nacional y del sector privado el componente de preparación a la jubilación”.
En torno a la condición de sujeto prepensionado, la Corte delimitó el concepto para efectos de la protección reforzada reconocida por el legislador, en la sentencia C-795 de 2009:
“(...) tiene la condición de prepensionado, para efectos de la protección reforzada reconocida por el legislador a sujetos de especial vulnerabilidad, en el contexto de procesos de renovación de la administración pública, el servidor público próximo a pensionarse al cual le falten tres (3) o menos años para reunir los requisitos de edad y tiempo de servicio o semanas de cotización para obtener el disfrute de la pensión de Jubilación o vejez, término que debe contabilizarse a partir de la fecha en que se declara la reestructuración de la entidad de la administración pública, extendiéndose la protección hasta cuando se reconozca la pensión de jubilación o vejez o se dé el último acto de liquidación de la entidad(...)”.
(...)
Bajo tal entendimiento, la Corte Constitucional ha precisado que el fundamento del reconocimiento de la estabilidad laboral reforzada de los “prepensionados” no es un asunto que dependa de un mandato legislativo particular y concreto, sino que tiene raigambre constitucional, es decir, “opera para la satisfacción de los derechos fundamentales de estos grupos poblacionales, que se verían gravemente interferidos por el retiro del empleo público”; así las cosas, sostuvo que la mencionada estabilidad no solo es aplicable en los casos que el retiro del cargo se sustenta en su supresión ante la liquidación de la entidad, o en el marco de los procesos de restructuración de la Administración Pública (retén social}, siendo estos casos, apenas una especie de mecanismo, dentro de los múltiples que pueden considerarse para garantizar los derechos fundamentales involucrados por la permanencia en el empleo público de los servidores próximos a pensionarse.
Es por lo anterior que la estabilidad laboral de los prepensionados se convierte en un imperativo constitucional en cada uno de los escenarios en que se materialice alguna de las causales que lleven al retiro del servicio, evento en el cual, será necesario efectuar un ejercicio de ponderación entre los derechos al mínimo vital e igualdad de los pre pensionados y la satisfacción del interés general del buen servicio público, con el fin de no afectar el núcleo esencial de cada uno de los extremos en cuestión (...)”.
En el Marco de la Negociación con las Organizaciones Sindicales del personal civil al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, se encontró pertinente la solicitud de darle atención al personal próximo a retirarse por estar cercano a pensionarse, con una cobertura que vaya más allá del manejo documental para acceder a esa condición. Se comprende que las personas próximas a adquirir ese status debe contar con un apoyo interinstitucional que los preparen y apoyen en el proceso de transición, de manera que sea lo menos traumático el choque de pasar de trabajador activo a pensionado.
Por ello, atendiendo las conclusiones a las que se llegaron, se optó por preparar un programa que asista de manera adecuada a este personal, desde lo legal y lo social con metodología y herramientas que les faciliten asumir esa transición.
Que mediante el acta de acuerdos y desacuerdos suscrita en el Marco de la Negociación Sectorial Nacional Estatal 2021, con las organizaciones sindicales el nueve (9) de agosto del año dos mil veintiuno (2021), donde se destacó lo siguiente: “Crear e institucionalizar un programa de acompañamiento para el retiro de los servidores públicos, como mecanismo para mejorar las condiciones del empleo, dirigido al prepensionado que facilite la organización de la documentación requerida y demás situaciones particulares a las que se tiene que enfrentar en el tránsito para la consecución de la pensión.”
Que, en mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. Adoptar el “Programa Desvinculación Asistida PREPENSIONADOS” del Sector Defensa, que busca orientar a los servidores públicos, próximos a pensionarse para que puedan acceder a las herramientas para fortalecer y desarrollar competencias que les permitan prepararse para asumir este nuevo ciclo de vida, cuyo contenido se incorpora en veintiocho (28) folios y hará parte integral de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2o. La Secretaría General del Ministerio de Defensa Nacional - Dirección de Asuntos Legales, divulgará el “Programa Desvinculación Asistida PREPENSIONADOS” del Sector Defensa, a las organizaciones sindicales.
ARTÍCULO 3o. La Secretaría de Gabinete del Ministerio de Defensa Nacional por intermedio de la Dirección Sectorial de Comunicaciones, divulgará el “Programa Desvinculación Asistida PREPENSIONADOS” del Sector Defensa, a todos los servidores públicos y colaboradores de la entidad, a través de la publicación en la página web de la entidad, el intranet, y/o cualquier otro medio de comunicación idóneo que permita su difusión.
ARTÍCULO 4o. La presente Resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 30 de junio de 2022.
El Ministro de Defensa Nacional,
Diego Andrés Molano Aponte.
PROGRAMA DESVINCULACIÓN ASISTIDA
PRE-PENSIONADOS
Tabla de contenido
Presentación | 2 |
Marco Legal | 5 |
Objetivos | 6 |
Justificación | 7 |
Protocolo | 8 |
Capitulo I | 9 |
Capitulo II | 11 |
Capitulo III | 24 |
Referencias | 27 |
Programa de Pre-Pensionados
Ministerio de Defensa Nacional
Presentación
Como dice Mann, Thomas “ No hay que hacer de prisa lo que es para siempre”. Por eso, las personas que obtienen su jubilación, deben disfrutar el tiempo libre, compartir con su familia, ejecutar actividades, sentirse útiles a la sociedad y a su entorno y mejorar su calidad de vida.
Conscientes de la problemática que se presenta con las personas que se van a jubilar, hemos realizado el siguiente programa que tiene como finalidad sensibilizar, capacitar y brindar herramientas a todos los servidores, que adquieran el derecho a jubilarse, les permita de una manera holística, adquirir y accionar alternativas de progreso en diferentes aspectos (físicos, psicológicos, familiares, sociales, ocupacionales y financieros) para asumir el retiro de la vida laboral.
Los pre- pensionados al momento de retirarse, se sienten vacíos, temerosos, inseguros, aislados, se desestabilizan emocionalmente con mucha facilidad, aunado a algunas enfermedades, consecuencia de la jubilación.
Un gran número de pensionados, pierden sus sueños, sus anhelos, creen que todo está terminado, nada que hace y empiezan a no encontrarle sentido a la vida, a decaer, a menguar, llevándolos al ostracismo, a la neurastenia, a la preocupación y al deterioro lento de su ser y de su cuerpo.
Muchos de ellos, consideran que al pensionarse se les va a disminuir los ingresos monetarios, motivando a la persona a realkizar cambios en su estilo de vida. (Lòpez, 1997)
Por tanto, la vida de muchos individuos está condicionada por el trabajo que realiza, debido a que les aporta estabilidad, les da un lugar en la sociedad, los hace sentir útiles y les proporciona un estatus social, lo cual ayuda a realizar, a sentirse valiosos y útiles para la sociedad.
El Decreto 1083 de 2015 del Departamento Administrativo de Función Pública, en el Artículo 2.2.11.1.4 “Retiro por pensión”, se establece que: “El empleado que reúna los requisitos determinados para gozar de pensión de retiro por jubilación, por edad o por invalidez, cesará en el ejercicio de funciones en las condiciones y términos establecidos en la Ley 100 de 1993 y demás normas que la modifiquen, adicionen, sustituyan o reglamenten."
En este sentido, la poblaciòn objetivo del programaque se establece a continuación, impacta al personal de planta que tenga más de 60 años de edad, En este sentido, la población objetivo del programa que se establece a con en el caso de los hombres, y más de 55 años de edad, para las mujeres.
En el documento “Readaptación laboral lineamientos de política y guía de ejecución”, versión 2015 del Departamento Administrativo de Función Pública, se describe la desvinculación asistida, como “el conjunto de acciones que posibilitan el retiro del servidor de la entidad, con beneficio para la persona y para el ambiente organizacional” Entre los aspectos que deberán tenerse en cuenta están: los emocionales, ocupacionales y de información, para así, obtener información útil sobre sus intereses, aptitudes y competencias ocupacionales. Dentro del programa para Pre-pensionados, se deberán incluir estos aspectos, relevantes para la desvinculación asistida.
Es oportuno tomar como guía, las actividades desarrolladas en otras Entidades del Estado, como es el caso del Senado de la República, donde preparan a los servidores que se encuentran próximo a jubilarse, con talleres enfocados a descubrir y potenciar las habilidades; actos de reconocimientos que contribuyen para ellos, una inyección de motivación y de satisfacción personal y, orientación a la inteligencia financiera y así realizar un mejor manejo del dinero.
La jubilación es la congruencia bella de hacer lo que muchas veces quisimos y no pudimos por estar trabajando. Consideramos que es la oportunidad de idealizar esos proyectos, planes y programas que se encuentran engavetados y aplazados por falta de tiempo. Es el momento sublime de disfrutar los hijos, los nietos, la familia, entre otras.
El 12 de julio se expidió la Ley 1643 de 2013 que permite a los pensionados, acceder voluntariamente a los servicios de las Cajas de Compensación Familiar en recreación, deporte y cultura, sin tener que pagar cotización en la mayoría de los casos.
Con relación a los funcionarios del Ministerio de Defensa, se haría, alianza con las Cajas de Compensación para que los servidores puedan seguir disfrutando de los servicios.
Marco legal
El programa de Retiro Asistido (Pre-pensionados) del Sector Defensa, se encuentra enmarcado bajo la siguiente normatividad:
Ley 100 de 1993. Artículo 262, Literal C | El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promoverá la inclusión dentro de los programas regulares de bienestar social de las entidades públicas de carácter nacional y del sector privado el componente de preparación a la jubilación. |
Ley 190 de 1995. Artículo 5 . | Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa. |
Decreto 36 de 1998 | Por el cual se reglamenta el literal C ) del articulo 262 de la ley 100 de 1993. |
Decreto 1567 de 1998 | Por el cual se crea el Sistema Nacional de Capacitación y el Sistema de Estímulos para los empleados del Estado. |
Ley 797 de 2003 | Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan |
Ley 909 de 2004 | Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones (En lo referente a empleos de libre nombramiento y remoción y naturaleza jurídica de la entidad). |
Decreto 1083 de 2015 | Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. Art.2.2.11.1.2, 2.2.11.1.3. |
Ley 1821 de 2016 | Por medio del cual se modifica la edad máxima para el retiro forzoso de las personas que desempeñan funciones públicas. Art. 2, art. 3, art. 4, art. 10. |
Decreto 648 de 2017 | Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1083 2015, Reglamentario Único del Sector de la Función Pública art. 2.2.5.2.1, art. 2.2.11.1.1, art. 2.2.11.1.3, art. 2.2.11.1.4, art. 2.2.11.1.7. |
Objetivos
1. Objetivo General
Desarrollar una guía de intervención que oriente a todas las Dependencias y Entidades del Sector Defensa, en la implementación del Programa de Pre-pensionados al que los servidores públicos próximos a pensionarse puedan acceder, brindando las herramientas para fortalecer y desarrollar competencias que les permitan prepararse para asumir este nuevo ciclo de vida, de manera organizada, proactiva y buscando disminuir la ansiedad que puede generar el dejar la rutina laboral.
1.1. Objetivos Especificos
- Brindar información sobre los lineamientos necesarios para realizar la migración de los servidores que están próximos a su jubilación pertenecientes al Sistema de Sanidad de las Fuerzas Militares a la Ley 100.
- Proponer actividades que faciliten la adaptación del servidor público al nuevo entorno, fomentando la creación de un proyecto de vida y la ocupación del tiempo libre.
- Presentar las posibles alianzas que puedan establecer las Dependencias y/o Entidades para el desarrollo del programa.
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de esta guía obedece a la necesidad crear una guía que oriente la implementación del programa de pre-pensionados para todas las entidades que hacen parte del sector Defensa. Tal como se ha identificado y reconocido en las conversaciones con los servidores y sus representantes.
El programa responde a las necesidades identificadas a través del diagóstico realizado por cadaentidad, desarrollando diferentes acciones y medios para hacer posible la planificación, la administración y la evaluación constante de la vida, han sido considerados aspectos fundamentales como la salud fisica y psicológica, la administración económica y financiera, el manejo creativo del tiempo libre y el conocimiento de la normatividad vigente, particularmente la relacionada con las normas constitucionales, las leyers laboral y de seguridad social y las demás que contribuyan al conocimiento integral de las obligaciones y derechos de trabajadores y empleadores, así como de las instancias de reclamación y denuncia respectivas, como lo establece el art. 2o del Decreto 26/1998.
Sin duda, desarrollar un proceso de acompañamiento a la desvinculación por jubilación requiere de un proceso de orientación, sensibilización y capacitacion que permitirá a las personas que egresen entidad, desarrollar una búsqueda de nuevos desafíos y una oportunidad que le ayude a resinificar su nueva condición de vida.
PROTOCOLO
1. La Dirección de Gestión del Talento Humano de cada entidad o quien haga sus veces, deberá focalizar e incluir en el programa para Pre-pensionados de cada vigencia a los servidores públicos que cumplan con los siguientes requisitos:
a. Servidores públicos que tenga más de 60 años, en el caso de los hombres y más de 55 años, en el caso de las mujeres.
b. La persona debe contar por lo menos con 1200 semanas laborales cotizadas. Esta información debe ser sustentada por medio de un documento expedido por la entidad del fondo de pensiones al cual pertenece.
2. Diagnóstico de necesidades: Teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo, se hace necesario contar con un instrumento a través del cual se obtengan información sociodemográfica de cada persona, de sus intereses, gustos y expectativas, para poder generar estrategías acordes que suplan lo requerido en cada caso. Los instrumentos pueden ser:
a. La encuesta es uno de los instrumentos más utilizados a nivel organizacional para obtener y organizar la información requerida, además de obtener las estadísticas a partir del análisis de los datos obtenidos.
b. Así mismo, se podrá realizar un “Focus Group”, como entrevista colectiva guiada por un moderador, en donde se discuten los temas de interés de la población objetivo, en este caso los pre- pensionados de la Entidad, quienes brindarán la información específica para establecer las tematicas específicas del programa.
3. La persona designada por la Entidad deberá realizar el cronograma de capacitación y de actividades que se desarrollará en la respectiva vigencia y divulgarlo con las personas pre pensionables.
4. Seguimiento de la asistencia a las actividades y reporte a quienes corresponda.
5. Al culminar las actividades del programa, deberá realizarse una evaluación de las actividades, con el objeto medir el impacto y la pertinencia de estas y con los resultados tomar las acciones que correspondan.
6. Archivar los soportes de la actividad.
Cápitulo I
DE LA MOVILIDAD DEL PERSONAL AFILIADO AL SISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES Y DE LA POLICÍA NACIONAL (SSMP) AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
De conformidad con los preceptos contenidos en la Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”, artículo 279, el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares se constituye en un régimen exceptuado de la aplicación de dichos preceptos.
En su calidad de Régimen de Excepción, el Sistema de Salud de las FuerzasMilitares y de la Policía Nacional, está regido por normas propias dentro de las cuales se encuentran la Ley 352 de 1997 “Por la cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional” y Decreto Ley 1795 de 2000 “Por el cual se estructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional”.
Conforme lo establece la Ley 352 de 1997 en concordancia con el Decreto Ley 1795 de 2000, ostentan la calidad de afiliados al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional “Los servidores públicos y los pensionados de las entidades descentralizadas adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional que deseen vincularse al SSMP”(1).
En virtud del anterior precepto, el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la policía Nacional, tiene dentro de sus afiliados, personal que se rige por la ley 100 de 1993, en materia de Seguridad Social, motivo por el cual, pese a encontrarse afiliados al SSMP, una vez cumplan los requisitos para acceder a su pensión de jubilación y esta les sea reconocida, se convierten de manera inmediata en cotizantes obligatorios al Sistema General de Seguridad Social en Salud, conforme a los preceptos contenidos en el artículo 157 de la ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 2.1.4.1. del Decreto 780 de 2016 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”
Disposiciones generales
Conforme al precedente normativo expuesto en la parte introductoria, el personal vinculado a las Entidades del Sector Defensa, que optó por acogerse a lo establecido en el numeral 7° del artículo 19 de la Ley 352 de 1997, en tanto su régimen de Seguridad Social es el contenido en la Ley 100 de 1993, una vez cumplan con los requisitos para obtener su pensión de jubilación y esta les sea reconocida por el correspondiente Fondo de Administración de Pensiones, deberán gestionar su afiliación a la EPS del Regimen ]C]ontributivo que libremente escojan.
En tal sentido, deben tenerse en cuenta los siguientes enunciados:
1. La movilidad del personal que ostente la calidad de pensionado del Sistema General de Seguridad Social, Régimen Ley 100 de 1993, que se encuentre afiliado al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, es obligatoria.
2. El Sistema General de Seguridad Social en Salud no contempla preexistencias. Esto se traduce en que debe garantizarse la continuidad en los tratamientos médicos que tenga el funcionario al momento de afiliarse como pensionado a la EPS que escoja.
3. Alos afiliados que se retiren del SSMP, el Sistema General de Seguridad Social en Salud les reconocerá los tiempos de afiliación al SSMP para efectos de períodos mínimos de carencia o de cotización.(2)
4. En caso de requerirse, el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, a través de sus áreaas encargadas de afiliaciones, expedirán las certificaciones correspondientes al tiempo de afiliación en el SSMP.
5. El Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional através de sus Establecimientos de Sanidad y Hospital Militar Central, suministrarán a los afiliados que al ostentar la calidad de pensionados del Sistema General de Seguridad Social deban retirarse del Sistema, la copiade su historia clínica en caso de requerirlo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para el efecto.
CAPÍTULO II
Este capítulo se centra en proveer información que permita brindar herramientas a los servidores públicos próximos a pensionarse, para que puedan controlar con propiedad las condiciones propias del tránsito de empleado a ubilado y desarrollar las acciones necesarias para tener una vida productiva en el marco del bienestar y calidad de vida.
Es importante considerar que la Dirección de Gestión del Talento Humano o quien haga sus veces, deberá alcanzar los siguientes objetivos:
1. Propiciar la inclusión activa del nuevo ciclo de sus vidas, motivando al disfrute y compañía de personas que hacen parte de su red de apoyo y valoración de sus historias personales y experiencia de vida.
2. Ampliar conocimientos en temas elementales, que les permita ampliar su mirada a nuevos acontecimientos y oportunidades.
3. Habilitar espacios de participación, creatividad e innovación que habilite competencias blandas y acciones de superación personal.
4. Desarrollar habilidades para potencializar espacios de ocio y productividad.
5. Sensibilizar a los servidores ante la situación de que, si bien la preparación para el retiro se encuentra orientada a la persona interesada, tiene un efecto multiplicador en su casa, familia y entorno.
6. Sensibilizar a los participantes y a su grupo familiar de la necesidad de diseñar un plan de vida positivo a partir del retiro laboral.
Para dar cumplimiento a los objetivos previamente expuestos, se presentan a continuación unas actividades que podrán convertirse en una iniciativa para las Entidades que deban desarrollar el programa; estas corresponden a una recopilación de experiencias exitosas de algunas entidades del Sector y hoy se presentan como una opción de implementación.
Actividades
Nombre de la Actividad: | Adaptación al cambio y Proyecto de Vida |
Objetivo: | Promover Estrategias de afrontamiento y aceptación de cambios tras el cumplimiento de la edad requerida para lograr su jubilación. |
Metodología: | Modalidad > Presencial Duración > Cuatro (4) Horas, con receso de 15 minutos. |
Desarrollo de la Actividad | Taller vivencial en el que se presentan ejemplos de temáticas actuales, videos y talleres que permitan exponer situaciones, pensamientos, temores y expectativas al nuevo cambio. 1er. Bloque (2horas): - Proyecto de vida - Árbol de la vida - Reconociendo mis raíces - Dimensión psicológica del proyecto de vida - Dimensiones familiares y sociales del proyecto de vida -Dimensiones educativas y culturales del proyecto de vida. 2º. Bloque (2horas): Emprendimiento Espíritu emprendedor Creatividad e innovación Validación de la idea de negocio Finanzas de la idea de negocio Registro de gastos Registro de ingresos Estado de ganancias |
Resultados: | Liberar cargas, exponer preocupaciones, miedos, abrir expectativas de emprendimiento (parte financiera, empoderamiento, identificar habilidades que se tienen, pero no se identifican ni se explotan. |
Posibles Alianzas | Caja de Compensación Familiar |
Nombre de la Actividad: | Orientación positiva hacia nuevas alternativas de vida |
Objetivo: | Fortalecer en los participantes habilidades y actitudes que les permita ampliar la visión de vida por medio del autoconocimiento y generar asi nuevas experiencias con el fin de desarrollar estrategias de afrontamiento en esta nueva etapa y resignificar de manera exitosa la construcción integral de un nuevo proyecto de vida. |
Metodología: | Modalidad > Presencial Duración >Ocho (8) Horas, con receso de treinta (30) minutos |
Desarrollo de la Actividad | Pre pensionado - Dimensión psicológica (2 horas) - Creando mi mejor versión - Transformación al cambio, salud y bienestar - Actitud frente al cambio Gestión del cambio Pre pensionados – Dimensión Familia (2 horas) - Familia y convivencia - Impacto de la comunicación familiar - Claves para comunicación asertiva en familia - Redirección del proyecto de vida Pre pensionados - Área financiera (2 horas) - Emprendimiento - Innovación - La idea de negocios Plan de negocios Pre pensionados - Área financiera (2 horas) - Control financiero - Proyección de mi flujo de dinero |
Resultados: | Se busca generar un espacio de interacción y de reflexión que les permita reflexionar frente a la nueva etapa del ciclo de vida, a la vez afianzar conocimientos, competencias y herramientas para adaptarse de la mejor manera la jubilación y a la cración de nuevos hábitos de vida. - Desarrollar habilidades psicológicas, actitudinales para un oportuno afrontamiento de la edad adulta. - Adoptar estilos de vida saludables para el mantenimiento óptimo de su salud física y mental. - Romper paradigmas existentes frente al retiro y el envejecimiento. - Estimular de la mejor manera el uso creativo del tiempo libre y la potencialización de sus habilidades sociales para mantener relaciones familiares y constituir nuevas de redes de apoyo. - Desarroloo de áreas como económicas y/o financieras, psicológicas, salud, espiritual, relaciones sociales, desarrollo personal y actividades culturales. |
Posibles Alianzas | Caja de Compensación Familiar |
Nombre de la Actividad: | Capacitación “El hoy y mañana, claves para un mejor presente”. |
Objetivo: | Brindar herramientas para la resignificación de sucesos transcurridos a lo largo de la vida. |
Metodología: | Virtual, mediante la plataforma institucional Teams |
Desarrollo de la Actividad | Se deben desarrollar temas de aceptación de sucesos, ya que la competencia de Resiliencia debe desarrollarse a través de un proceso de entrenamiento y es un error común en los seres humanos desear que las cosas hayan sido distintas a como fueron en realidad. |
Resultados: | Se busca que el servidor público obtenga herramientas para enfrentar ese cambio y que este afecte de manera positiva la vida personal, social, familiar y hasta laboral en nuevos proyectos. |
Posibles Alianzas | Obispado Castrense de Colombia |
Nombre de la Actividad: | Desarrollo Personal y Resiliencia Ruta de la Empleabilidad |
Objetivo: | Proporcionar herramientas para que los participantes generen esquemas transformación en sus vidas. |
Metodología: | Presencial. |
Desarrollo de la Actividad | Desarrollo Personal y Resiliencia: Se debe hacer énfasis en la mejora de la calidad de vida contribuyendo a la realización de sueños y aspiraciones y desde el desarrollo personal, orientar el pensamiento a donde se quiere llegar, identificando y aprendiendo y superando los obstáculos. Ruta de la Empleabilidad A través de la Caja de Compensación Familiar, desde su línea de negocio especialista, se desarrollará una capacitación con el fin de brindar tips para una buena hoja de vida, como cargar la información a la página web y por último como poder buscar opciones de empleo según el perfil de cada persona. |
Resultados: | Mejorar la calidad de vida contribuyendo a la realización de sueños y aspiraciones; además conocer herramientas que pueden ser útiles para la búsqueda de empleo para las personas que deseen seguir activos en el ámbito laboral. |
Posibles Alianzas | - Obispado Castrense de Colombia - Caja de Compensación Familiar |
Nombre de la Actividad: | ¿Qué es el retiro? |
Objetivo: | Orientar al servidor sobre las fases del retiro y sus implicaciones sociales, culturales y económicas. |
Metodología: | Virtual, mediante la plataforma institucional Teams |
Desarrollo de la Actividad | En esta capacitación se deben trabajar aspectos relacionados con el retiro y desde allí desplegar la charla, mencionando los cambios que puede llegar a generar el retiro en la vida de un servidor, cómo ver ese retiro desde el punto de vista positivo y cómo poder unirlo a la vida familiar, llegando a una adecuada adaptación al cambio. |
Resultados: | Se espera que la persona obtenga herramientas para enfrentar el cambio y que este cambio afecte de manera positiva la vida personal, social, familiar y hasta laboral en nuevos proyectos. |
Posibles Alianzas | Dirección de Bienestar Policía Nacional |
Nombre de la Actividad: | Curso “Transición de la Carrera a la Vida” |
Objetivo: | Preparar a la población de Pre-pensionados, en aspectos físicos, psicológicos, familiares, sociales, ocupacionales y financieros, para asumir el retiro de la vida laboral asi como fortalecer habilidades y actitudes en los participantes para generar nuevas expectativas y para la construcción integral de un nuevo proyecto de vida. |
Metodología: | Periodicidad: semestral Medio: Virtual El curso contará con el desarrollo de cuatro módulos con una intensidad de 8 horas de la siguiente manera: |
Desarrollo de la Actividad | a. Una nueva etapa - temas personales b. Emprendimiento - temas laborales d. Comunicación familiar-tema familia |
1. Desarrollo Módulo 1. Una nueva etapa - temas personales Objetivo: Fortalecer habilidades y actitudes en los participantes, que les permita generar nuevas expectativas, para la construcción integral de un nuevo proyecto de vida. Temáticas: - Cerrando el ciclo laboral salud y bienestar - Adaptación al cambio - Re-direccionando proyecto de vida - Planificación del futuro - Construcción de metas familiares - Proyectos productivos Duración: 2 horas | |
Módulo 2. Emprendimiento - Temas Laborales Objetivo: Entregar al personal los conocimientos y herramientas necesarias para perfilar sus competencias emprendedoras, buscando el desarrollo del emprendimiento como proyecto de vida. Temáticas: - Conceptos básicos de emprendimiento - Espíritu emprendedor - Elementos de la personalidad emprendedora - Factores que inciden en el desarrollo emprendedor - La idea emprendedora - Cómo convertir una idea emprendedora en una oportunidad de negocio - Casos de éxito Duración: 2 horas | |
Módulo 3. Taller finanzas Objetivo: Comprender el manejo eficiente de las finanzas personales, como fuente generadora de prosperidad económica y de educación financiera Temáticas: - Conociendo mis finanzas - Claves para ajustar mis finanzas - Malos hábitos financieros - Tu presupuesto y cómo optimizarlo - El endeudamiento y el ahorro Duración: 2 horas | |
Módulo 4. Comunicación familiar- tema familia Objetivo: Fortalecer en los participantes habilidades y actitudes que les permita ampliar la visión de vida por medio del autoconocimiento y generar así nuevas experiencias con el fin de desarrollar estrategiaas de afrontamientoen esta nueva etapa y resignificar de manera exitosa la construcción integral de un nuevo proyecto de vida Temáticas: - Familia y convivencia - Impacto de la comunicación familiar - Claves para comunicación asertiva en familia - Redirección del proyecto de vida Duración: 2 horas Ceremonia de reconocimiento por tiempo de servicio En el marco de la ejecución del programa transición de carrera y preparación del retiro se propone realizar una ceremonia de reconocimiento al personal próximo a su jubilación, entregando una insignia institucional. | |
Resultados: | Desarrollar competencias en cada una de las habilidades descritas en los talleres. |
Posibles Alianzas | - Caja de retiro de las FFMM - CREMIL - Caja de Honor - Caja de Compensación Familiar |
Nombre de la Actividad: | Gestión de Conocimiento futuros pensionados |
Objetivo: | Fomentar en los participantes reflexiones sobre el proceso de jubilación desde sus mitos, realidades, fases y estrategias de afrontamiento, y generar una estrategia de gestión de conocimiento con el fin de propiciar un mayor bienestar psicológico en esta etapa del ciclo vital del ser humano. |
Metodología: | 4 sesiones de las cuales dos se realizarán de manera hibrida y dos totalmente presencial. |
Desarrollo de la Actividad | Dinámica rompehielos:(Jepardy, ruleta de preguntas) Sesión 1: Temática Cuidados de la mente y del cuerpo - Duración: 2 Horas - Psico emociones. - Curando mis pensamientos. ACTIVIDAD: Emociones, pensamientos y sentimientos. - Receta para el buen pensar - pensamiento eficaz ACTIVIDAD: Sacando la basura. - Miedos, inseguridades y excusas. ACTIVIDAD: El juego de la salud. - Actividad de cierre de gamificación interactiva |
Sesión 2: Temática Comunicándome en familia y Proyectando mi Futuro Duración: 2 Horas - Lenguaje y relaciones. - Familia y Roles ACTIVIDAD: Mi familia, mi equipo-Liderazgo y proyectos. | |
Sesión 3: Gestión del conocimiento- Escribir para contar (1 hora) - El Storytelling: cómo contar historias mensaje, contexto, clímax, solución personajes y estructuras narrativas. - Tipos de personajes: planos, redondos, dinámicos, protagónicos y antagónicos - Cronología, linealidad, secuencias. - Elementos narrativos: Analepsis, prolepsis: racconto y flasfoward - El narrador de la historia: formas y tipos de narración - La escritura como conector de emociones y transmisor de conocimiento: Adecuación, coherencia, cohesión y léxico. | |
Técnicas para contar (1 hora) - Normas básicas de escritura: acentos, ortografía, conectores, tiempos narrativos y estructuras gramaticales. - Elementos y medios de la comunicación escrita - Estructura, estilo y contenido. - Tecnicas para contar : Planting y Pay Off (apoyo material audiovisual) - Estructura de un libro: capítulos, unidades, cartas, secciones, memorias. - El poder de un titular ¿Cuál es el título de tu historia laboral?(actividad nearpod) -Tipos y elementos de un título. - Claves para escribir un título poderoso. | |
Sesión 4 Área financiera:2 horas -Control financiero - Proyección de mi flujo de dinero - Emprendimiento - Innovación - Idea de negocio | |
Resultados: | La actividad busca brindar información sobre la importancia de la transición para el retiro, propendiendo por aspectos relacionados con el fortalecimiento familiar, innovación, emprendimiento, creatividad, entre otros, para lograr la adaptación en el momento que el funcionario decida solicitar el retiro. |
Posibles Alianzas | Caja de Compensación Familiar |
Nombre de la Actividad: | Aprendiendo de la norma |
Objetivo: | Espacio de aprendizaje que permitirá despejar dudas desde el ámbito legal en relación con los requisitos, documentos y trámites a seguir, en el momento de solicitar la pensión. |
Metodología: | Curso Virtual – 40horas Conferencia 2 horas - Experto |
Desarrollo de la Actividad | Se desarrolla un curso virtual relacionado con el tema en mención, desarrollado a través de 6 módulos: 1.Regímen de prima media con prestación definida 2. Régimen de ahorro individual con solidaridad 3. Diferencias en materia pensional 4. Ingreso base de cotización Vs. Mesada pensional 5. Factores salariales y su incidencia en la mesada 6. Jurisprudencia Finalizado el curso, se realizará una conferencia con un experto en el tema, para resolver dudas que puedan presentarse en el desarrollo de este. |
Resultados: | El curso busca despejar las dudas de los servidores próximos a su etapa de jubilación en relación con las normas y condiciones para el disfrute de su pensión. |
Posibles Alianzas | - Caja de Compensación Familiar - Aseguradoras Fondos de Pensiones |
Nombre de la Actividad: | Evolucionando del Cassette al Chip |
Objetivo: | Generar un espacio de reflexión y conciencia acerca del cambio en la etapa del ciclo vital, así como la importancia de adaptarse a la era tecnológica que están viviendo. |
Metodología: | Taller Vivencial – 2 Horas Virtual o Presencial |
Desarrollo de la Actividad | Reconocimiento del paso por la empresa. Reconocer la etapa vital en la que se encuentran con respecto a los cambios en tiempos, horarios y relaciones que contempla el retiro laboral, así como el momento actual como una oportunidad de continuo aprendizaje y desarrollo. Importancia de aceptar el cambio en el ciclo vital. Generar conciencia de la importancia de cerrar el ciclo con la vida laboral en la cotidianidad y los diferentes contextos de relacionamiento. Aceptando la era digital. Brindar información acerca de las nuevas tecnologías de información y comunicación como parte importante de todas las áreas de la vida. |
Resultados: | Se busca que el servidor genere conocimientos básicos y elementales para la adaptación al mundo virtual. |
Posibles Alianzas | Caja de Compensación Familiar |
Nombre de la Actividad: | Fortaleciendo Lazos Familiares |
Objetivo: | Fortalecer lazos familiares a través de un taller vivencial en compañía de los seres queridos del servidor próximo a su pensión. |
Metodología: | Taller Vivencial – 2 Horas Virtual o Presencial |
Desarrollo de la Actividad | A través de un taller orientado en el desarrollo de una práctica culinaria, fortalecer el vínculo familiar, con la invitación e integración de la red de apoyo mas cercana del servidor, donde este pueda desarrollar actividades fuera de lo convencional y pueda aprender de la vivencia y características diferenciales de su familia y entorno. |
Resultados: | Se busca la integración del vínculo familiar o fortalecimiento de la red de apoyo del servidor |
Posibles Alianzas | Caja de Compensación Familiar Entidades Externas |
Nombre de la Actividad: | Hábitos Saludables/Tiempo Libre: Mi ser tecnológico y atemporal |
Objetivo: | Reconocer alternativas para el aprovechamiento del tiempo y la incorporación de hábitos de vida saludable como aspecto clave de disfrute y plenitud. |
Metodología: | Taller Vivencial – 2 Horas Virtual o Presencial |
Desarrollo de la Actividad | Revisión del uso del tiempo actual en cada una de las áreas vitales. Evidenciar el manejo del tiempo actual, reconociendo las diferentes áreas vitales y la importancia de lograr el equilibrio en ellas. - Resignificar el concepto del tiempo: pasado, presente y futuro. Gestionar el tiempo de manera que diferencia lo urgente de lo importante, con el fin de dar cumplimiento a las metas propuestas en el proyecto de vida con autonomía y responsabilidad - Con el tiempo en la mano. Información acerca de recursos y herramientas digitales para el aprovechamiento del tiempo y la incorporación de hábitos de vida saludable |
Resultados: | Generar en el servidor hábitos saludables y manejo del tiempo. |
Posibles Alianzas | Caja de Compensación Familiar |
Por último, se recomienda la conformación de una base de datos con información actualizada del personal pensionado, con el fin de realizar algún tipo de seguimiento posterior a su retiro de las diferentes Entidades del Sector Defensa, para reconocimiento y mantener vivo el sentido de pertenecía con la Institución de los funcionarios que contribuyeron y dedicaron sus esfuerzos al cumplimiento de los objetivos del sector.
CAPÍTULO III
Establecer alianzas con entidades que aporten al desarrollo de las actividades es fundamental, ya que no solo permiten desarrollar parte las estrategias consideradas, sino que también aportan valor al desarrollo de las mismas, contribuyendo con la experiencia y permitiendo trabajar a la vanguardia con las necesidades propias de la población objetivo y con la normatividad vigente.
ALIANZAS
A continuación, se contemplan las opciones para tener en cuenta para el tema de alianzas.
1. AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LAS ALIANZAS DEL MINISTERIO DE
DEFENSA
Con el propósito de promover bienestar en esta población, extender los beneficios y las alianzas que tiene el Ministerio de Defensa Nacional a los civiles, especialmente a los servidores en condición de pre-pensionados y a las personas que se pensionen siendo servidores del Ministerio.
2. ASESORÍA PERSONALIZADA Y ACOMPAÑAMIENTO EN TEMAS DE PENSIONES
Alianzas con Fondos de Pensiones, Universidades u otros entes con autoridad y conocimiento en el tema de pensiones, que permitan:
- La posibilidad de que todos los servidores soliciten acompañamiento y asesoría personalizada en las características el régimen de prima media y el de ahorro individual, desde el momento de su vinculación.
- La posibilidad de que los servidores Pre-pensionados puedan acceder a asesoría fácilmente para consultar las semanas que han cotizado y lo que les hace falta, así como resolver dudas jurídicas frente a su pensión.
- Orientación con asesores expertos en los trámites para la pensión.
3. CAPACITACIÓN FINANCIERA
Alianzas con universidades y organizaciones que orienten a los servidores prepensionados para los nuevos ingresos que recibirán, considerando que el monto de la pensión es significativamente menor al salario. Orientación para organización financiera de pre pensionados.
4. VOLUNTARIADO
Alianzas con ONG, fundaciones u otras organizaciones para establecer convenios en los que los servidores que se pensionen del Ministerio de Defensa Nacional puedan aportar su conocimiento y experiencia.
5. AFILIACIÓN CAJAS DE COMPENSACIÓN
Alianza con las Cajas de Compensación para que los servidores pensionados del Ministerio de Defensa Nacional puedan seguir disfrutando de los servicios.
6. CONDICIONES ESPECIALES PARA LOS SERVIDORES PREPENSIONADOS
Alianza con entidades del sector para el acceso a beneficios y ventajas para las personas en condición de Pre-pensionados y pensionados del Ministerio de Defensa Nacional. Por ejemplo: descuentos en hoteles (Hotel Tequendama), tiquetes (Satena), carrera Matamorros (Corporación Matamoros), educación (Universidad Militar), atención en orientaciónespiritual y psicológica (Acceso a Obispado Castrense) entre otros . Acceso a los clubes del Ministerio de Defensa Nacional.
7. ACCESO A MUSEOS, CONCIERTOS Y EVENTOS CULTURALES
Alianzas con Ministerio de Cultura, con Distrito, IDARTE, IDRD, con organizaciones culturales, entre otros, para que las personas Pre-pensionados y los pensionados del Ministerio de Defensa Nacional puedan acceder a ingresos gratuitos y descuentos a estos eventos (Museos, conciertos, actividades deportivas, actividades recreativas , gimnasios).
8. RECONOCIMIENTO A LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE SE RETIREN POR PENSIÓN
Brindar desde cada una de las unidades ejecutoras, fuerzas y dependencias un reconocimiento como una placa, medalla u otro al trabajo y experiencia de las personas que se retiran por pensión.
Por último y teniendo en cuenta que el servidor público próximo a su retiro, se la enfrentará a situaciones que para ellos resultan desconocidas y en algunos casos de atenderlas y sobrellevarlas, con fundamento en ello y de acuerdo con las experiencias manifestadas al respecto por otra entidades del Sector, se hace necesario incluir dentro del convenio de la Caja de Compensación Fa-miliar con la que cuente cada entidad, garantizando así, el acompañamiento en dicho programa, en aspectos; psicológicos, sicosociales, familiares, de adaptabilidad social y familiar, realización de talleres, entre otros.
De igual forma, continuar con el asesoramiento jurídico al personal en dicha condición que lo requiera, a través de los diferentes fondos privados y Colpensiones, con el fin de brindar asesoramiento al respecto, así mismo, realizar suscripción de convenios con entidades a todo nivel (Esparcimiento, financiero, comercial etc), que brinden beneficios para este personal, lo cual redunda en su bienestar, en el mismo sentido realizar acercamientos con las Entidades Promotoras de Salud, con el fin que brinden talleres de vida sana y calidad de vida desde el punto de vista médico.
Referencias
- López, L (1997). La Desvinculación asisitida, (outplacement) y la continuidad en el Emple. Chile: Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
- Quiroz, M (2000).Impacto psicosocial del retiro laboral en la fase terminal de la familia: Un analisis desde la Política Social. Revista Venezolana de Análiis de Conyugue, 81-94.
- Ministerio de Defensa Nacional - UGG
- Ejército Nacional de Colombia
- Armada Nacional de Colombia
- Fuerza Área de Colombia
- Dirección General Polícia Nacional
- Dirección de Sanidad Policía Nacional
- Dirección de Bienestar de la Policía Nacional
- Dirección General de Sanidad Militar
- Hospital Militar Central
- Caja Promotora de Vivienda Militar, COTECMAR
- Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional
- Fondo Rotatorio la Policía Nacional
- Caja de Retiro de las Fuerzas Militares
- Caja Promotora de Vivienda Militar
- Defensa Civil Colombiana
- Dirección Nacional Marítima - DIMAR
- Industria Militar - INDUMIL
- CODALTEC
- Instituto de Casas Fiscales del Ejército
- Servicio Aéreo a Territorios Nacionales S.A SATENA S.A
- Dirección del Centro de Rehabilitación Inclusiva
- Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar
- Agencia Logística de las Fuerzas Militares
- Sociedad Hotelera S.A
- Club Militar
- Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A., ClAC S.A
- Sección Bienestar y Urgencias Médicas del Senado de la República.
Programa de desvinculación asistida
Pre-pensionados