Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN SC-889 DE 2021

(agosto 3)

Diario Oficial No. 51.757 de 5 de agosto de 2021

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Por medio de la cual se adopta la Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

LA DIRECTORA NACIONAL (E) DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP),

en uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas en el numeral 4, 15 y 22 del artículo 15 del Decreto número 164 de 2021, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto número 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector Función Pública, modificado por el Decreto número 1499 de 2017, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015, señala que se requiere reglamentar el alcance del Sistema de Gestión y su articulación con el Sistema de Control Interno, de tal manera que permita el fortalecimiento de los mecanismos, métodos y procedimientos de gestión y control al interior de los organismos y entidades del Estado.

Que el Decreto número 1499 de 2017 adoptó la versión actualizada del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que articula el Sistema de Gestión y el Sistema de Control Interno, como un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio.

Que el artículo 2.2.22.3.8 del Decreto número 1083 de 2015 dispone que en cada una de las entidades se integrará un Comité Institucional de Gestión y Desempeño encargado de orientar la implementación y operación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el cual sustituirá los demás comités que tengan relación con el Modelo y que no sean obligatorios por mandato legal.

Que mediante Decreto número 454 de 2020, el Gobierno nacional incorporó la Política de Gestión de la Información Estadística como política de gestión y desempeño institucional cuyo líder es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el fin de que las entidades públicas generen y dispongan información estadística, así como registros administrativos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el líder de Política; para mejorar la efectividad de su gestión y planeación basada en evidencias, garantizando una continua disponibilidad de información de calidad a lo largo del ciclo de la política pública e incentivando la cultura estadística en la gestión.

Que el artículo 3o del Decreto número 164 de 2021 define los objetivos específicos para la Escuela Superior de Administración Pública, los cuales, con fundamento en su objeto y misión, buscan orientar el cumplimiento de los mandatos legales y normativos que rigen a la Escuela, resultando relevante “…Realizar asistencia técnica nacional y territorial, como centro de gestión académica abierto al ámbito internacional, a todas las creencias, corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, sin distinción ni exclusión por razones étnicas, de credo, culturales, y de origen (nacional, regional o local), de forma que contribuya a la unidad nacional y al desarrollo institucional”.

Que el objetivo general de la política, busca establecer el marco estratégico que especifique el alcance y campo de acción del Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, con relación al diseño, planeación, implementación y evaluación de intervenciones que, con fundamento en los lineamientos y enfoques definidos en esta política, articulen las actividades de gestión del conocimiento, creación e innovación, investigación aplicada, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, en los ejes temáticos y ámbitos de intervención identificados.

Que mediante Resolución número 540 de 2021 “se actualiza el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se modifica la integración del Comité Institucional de Gestión y Desempeño y se establecen otras disposiciones”.

Que mediante Sesión 4 del Comité Institucional de Gestión y Desempeño realizado el 28 de junio de 2021, los miembros del Comité conceptuaron favorablemente sobre la “Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal”.

Que el artículo 21 de la Resolución número 540 de 2021 establece que las decisiones del Comité Institucional de Gestión y Desempeño se adoptarán mediante resoluciones, circulares o cualquier otro acto administrativo que las contenga.

Que en mérito de lo anterior,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Adoptar la “Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal” y sus anexos 1. Sistema de Gestión de Conocimiento para el Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, Anexo 2. Marco Normativo de Referencia y Anexo 3. Glosario Técnico; Aprobada en sesión 4 del Comité Institucional de Gestión y Desempeño realizado el 28 de junio de 2021.

TÍTULO I.

LINEAMIENTOS Y ENFOQUES.  

ARTÍCULO 2o. PROMOCIÓN DE PRINCIPIOS. La Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal opera y promueve los principios de coordinación, integralidad, innovación, derecho de acceso a información pública y flexibilidad, con los cuales se garantizan acciones sostenibles, así como la cooperación entre los diversos actores internos y/o externos, con el fin de aportar al desarrollo social y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades públicas interesadas en los servicios ofertados.

ARTÍCULO 3o. INTERVENCIONES CENTRADAS EN LA PERSONA HUMANA. Las actuaciones que se ejecuten reconocerán a los usuarios y beneficiarios como fuente y resultado de la política institucional, desde las dimensiones ontológica, filosófica y axiológica como personas humanas, es decir, reconociendo su integralidad, su identidad y su rol en la sociedad como sujetos de derechos y obligaciones; por ello, la Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal estará centrada en las personas en perspectiva de satisfacer sus necesidades y reconocer la alteridad, la inclusión social y el ejercicio de derechos y responsabilidades sociales y ciudadanas.

ARTÍCULO 4o. TERRITORIAL Y DIFERENCIAL. Cada una de las intervenciones en las que opere o intervenga la Escuela, mediante la política Institucional, de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, se implementarán con criterios territoriales y diferenciales que permitirán comprender la problemática de lo público desde su especificidad y así ofrecer soluciones puntuales y pertinentes en cada contexto.

ARTÍCULO 5o. PARTICIPATIVO. La gestión que realice la ESAP, en el marco de la Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, desplegará mecanismos e instrumentos que fomenten la participación de todas las personas interesadas, organizaciones públicas estatales, no estatales, particulares, comunidades académicas, entre otros, en las diferentes fases de las intervenciones realizadas, logrando así nutrir sus procesos, mejorar sus resultados e impactarlos positivamente.

ARTÍCULO 6o. GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y RESULTADOS. La Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal orienta sus recursos a brindar respuestas oportunas, eficientes y eficaces con el objetivo de acompañar el desarrollo, consolidación y actualización de la capacidad instalada y la generación de resultados eficientes, eficaces y efectivos en las entidades, organizaciones estatales, no estatales o particulares, objeto de intervención, de acuerdo con sus necesidades, capacidades y requerimientos.

ARTÍCULO 7o. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN. Las intervenciones de la Escuela, en el marco de la Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, estarán articuladas a la Gestión del Conocimiento, en tanto es un proceso de generación, transferencia y aplicación de nuevo conocimiento. En este sentido, las actividades, productos y resultados serán medidos, monitoreados y evaluados con criterios de impacto, pertinencia e innovación. De manera complementaria, la política promoverá la investigación, la creatividad, la innovación, la consolidación y la difusión de la memoria institucional de las intervenciones adelantadas, con el fin de cualificar y contribuir a la toma de decisiones institucionales y al fortalecimiento de los sistemas y repositorios de información –físicos o virtuales–.

ARTÍCULO 8o. ENFOQUE ÉTICO, TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y PUBLICIDAD. Las acciones que se adopten en la planeación, ejecución, monitoreo y evaluación de la Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, se harán conforme al avance del conocimiento, la aplicación de tecnologías innovadoras, las disposiciones constitucionales y legales aplicables, la doctrina y la jurisprudencia, junto con las consideraciones éticas que promueve la Institución; de igual forma, estas acciones serán transparentes en el manejo del talento humano y el uso de recursos financieros, informáticos y técnicos. Toda vez que los productos resultados de dichas acciones son de interés general y serán de conocimiento público.

ARTÍCULO 9o. ENFOQUE DE DERECHOS. Todas las acciones que se implementen para el logro de la Política Institucional de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal velarán por el pleno ejercicio de los derechos humanos, la aplicación de estándares internacionales, la normatividad nacional y la jurisprudencia por la cual se adoptan estos criterios. En estricto sentido, el enfoque de derechos debe entenderse como eje transversal y elemento de desarrollo, empoderamiento, participación, evaluación y difusión de cada una de las acciones que articuladamente adelante la ESAP.

TÍTULO II.

PROPÓSITO.  

ARTÍCULO 10. La política establece la visión de largo plazo del proceso de Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal para orientar, de forma articulada con los procesos misionales de la ESAP y en correspondencia con la oferta proporcionada o la demanda recibida, el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, con el fin de garantizar intervenciones integrales que le permitan a la Escuela apoyar el mejoramiento de las capacidades de gestión de las entidades estatales para el cumplimiento de los fines del Estado, las metas de gobierno en todos los niveles y el robustecimiento de la democracia.

TITULO III.

OBJETIVOS.  

ARTÍCULO 11. OBJETIVO GENERAL. Establecer el marco estratégico que especifica el alcance y campo de acción del Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, con relación al diseño, planeación, implementación y evaluación de intervenciones que, con fundamento en los lineamientos y enfoques definidos en esta política, articulen las actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, en los ejes temáticos y ámbitos de intervención identificados.

ARTÍCULO 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  

- Definir los ejes temáticos y líneas estratégicas mediante los cuales el Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal articulará la oferta y demanda de servicios y actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica.

- Establecer las orientaciones que articulen los procesos misionales de la ESAP en torno a la función de proyección social, asegurando la alineación entre el Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal con la estrategia, modelo de gestión y estructura de la Institución.

- Fijar los lineamientos para la adecuada gestión del conocimiento y la innovación del Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal en articulación con las directrices institucionales.

- Determinar las líneas, tipos y estrategias que permiten la operación de intervenciones integrales que, en coherencia con la cadena de valor del proceso, permitan la satisfacción de los grupos de valor y grupos de interés.

- Especificar los mecanismos que orientan la gestión de redes de colaboración, cooperación e intercambio con organizaciones pares de la ESAP, a nivel nacional e internacional, en materia de actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica.

TÍTULO IV.

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA POLÍTICA.  

ARTÍCULO 13. La intervención integral implica un proceso organizado de planeación, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de estrategias, programas, proyectos y mecanismos de respuesta a las demandas y necesidades de mejoramiento de la oferta institucional en los territorios colombianos. La intervención integral instrumentaliza la investigación aplicada, la gestión del conocimiento, la creación e innovación, los estudios especializados, la asesoría, la consultoría y la asistencia técnica, como medios para fortalecer las capacidades técnicas, operativas y de gestión de las entidades y particulares que ejercen la Función Pública, con perspectiva en el cumplimiento de los fines del Estado y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan el territorio nacional.

La intervención integral implica una articulación virtuosa de las funciones sustantivas y los procesos estratégicos de la Escuela, que conciben la realidad y acción de la administración pública colombiana desde la complejidad. En este sentido, la intervención integral y estratégica se despliega mediante un conjunto de acciones multidimensionales asociadas a los procesos de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, encaminados a fortalecer las capacidades institucionales, municipales y de gestión en las organizaciones objeto de acompañamiento, de tal manera que estas puedan mejorar su desempeño para generar valor público.

La intervención integral de la presente política operará en consonancia con las siguientes líneas:

- Investigación aplicada: La investigación es un proceso que tiene como propósito la producción de conocimiento para una comunidad de sentido, lo cual quiere decir que el propósito de la investigación es la divulgación de conocimiento. Por su parte, la investigación aplicada es un tipo de investigación que se propone resolver un problema o una tesis en concreto, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación en el desarrollo científico. La investigación aplicada tiene dos funciones: usar herramientas investigativas para la formación de estudiantes y probar lineamientos investigativos fundamentados en la práctica.

La investigación aplicada tiene el doble propósito de ser formativa e investigativa simultáneamente; para el proceso de Asesoría, Consultoría y Asistencia Técnica el enfoque de investigación aplicada no excluye una posible mixtura de ambas formas de indagación que soporten el proceso de producción de conocimiento de manera conjunta. Esto quiere decir que, desde la perspectiva formativa, la investigación está determinada por criterios evaluativos sobre productos que respondan a necesidades formativas y, desde su perspectiva investigativa, el diseño está determinado desde los criterios evaluativos hasta el tipo de resultados/productos que contribuyan al alcance de objetivos evaluativos y analíticos.

- Gestión del conocimiento: La gestión del conocimiento involucra el conjunto de procesos y sistemas que, al interior de las organizaciones, tienen como objeto el fortalecimiento y crecimiento del capital intelectual representado en sus activos intangibles: capital humano, capital estructural y capital relacional. El propósito de la gestión del conocimiento es la producción de conocimiento nuevo cuya finalidad es contribuir a la organización en sí misma y a sus procesos, a la gestión de entidades públicas del orden internacional, nacional y territorial, a las actividades desarrolladas por grupos de investigación, a la comunidad académica y a la sociedad civil.

- Creación e innovación: Identificar y establecer nuevas formas de pensar, actuar y realizar acciones en el ejercicio de la Función Pública, en el marco de la administración pública que permitan atender las necesidades y demandas de las personas, las entidades estatales, los territorios e institucionales.

- Estudios especializados. Elaboración de investigaciones, evaluaciones y propuestas sobre los resultados de las políticas públicas, planes de gestión, aplica ción del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, cumplimiento de programas y proyectos de gobierno, y situaciones de coyuntura que afecten la gestión pública, con el fin de brindar alternativas de acción y mejora, caracterizar resultados, identificar impactos, proponer nuevos campos de acción, y ofrecer a los representantes de las entidades estatales y a las comunidades una visión que contribuya al mejoramiento de los resultados de la administración pública.

- Asesorías, consultorías y asistencia técnica: Acciones dirigidas al fortalecimiento institucional de los procesos de organización, planificación, descentralización, democratización y gestión de las entidades estatales, con énfasis en el estudio, diagnóstico y propuestas de instrumentos eficaces destinados a la mejora y consolidación de procesos, actividades, plantas de personal, manuales de funciones y demás tecnologías administrativas para la determinación de necesidades, selección de alternativas de operación, y programación, destinación y administración de los recursos y el patrimonio públicos, y para la elaboración y concreción de los proyectos necesarios para la solución de los problemas de la sociedad colombiana, generando valor público y capacidad instalada.

- Capacitación: Integración académica, científica y administrativa de los avances técnico-científicos proferidos por los campos del saber administrativo público, para ser difundidos, socializados y enseñados a los servidores públicos y a la ciudadanía en general, a partir de planes y programas de cualificación, perfeccionamiento y actualización para el desempeño eficaz de los puestos de trabajo.

- Escuela Aplicada: Modelo de Universidad que orienta y enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Escuela Superior de Administración Pública bajo el principio de la formación integral. Involucra una dimensión filosófica y epistemológica articulada a la comprensión del rol de la ESAP en la formación de personas humanas con enfoque ecológico, es decir, con perspectiva hacia la concepción de la persona humana y su relación con la naturaleza, además de una dimensión pedagógica que sustenta la práctica educativa en enfoques del aprendizaje significativo, a partir de lo cual se dinamizan las actividades que desarrolla la Institución en la formación de sus estudiantes y la cualificación de sus graduados.

La Escuela Aplicada defiende la importancia del aprender haciendo, es decir, articulando el aula de clase con el ejercicio de la profesión del administrador público, entendiendo que es en esta articulación donde se alcanza una mayor generación y mejor apropiación de conocimientos y competencias del ser, del saber y del hacer. En este sentido, en el marco del proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, la Escuela Aplicada significa la inclusión de estudiantes y graduados de la ESAP en las actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, en escenarios de práctica administrativa y profesional en los cuales los estudiantes aplican y complementan sus saberes teóricos en contextos y problemas reales relacionados con los quehaceres, necesidades y fenómenos de la Función Pública en los diferentes niveles de gestión del Estado.

TITULO V.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN.  

ARTÍCULO 14. Las líneas de intervención referidas en el artículo anterior operarán en los siguientes ámbitos: a) Entidades estatales y no estatales de los órdenes nacional y territorial. b) Organizaciones e instituciones de educación superior y comunidad académica y científica. c) Organizaciones, redes, espacios e instancias internacionales. d) Servidores públicos y organizaciones que los representan. e) Sociedad civil. f) Organizaciones sociales y comunitarias. g) Actores de los ecosistemas de creación e innovación.

Los ámbitos de intervención son relevantes en la medida que la política centra su operación en lo público, aunque no está circunscrita exclusivamente a él; por cuanto, la progresiva complejidad de las relaciones sociales, económicas, culturales, ambientales, organizacionales, entre otras, han mostrado la existencia de configuraciones adicionales que obligan a ampliar los espectros de intervención para garantizar el cumplimiento del objeto, objetivos, misión y funciones de la ESAP.

La política considera la emergencia de agentes y de relaciones e interacciones que trascienden tanto los marcos de acción estatal como los marcos de acción de los sistemas de mercado; es decir agentes, que no son ni estatales ni con fines de lucro, los cuales intervienen en los espacios públicos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, mediante la provisión de servicios sociales a través de la promoción de valores compartidos, en la concertación de políticas específicas entre los diferentes actores y en sus acciones conjuntas en el amplio espectro de lo público.

Lo anterior supone una re-afirmación de lo público basada en la consolidación de organizaciones públicas no estatales que se ocupan de satisfacer necesidades sociales, proteger y ampliar los derechos sociales mediante la gestión y ejecución de programas públicos, el financiamiento, la descentralización y la ejecución del gasto público, entre otras muchas actividades; dando como resultado la consolidación de marcos de intervención donde lo público alude a múltiples elementos, entre los cuales deben mencionarse a: el interés general; el acceso abierto; la visibilidad en contraposición con lo secreto; la participación activa en el ejercicio del poder; la colaboración en la gestión de políticas públicas, y la cocreación en la generación de valor público.

TÍTULO VI.

EJES TEMÁTICOS.  

ARTÍCULO 15. Los ejes temáticos se definen como los campos de acción sobre los cuales el Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal articulará la oferta y demanda de servicios y actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, a organizaciones públicas estatales, a organizaciones no estatales y a particulares en los órdenes nacional o territorial, teniendo en cuenta los lineamientos, objetivos y principios definidos por la presente política. Estos ejes son susceptibles de ajustes siempre y cuando exista consenso entre los agentes que convienen el proceso de intervención; sin olvidar que, en todo caso, el cambio o la definición de un nuevo eje debe estar en consonancia con los objetivos de la política.

- Gobierno. Oferta dirigida a los agentes de gobierno encargados de la toma de decisiones y abarca los campos de alta dirección, análisis político, y justicia, paz y reconciliación.

- Instituciones. Fortalecimiento, modernización y mejoramiento de la gestión de entidades; la cual comprende los campos de política fiscal, recursos públicos, finanzas públicas, contabilidad pública, gobernanza, y organización administrativa.

- Políticas Públicas. Diagnóstico, diseño, formulación, implementación, monitoreo y evaluación de políticas en líneas sectoriales y poblacionales, incluye todos los Sectores de la Función Pública, Poblacionales, Territoriales, Derechos humanos, Económicos y Financieros.

- Sociedad. Acciones y estrategias encaminadas a fortalecer la relación Estado- Sociedad, la cual incluye los campos de Participación Ciudadana, Servicio al Ciudadano, Transparencia y Rendición de Cuentas, Fortalecimiento Comunitario y Acceso a la Justicia.

- Territorio. Oferta dirigida al desarrollo y ordenamiento territorial, la cual engloba los campos de Gestión Territorial, Desarrollo Territorial, Ordenamiento territorial, Gestión ambiental, gestión del riesgo y Sistemas de información.

Cada eje está conformado por grupos temáticos de los cuales se desprende el portafolio de servicios asociado al Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal.

TÍTULO VII.

LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO  DE ENTIDADES PÚBLICAS ESTATALES Y NO ESTATALES DE LOS ÓRDENES NACIONAL Y TERRITORIAL.  

ARTÍCULO 16. Cada uno de los ejes temáticos definidos contará con una línea estratégica que deberá desarrollarse con integralidad. En este sentido, el diagnóstico participativo deberá definir el alcance de la intervención de la siguiente manera:

Fuente: diseño propio.

Cada una de las intervenciones que se realicen en el marco del programa integral tendrá las siguientes fases:

- Diagnóstico: Es la fase en la cual se caracteriza al agente que va a recibir la intervención y se identifican sus necesidades en función de la oferta o demanda de servicios diferenciada.

- Planeación y Diseño: Se define de manera detallada el objeto de la intervención y su alcance, así como el diseño en detalle de las etapas y productos que se desarrollarán y se generarán durante la intervención.

- Implementación: Puesta en marcha y ejecución de las acciones y actividades previstas en la planeación. Se da cumplimiento a los objetivos definidos en el diseño de la intervención.

- Seguimiento: Proceso en el cual se verifica la ejecución de las actividades diseñadas y se realizan evaluaciones periódicas.

- Monitoreo: Proceso que implica una evaluación permanente con la opción de tomar decisiones que permitan superar, en el proceso, las deficiencias, brechas o limitaciones que afecten el resultado o su implementación.

- Evaluación: Ejercicio mediante el cual se establece el nivel de cumplimiento de la intervención.

- Retroalimentación: Actividad que permite comparar los resultados con los objetivos y expectativas de la intervención y que contribuye a adoptar medidas y acciones de mejoramiento continuo.

TÍTULO VIII.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL Y APOYO A LA GESTIÓN ESTATAL.  

ARTÍCULO 17. La naturaleza de la Escuela, como establecimiento público de carácter universitario, implica consolidar procesos, mecanismos e instrumentos para gestionar la producción, preservación y difusión del conocimiento estratégico del proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, al tiempo que permite definir estrategias orientadas a que dicho conocimiento se convierta en un insumo para el aprendizaje y la toma de decisiones de la ESAP en su conjunto. En esta perspectiva, se integran los siguientes elementos:

a) Gestión del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento involucra el conjunto de procesos y sistemas que, al interior de las organizaciones, tienen como objeto el fortalecimiento y crecimiento de su capital intelectual, es decir, el conocimiento per se que se representa en sus activos intangibles (capital humano, capital estructural y, capital relacional). Por consiguiente, el proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal articulará los programas, procedimientos, actividades, mecanismos e instrumentos para gestionar la producción, preservación y difusión del conocimiento y definirá las estrategias que permitan su difusión y utilización como insumo en el aprendizaje y toma de decisiones de la ESAP.

La gestión del conocimiento operará de manera articulada con otros sistemas, modelos, políticas o normas de carácter institucional, sectorial, nacional e internacional, en lo referente a la captura, organización, monitoreo y difusión de la información científica y técnica que permitirá consolidar activos de nuevos conocimientos que pueden ser transferidos y replicados.

b) Innovación

La innovación hace referencia al proceso de introducción de novedades mediante la creatividad y la acción; es decir, al concebir y desarrollar una idea nueva, cuyo valor sea medible, se buscará implementarla en contextos en los cuales tenga impacto en la generación de valor público.

La innovación estará fundamentada en enfoques de interés público lo que se traduce en un conjunto de procesos e iniciativas que promueven la generación de valor público en la sociedad, el cual se materializa en mejorar la experiencia de las personas en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, y la utilización de los servicios públicos que resolverán sus necesidades; desarrollar mayores capacidades de los servidores públicos para alcanzar los objetivos institucionales; lograr mayor participación ciudadana, y aumentar la transparencia de las entidades públicas, entre otros resultados.

El proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal estructurará los mecanismos que promuevan la innovación: diagnósticos de innovación, metodologías de medición, estudios de caso, sistematización de buenas prácticas y, consolidación de laboratorios de innovación, entendidos como espacios para la experimentación de nuevas formas de generar valor público y articulados como sistemas de apoyo a la gestión que realizan las organizaciones estatales, las no estatales o los particulares, sustentados en la capacidad colaborativa y el intercambio de conocimientos sobre cuáles son las mejores formas de intervenir problemas socialmente relevantes y genera soluciones eficaces. Este concepto se expresa, en esta política, como el proceso de cocreación de políticas públicas.

c) Investigación Aplicada

El proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal motivará la realización y desarrollo de investigación aplicada, en tanto corresponde a un ejercicio de la actividad científica orientado a comprender problemáticas socialmente relevantes y generar propuestas de resolución de problemas prácticos. Con un enfoque en la búsqueda, generación y consolidación del conocimiento para su aplicación, en diferentes campos de intervención, se proponen los siguientes tipos de investigación aplicada: registro y análisis de actividades de asesoría y consultoría individualizadas, proyectos piloto de aplicación de instrumentos y prácticas innovadoras, análisis de buenas prácticas e investigación de la investigación, y estudios destinados a solucionar problemas de coyuntura de la Administración Pública.

A partir de estos tipos se proponen tres categorías de productos derivados de los procesos de investigación aplicada: documentos fundamentados, documentos informes, propuestas de acción institucional y documentos de divulgación.

TÍTULO IX.

ROLES Y RESPONSABILIDADES.  

ARTÍCULO 18. Se entienden como responsables de la implementación y ejecución todas las dependencias, áreas y grupos de trabajo que, en las diferentes instancias de la ESAP, tengan relación directa con la planeación, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades, proyectos y acciones, que se desprenden de las directrices contenidas en el presente documento, para la implementación, desarrollo y actualización de los procesos, acciones e interacciones de la Política Integral de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal de la ESAP.

En consecuencia, se consideran actores transversales en el desarrollo de la política a las tres direcciones que integran la Subdirección Nacional de Proyección Institucional: Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal; Capacitación y, Procesos de Selección. Igualmente, a las subdirecciones nacionales Académica y de Investigaciones, la Escuela de Alto Gobierno y las Direcciones Territoriales. Estas, como actores transversales, trabajarán de manera integrada para alcanzar los objetivos y metas trazadas en el desarrollo de la Política y, así mismo, estarán articuladas a los planes estratégicos de la Institución, los planes operativos, los planes de acción y las funciones legales que le son propias a cada dependencia.

La política establece el marco de integración con las dependencias y áreas de la ESAP que tienen relación con las funciones misionales de docencia e investigación en ejecución de los demás procesos del modelo de operación institucional, a saber: Dirección Nacional, Oficina de Internacionalización; Subdirección Nacional Académica y sus respectivas decanaturas de pregrados y posgrados; la Subdirección Nacional de Servicios Académicos, con sus respectivas direcciones; la Subdirección Nacional de Investigaciones y, las Direcciones Territoriales.

La Dirección de Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal se articulará a esta política, desde sus competencias (artículo 33 del Decreto número 164 de 2021), en la oferta de servicios destinados al fortalecimiento y apoyo de la gestión de las entidades públicas colombianas estatales y no estatales en los ámbitos nacional, territorial e internacional; la Dirección de Capacitación, desde sus competencias (artículo 34 del Decreto número 164 de 2021), en la propuesta y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos en materia de capacitación de los servidores públicos, entre otras temáticas; la Dirección de Procesos de Selección, desde sus competencias (artículo 35 del Decreto número 164 de 2021), relacionadas con los procesos de empleo público, carrera administrativa y gestión del talento humano en las entidades públicas que requieran su asistencia, y las demás dependencias misionales desde las funciones definidas, para cada una de ellas, en el Decreto número 164 de 2021 y las normas que expidan las autoridades internas de la Institución.

La Dirección Nacional estará integrada a esta política, como máxima autoridad administrativa de la ESAP, desde su competencia en las funciones de dirección, coordinación, vigilancia y control en la ejecución de los procesos, funciones, planes, programas y proyectos; así como en la formulación y adopción de políticas institucionales en materia de investigación, internacionalización y asistencia técnica, entre otras; la Oficina de Internacionalización estará integrada a esta política desde su competencia en la formulación y ejecución de estrategias y planes de internacionalización para aumentar y fortalecer la capacidad académica, investigativa, de extensión, asesoría, asistencia y capacitación de la Escuela, así como la gestión de eventos, procesos de movilidad académica y redes de colaboración que posicionen a la ESAP en contextos locales, nacionales e internacionales.

En el ámbito académico, la Subdirección Nacional Académica y las decanaturas de pregrados y posgrados estarán integradas a esta política en la definición de criterios, estrategias y parámetros en materia de inclusión de los estudiantes de los pregrados y posgrados de la ESAP en las actividades de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica; así como en la formulación de planes, programas o estrategias que articulen las actividades de la Subdirección Nacional Académica y la Subdirección Nacional de Proyección Institucional en lo atinente al aseguramiento de la calidad de los procesos formativos desde su función de proyección institucional.

La Subdirección Nacional de Servicios Académicos con sus respectivas direcciones, desde su competencia en proponer y elaborar, en coordinación con las subdirecciones responsables de los procesos misionales, los planes, programas y proyectos relacionados con el bienestar universitario, el registro y control, y los entornos y servicios virtuales de la ESAP; así como la definición conjunta, con la Subdirección de Proyección Institucional, de los criterios y estrategias para la incorporación de los docentes en los proyectos de investigación aplicada, gestión del conocimiento, creación e innovación, estudios especializados, asesoría, consultoría y asistencia técnica, y capacitación.

La Subdirección Nacional de Investigaciones se articulará a esta política en función de su mandato en el diseño, propuesta y dirección del Sistema y la política de investigación de la Escuela, así también como la dirección, ejecución y control del proceso de investigación, con el fin de apoyar la creación, innovación, generación y transmisión del conocimiento y el desarrollo de la cultura investigativa en Administración Pública, mediante la definición conjunta de criterios, estrategias y parámetros para el desarrollo de la investigación aplicada propia del Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, y la determinación y ejecución de estrategias de formación y capacitación de investigadores.

Las Direcciones Territoriales de la Escuela Superior de Administración Pública se articularán en esta política a partir de la ejecución de las funciones y actividades a su cargo, que tengan directa relación con el proceso de Proceso de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal, así también como con la dirección y control de la ejecución de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades asociados a la función de proyección institucional en su respectiva sede territorial; además de articular lo propio en las funciones y competencias misionales que les han sido asignadas.

a) Responsabilidades transversales

Las siguientes actividades se consideran responsabilidades transversales:

- Planear, implementar y hacer seguimiento a todas las acciones necesarias para el desarrollo de la política.

- Generar y aplicar los instrumentos necesarios para la ejecución de las diversas acciones que integran las líneas estratégicas definidas en esta política.

- Desarrollar las acciones necesarias para la adecuada administración y sostenibilidad de la ejecución de esta política.

- Coordinar y gestionar las acciones que, en el marco de las funciones de la dependencia, proporcionen apoyo administrativo y operativo a la política.

- Establecer e implementar los protocolos institucionales en materia de seguridad de la información.

- Realizar acciones de seguimiento permanente a la ejecución que se derive de la implementación y desarrollo de la política, así como efectuar ejercicios permanentes de monitoreo de los riesgos.

- Trabajar de manera articulada y colaborativa con los demás actores involucrados en el desarrollo de esta política.

- Garantizar la calidad de los productos que se requieran en el desarrollo de los proyectos que se deriven de la política en conjunto.

- Disponer mecanismos de mejora continua e innovación del proceso.

b) Responsabilidades específicas

Se consideran responsabilidades específicas de la Dirección de Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal:

- En materia de planeación, el diseño y estructuración de políticas, planes, programas y proyectos que tengan relación con el fortalecimiento y apoyo a la gestión estatal en los niveles nacional y territorial; así como también de políticas, planes, programas y proyectos enfocados al fomento de la creación, investigación e innovación en el campo de la administración pública.

- En materia de implementación, la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos diseñados en su campo de actuación; la ejecución de actividades de asesoría, asistencia y consultoría enfocadas al fortalecimiento y apoyo a la gestión estatal; el ejercicio de actividades relacionadas con la gestión de observatorios de políticas públicas sectoriales y laboratorios de innovación en los sectores de administración pública; la realización de estudios y diagnósticos para atender de las solicitudes de consultoría, asesoría y asistencia técnica; el desarrollo de actividades de investigación e innovación en el campo de sus competencias y; el establecimiento de relaciones, redes de cooperación, intercambio, integración y asistencia, con organismos nacionales e internacionales, entre otros.

- Respecto al control y evaluación, la evaluación de los resultados de los proyectos de fortalecimiento y apoyo a la gestión estatal nacional y territorial; el control de los programas, las actividades y los procesos de asesoría, asistencia y consultoría implementados; el control sobre los mecanismos y herramientas adoptados en las acciones de intervención que se realizan en el territorio colombiano, con prioridad en los municipios de quinta y sexta categorías, y los municipios incluidos en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.

- Relacionadas con acciones correctivas y de mejoramiento, la reformulación, corrección y la actualización de los procesos, programas, planes y proyectos adelantados por la Dirección de Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal, así también como aquellas actividades relacionadas con el desarrollo y sostenimiento del sistema integrado de gestión institucional. Son responsabilidades específicas de la Dirección de Capacitación.

- En materia de planeación, el diseño y generación de propuestas de políticas, planes, programas y proyectos en materia de capacitación de los servidores públicos, así como el diseño de los respectivos programas de capacitación para la población destinataria; la generación de propuestas de contenidos, metodologías y temáticas de cursos, diplomados, seminarios y eventos de formación y capacitación, en articulación con el plan nacional de formación y capacitación; la planificación y diseño de actividades sobre actualización de la información y difusión de la normatividad, las ciencias, tecnologías y técnicas concernientes a la Administración Pública, y la participación en la elaboración del Plan Nacional de Capacitación.

- Relacionadas con la implementación, la ejecución de actividades de capacitación de la ESAP, en consideración con las políticas estatales sobre formación de los servidores públicos; el desarrollo de actividades de innovación y generación de conocimientos y tecnologías administrativas tendientes a mejorar los conocimientos, competencias, habilidades y desempeño de los servidores públicos; la elaboración y ejecución de los programas y actividades de capacitación y formación; el desarrollo de procesos de medición para la caracterización de necesidades en formación y capacitación del talento humano en las entidades estatales; la definición de los criterios pedagógicos y técnicas de capacitación, y la participación en la coordinación y ejecución del Plan Nacional de Capacitación.

- Respecto al control y evaluación, el brindar apoyo a la Subdirección Nacional de Proyección Institucional en el seguimiento, evaluación y control de los programas de capacitación que desarrollen las Direcciones Territoriales; la elaboración de informes sobre la gestión realizada y los resultados obtenidos en materia de capacitación de los servidores públicos y las personas atendidas.

- En materia correctiva y de mejoramiento, la reformulación, corrección y el mejoramiento de los programas, proyectos y actividades de capacitación, educación, intercambio y cooperación adelantados por la Dirección de Capacitación; así también como aquellas actividades relacionadas con el desarrollo y sostenimiento del sistema integrado de gestión institucional.

Se consideran responsabilidades específicas de la Dirección de Procesos de Selección:

- En materia de planeación, el diseño de propuestas a la Subdirección Nacional de Proyección Institucional, de políticas, planes, programas y proyectos en el marco de su competencia, y la formulación de lineamientos, metodologías, procedimientos y directrices relacionados con los concursos de méritos.

- En materia de implementación, el brindar asesoría a las entidades públicas en el diseño e implementación de políticas, procesos, metodologías de selección y evaluación del talento humano; la realización de los concursos de carrera administrativa a cargo de la ESAP, o que sean contratados con esta; el desarrollo de actividades de investigación e innovación en el campo de sus competencias; y la aplicación de lineamientos, metodologías, procedimientos y directrices para la planeación, operación y ejecución de los concursos de méritos.

- Respecto al control y evaluación, la administración del Sistema de Información de Concursos destinado al control, manejo, custodia y preservación de los datos y soportes de los procesos de selección adelantados por ESAP; y las actividades de evaluación, así como la promoción del uso de tecnologías de la información para facilitar el acceso a concursos de méritos por parte de las personas, en cumplimiento de la política de meritocracia.

- Relacionadas con acciones correctivas y de mejoramiento, la reformulación, actualización y el mejoramiento de los procesos, programas, planes y proyectos adelantados por la Dirección de Procesos de Selección, así también como aquellas actividades relacionadas con el desarrollo y sostenimiento del sistema integrado de gestión institucional.

Son responsabilidades específicas de la Escuela de Alto Gobierno:

- En materia de planeación, el diseño y actualización de cursos especializados de inducción orientados a la alta gerencia de la Administración Pública en el orden nacional, y la participación en la formulación del Plan Nacional de Capacitación de los Servidores Públicos de acuerdo con las directrices emanadas del Gobierno nacional.

- Relacionadas con la implementación, la difusión de la Constitución Política, las leyes y las normas reglamentarias relacionadas con los principios que rigen la Función Pública; la promoción de la unidad nacional, la descentralización, la integración territorial y la cooperación interinstitucional; la gestión de programas curriculares de formación en educación superior conducentes al fortalecimiento de los campos del saber propios de la Administración Pública; la actuación como órgano consultivo para investigar, diagnosticar, estudiar y proponer soluciones a problemas de racionalización y modernización de la administración pública; el desarrollo de programas y proyectos destinados a fomentar la creación, invención e investigación e innovación; la divulgación de los resultados de las investigaciones científicas y estudios realizados con miras a constituirse en centro de información y difusión de las ciencias y técnicas concernientes a la Administración Pública; el desarrollo de relaciones interinstitucionales de cooperación con organismos nacionales e internacionales; y el desarrollo de programas especiales destinados a asesorar, asistir y brindar capacitación a la Alta Gerencia para el fortalecimiento de las entidades territoriales, particularmente de los municipios de categorías quinta y sexta, municipios PDET y municipios de zonas futuro.

- Respecto al control y evaluación, el monitoreo y evaluación de las políticas, programas, proyectos y demás actividades desarrolladas en el marco de sus competencias ejecutados por la Escuela de Alto Gobierno.

- En materia correctiva y de mejoramiento, la reformulación, actualización y el mejoramiento de los procesos, programas, planes y proyectos adelantados por la Escuela de Alto Gobierno, así también como aquellas actividades relacionadas con el desarrollo y sostenimiento del sistema integrado de gestión institucional.

TITULO X.

MECANISMOS DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.  

ARTÍCULO 19. La Política Integral de Fortalecimiento Integral y Apoyo a la Gestión Estatal de la ESAP, así como sus componentes y anexos, se consideran elementos de mejora continua; en consecuencia, deberá ser evaluada regularmente en cada uno de sus elementos constitutivos, con el sentido de establecer los niveles de cumplimiento de los procesos, acciones, actividades y productos en ella definidos, en concordancia con las políticas y planes institucionales y el cumplimiento del objeto, misión, objetivos y funciones de la ESAP en su conjunto.

En armonía con la definición de roles y responsables, las dependencias encargadas de la ejecución de esta política definirán los mecanismos, criterios, indicadores, instrumentos y procedimientos para el seguimiento y evaluación de las actividades asociadas con el proceso de Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal desde la Asesoría, Consultoría y la Asistencia Técnica.

En consonancia con lo descrito, en el marco del programa integral de fortalecimiento de entidades públicas estatales y no estatales de los órdenes nacional y territorial, deberán generarse los mecanismos e instrumentos de seguimiento a cada uno de sus componentes, con el objeto de monitorear las actividades desarrolladas, registrar periódicamente los avances obtenidos y generar análisis sobre los efectos, resultados e impactos de las intervenciones realizadas.

Se consideran estrategias de seguimiento, monitoreo y evaluación, además de las que sean definidas por parte de los responsables de esta Política, las siguientes:

- Establecer controles operativos que estén estructurados para la revisión y análisis de la gestión desarrollada en esta política.

- Elaborar informes de avance en la ejecución de la política o de sus acciones, actividades y proyectos.

- Diseñar, validar y adoptar indicadores de distinto tipo (como, por ejemplo, indicadores de gestión, de producto, de resultado, de eficacia, de eficiencia, o de desempeño) destinados a realizar el seguimiento, control y evaluación del cumplimiento de la política y sus actividades.

- Actividades de seguimiento periódico (mensuales, bimestrales, trimestrales, o de acuerdo con la periodicidad previamente establecida), frente al estado de avance y logro de metas.

- Actividades de monitoreo al sistema de gestión de conocimiento, innovación e investigación mediante el despliegue de analíticas institucionales.

ARTÍCULO 20. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

3 de agosto de 2021.

La Directora Nacional (e),

Alexandra Rodríguez del Gallego

×