Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 2 DE 2008
(abril 2)
Diario Oficial No. 46.955 de 9 de abril de 2008
CONSEJO SUPERIOR DE MICROEMPRESA
Por la cual se adoptan elementos del Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes –Microempresa– por parte del Consejo Superior de Microempresa.
EL PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE MICROEMPRESA,
en ejercicio de las facultades establecidas en el artículo 6o de la Ley 590 de 2000,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 6o de la Ley 590 de 2000 asignó al Consejo Superior de Microempresa (en adelante, Consejo), entre otras, las funciones de contribuir a la definición y formulación de políticas generales de fomento a la microempresa; apoyar la articulación de los diferentes programas de fomento de la microempresa; contribuir a la definición y formulación de políticas de desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y mejoramiento de la competitividad de microempresas; asesorar al Ministerio de Desarrollo Económico (hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) en la estructuración de los programas de fomento de la microempresa;
Que el Gobierno Nacional expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, mediante Ley número 1151 de 2007;
Que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Plan Estratégico del Sector de Comercio, Industria y Turismo;
Que el Consejo Nacional de Política Económica y Social expidió el Documento número 3484 de 2007 titulado “Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un Esfuerzo Público-Privado”;
Que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, recogiendo los elementos pertinentes de los planes señalados en los incisos anteriores, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 8o de la Ley 905 de 2004, modificatorio del artículo 9o de la Ley 590 de 2000, elaboró y puso a consideración del Consejo el Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo, el cual fue aprobado por unanimidad de los asistentes, tal como consta en el Acta número 22 del 4 de septiembre de 2007;
Que en la sesión del Consejo realizada el 14 de diciembre de 2007, tal como consta en el Acta número 23 de esa fecha, se aprobó adicionar el numeral 5.4 del Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo, en el sentido de disponer que al Comité de Evaluación de Gestión y Coordinación de Programas, lo integren también los Coordinadores de las Mesas Temáticas, además del Viceministro de Desarrollo Empresarial, la Secretaría Técnica Permanente del Consejo y un representante del Departamento Nacional de Planeación;
Que el Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo aprobado por el Consejo incluye justificaciones con base en el análisis del entorno nacional y la importancia del esfuerzo empresarial en el campo de las Mipymes;
Que el Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo fue presentado con la intención de “... plantear un esquema, una propuesta, para que posteriormente las mesas temáticas se reúnan y se discutan todos los pormenores”, tal como consta en Acta número 021 del Consejo, correspondiente a la sesión realizada el 26 de junio de 2007, y que, en consecuencia, el Consejo aprobó el Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo para que sea abordado y detallado en las mesas temáticas, tal como consta en el Acta 22 del 4 de septiembre de 2007,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. ADOPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE APOYO. Adoptar el Plan de Acción del Sistema Nacional de Apoyo mencionado en la parte considerativa de la presente resolución, en los siguientes elementos pertinentes:
1. Programas recomendados y coherencia con otros niveles de planeación. Los siguientes son los programas generales recomendados, sin perjuicio de las modificaciones o adiciones que se presenten, mediante consulta a las mesas temáticas de que trata el inciso 2o del presente artículo.
CAMPO DELPROBLEMA | SOLUCION | ATIENDE A |
Dificultades de comercialización y acceso a mercados | Programa de acceso a mercados | -- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (En adelante, PND): – Promoción de mercados nacionales e internacionales. – Inserción internacional y facilitación del comercio. – Adecuado funcionamiento del mercado interno. -- PLAN ESTRATEGICO DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (En adelante, PEMCIT): Fortalecimiento de productos de exportación para las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas. -- CONSEJO DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL (En adelante, CONPES): Programa de impulso al acceso a mercados, mediante la actualización de estudios sectoriales, actualización de estudios sobre nuevos productos a nivel internacional, realización de proyectos de investigación en inteligencia competitiva, acciones de PROEXPORT y la reglamentación sobre compras estatales. |
Dificultades de acceso al crédito, al mercado de capitales y en general a las fuentes de financiación | Programa de acceso al Crédito | -- PND: – Fortalecimiento y redireccionamiento de la banca de desarrollo. – Fortalecimiento de los esquemas de garantías. – Apoyo y desarrollo de mecanismos alternativos de financiación. – Ahorro, inversión y financiamiento. -- PEMCIT: – Acceso a servicios financieros. Banca de las oportunidades. – Financiación a productividad y crecimiento de Mipymes. – Incremento del volumen y alternativas de créditos para Mipymes a través del de garantía. -- FNG – Fortalecimiento del Fomipyme. – Fortalecimiento de los productos de Fiducoldex para Mipymes. -- CONPES: Corrección de asimetrías regulatorias, fortalecimiento de las líneas de crédito de largo plazo de Bancoldex, fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías, fortalecimiento de las instituciones microfinancieras no reguladas, cooperativas con actividad financiera y de redes empresariales; programa de acompañamiento y asistencia técnica a empresas; esquemas de Banca Comunal y Fondos autogestionados; estudio y desarrollo de otros productos financieros; estímulo a fondos de inversión; programa de compra de cartera en cadenas productivas. |
Faltante o inadecuada tecnología que impide elevar la productividad y la competitividad del sector. Falta de difusión y aplicación de normas técnicas internacionales | Programa de Tecnología | -- PND: – Acceso a servicios no financieros del desarrollo empresarial (SDE). – Fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico para la competitividad. -- PEMCIT: Mejoramiento de la productividad empresarial. -- CONPES: Fortalecimiento de la capacidad de innovación y la transferencia de tecnología mediante el apoyo a las empresas, el vínculo entre entidades que generan conocimiento con las empresas, fortalecimiento del capital humano y la promoción de la propiedad intelectual. |
Falta de educación general, tecnológica y de cultura empresarial. | Programa de Educación y Cultura Empresarial | -- PND: – Promoción y apoyo a la cultura del emprendimiento. – Capital humano. -- PEMCIT: – Creación de empresas. -- Promover la creación de fondos de capital. -- Fomento al emprendimiento. -- Fortalecimiento de la cultura empresarial. – Capacitación del recurso humano. – Atracción de sectores de alto valor agregado. -- CONPES: – Programa de acceso a la formación para el trabajo, mediante la definición de un porcentaje del presupuesto del programa de formación especializada y actualización tecnológica del recurso humano para atención de proyectos que presenten las Mipymes. – Programa de fomento al emprendimiento mediante el diseño de una estrategia y la coordinación estatal. |
Falta de asociatividad; de integración horizontal y vertical; de aprovechamiento de clusters, redes, programas de proveedores, etc. | Programa de asociatividad | -- PND: – Fomento de esquemas asociativos. – Programas sectoriales de alto impacto: apuestas productivas. -- PEMCIT: Consolidación de una estrategia de asociatividad empresarial. -- CONPES: Programa de articulación productiva y asociatividad empresarial, mediante la generación de incentivos de asociatividad, la promoción de esquemas de subcontratación, la implementación de programas de desarrollo de proveedores, la realización de encuentros empresariales, el apoyo a las cadenas productivas y el fortalecimiento de la integración internacional de las Mipymes. |
Falta de información y de acceso a las nuevas tecnologías informáticas | Programa de información e informática | -- PEMCIT: Capacitación y divulgación -- CONPES: – Programa de fomento al desarrollo del mercado de servicios no financieros de desarrollo empresarial (SDE). – Programa de Promoción del Uso de TIC. |
Ausencia de normas reglamentarias y de definiciones legales operantes. | Programa de reglamentación | -- PND: Instituciones para el desarrollo productivo. -- PEMCIT: Regulación propicia para la inversión. |
Excesiva informalidad de las microempresas que les impide acceder al crédito institucional y a los servicios del Estado | Programa de formalización | -- PEMCIT: – Paquete de iniciativas para fomentar la formalidad empresarial. – Formalización empresarial. -- CONPES: Mejorar productividad y competitividad y reducir los costos empresariales; simplificar trámites; promover información acerca de los procesos, implicaciones y beneficios de operar en el sector formal. |
2. Conformación de mesas temáticas
Para efectos del diseño de la estrategia en cada uno de los programas señalados en el numeral anterior, se conformarán grupos de trabajo o mesas temáticas con la adhesión voluntaria y la participación de las entidades o personas que tienen que ver con el tema de que se trate. Por consiguiente, se avanzará en la siguiente labor:
a) Reactivación del trabajo en las siguientes mesas temáticas, involucrando a las entidades que tienen que ver con cada tema: Acceso a Mercados, Acceso al Crédito, Tecnología, Educación y Cultura Empresarial, y Asociatividad;
b) Conformación e iniciación del trabajo en las siguientes mesas temáticas: Información e informática, Reglamentación y Formalización;
c) Conformar el Comité de Evaluación de Gestión y Coordinación de Programas.
3. Integrantes de las mesas temáticas: Las mesas temáticas se conformarán mediante adhesión voluntaria y convocatoria amplia a todos los miembros de los consejos superiores y del Sistema Nacional de Apoyo, de acuerdo con los intereses de cada entidad o miembro.
4. Conformación del Comité de Evaluación de Gestión y Coordinación de Programas: El Comité de Evaluación de Gestión y Coordinación de Programas estará integrado por el Viceministro de Desarrollo Empresarial (quien coordinará), el Secretario Técnico del Consejo, un delegado del Departamento Nacional de Planeación y los coordinadores de las Mesas Temáticas que se conformen de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2 del presente artículo.
5. Reuniones y funcionamiento de las mesas temáticas: Para el funcionamiento y las reuniones de las Mesas Temáticas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:
a) Las reuniones serán convocadas por el respectivo Coordinador, a través de la Secretaría Técnica Permanente del Consejo, con por lo menos, siete (7) días calendario de anticipación;
b) Las mesas temáticas se reunirán preferentemente cada dos (2) meses, salvo decisión diferente de sus integrantes, según su cronograma de acción;
c) En cada una de las sesiones se abordarán, tanto los asuntos de microempresa como los de pequeña y mediana empresa (en adelante, Pyme), sin perjuicio de adelantar las reuniones extraordinarias que se requieran para lograr el diseño completo de la estrategia en cada mesa para cada segmento empresarial (léase microempresa y Pyme);
d) El coordinador de cada mesa elaborará una propuesta de reglamento interno, que incluirá las disposiciones aquí expresadas;
e) En las primeras reuniones se discutirá y se aprobará el reglamento interno de la mesa de que se trate, el cual será puesto a consideración del Consejo para su aprobación y ratificación mediante acto administrativo pertinente.
6. Objetivo de las Mesas Temáticas
Cada mesa temática elaborará un documento que contenga el diseño completo de la estrategia que recomienda al Consejo para cada segmento empresarial, incluyendo, entre otros aspectos pertinentes, la finalidad, el objetivo general, objetivos específicos, actividades que lo componen, su respectivo cronograma de ejecución, los responsables y los recursos humanos y financieros que se requieren, lo mismo que sus posibles fuentes. Este documento será presentado en sesión del Consejo para su aprobación.
Una vez recibida y aprobada la estrategia por el Consejo, se definirán los roles de las mesas temáticas en las etapas de ejecución, monitoreo y control de las estrategias, programas y proyectos.
ARTÍCULO 2o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dada de Bogotá, D. C., a 2 de abril de 2008.
El Presidente del Consejo Superior de Microempresa,
SERGIO DIAZGRANADOS GUIDA.