Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
RESOLUCIÓN 2336 DE 2007
(agosto 29)
Diario Oficial No. 46.820 de 22 de noviembre de 2007
CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE COMUNICACIONES
Por la cual se adoptan los Códigos de Buen Gobierno y de Etica en Caprecom.
EL DIRECTOR GENERAL DE CAPRECOM
en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, “por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, MECI 1000:2005”, en su artículo 1 establece la obligación de adoptar el MECI 1000:2005, el cual forma parte integral del citado decreto;
Que para incorporar y establecer todos los elementos enunciados en el anexo técnico al Sistema de Control Interno de la Entidad, con el fin de ajustarlo a las nuevas normas y tendencias de control, para que este sea efectivo, eficiente y eficaz, mediante Resolución número 290 del 14 de febrero de 2006 se adoptó el MECI 1000:2005 en Caprecom;
Que para desarrollar el MECI en el Subsistema de Control Estratégico, en su componente Ambiente de Control, se encuentra el elemento denominado Acuerdos, Compromisos y Protocolos Eticos, dentro de los cuales existe el compromiso de adoptar los Códigos de Buen Gobierno y de Etica;
Que como guías éticas en el actuar de los servidores públicos y la mejor organización en la Institución se hace necesario adoptar oficialmente los Códigos de Buen Gobierno y de Etica,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. Adoptar para Caprecom el Código de Buen Gobierno, cuyo contenido es el siguiente:
“CODIGO DE BUEN GOBIERNO DE CAPRECOM
PRESENTACION
El Código de Buen Gobierno en el Sector Público Colombiano busca generar un mayor compromiso de la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y los Ejecutivos de primer nivel de las Instituciones, con comportamientos éticos tendientes a minimizar la corrupción en las entidades del Estado.
El presente documento constituye el Código de Buen Gobierno de Caprecom, en él se integran los principios, los valores y prácticas con base en las cuales la Empresa garantiza la ética institucional, administra sus líneas de servicio, declara la transparencia en su gestión pública y divulga la información que debe ser conocida por las diferentes instancias del gobierno, los grupos de interés y la comunidad.
Mas allá de las normas que regulan a las empresas del Sistema de Seguridad Social y disposiciones que se le aplican, las prácticas de buen gobierno complementan lo establecido en los Estatutos de la Empresa y definen el marco de actuación de la Junta Directiva, del Director General, los Directivos y los Trabajadores.
A través de este Código se dan a conocer los mecanismos de Gobierno, en conducta e información de Caprecom con el fin de asegurar la confianza del Estado y de la comunidad en la gestión de la empresa.
1. Objetivo del Código
El objetivo del Código de Buen Gobierno es el de recoger en un solo documento, los principios y valores éticos que deben acompañar el actuar de los directivos y funcionarios de Caprecom, así mismo define las políticas de buen gobierno que aseguran la integridad ética de la organización, la adecuada administración de sus líneas de servicio, el cumplimiento de las políticas de Estado en materia de salud, el respeto a sus clientes y la divulgación permanente de su gestión a la Comunidad.
2. Ambito de aplicación
Las normas contenidas en este Código se aplican a la actuación de la Junta Directiva, la Administración y los empleados de Caprecom, así como a sus proveedores, acreedores y clientes, en la medida en que tengan que ver con la Entidad, de manera que se garantice el cumplimiento de los principios Generales del buen gobierno al interior de la misma.
GLOSARIO DE TERMINOS
ADMINISTRAR: Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. Dirigir una institución. Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes.
CODIGO DE BUEN GOBIERNO: Disposiciones voluntarias de autorregulación de quienes ejercen el Gobierno de las entidades, que a manera de compromiso ético buscan garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente en la administración pública. Este documento recoge las normas de conducta, mecanismos e instrumentos que deben adoptar las instancias de dirección, administración y gestión de las entidades públicas, con el fin de generar confianza en los públicos internos y externos hacia el ente estatal.
CODIGO DE ETICA: Documento de referencia para gestionar la ética en el día a día de la entidad. Está conformado por los Principios, Valores y Directrices que en coherencia con el Código de Buen Gobierno, todo servidor público de la entidad debe observar en el ejercicio de su función administrativa.
COMITE DE BUEN GOBIERNO: Instancia encargada de ejercer la veeduría sobre el cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el facultado en el tema de la prevención y manejo de los conflictos de interés dentro de la entidad.
COMITE DE ETICA: Instancia organizacional encargada de promover y liderar el proceso de implantación de la gestión ética para entidades del Estado, encauzado hacia la consolidación del ejercicio de la función pública en términos de eficacia, transparencia, integridad y servicio a la ciudadanía, por parte de todos los servidores públicos de la entidad.
CONFLICTO DE INTERES: Situación en virtud de la cual una persona, en razón de su actividad, se encuentra en una posición en donde podría aprovechar para sí o para un tercero las decisiones que tome frente a distintas alternativas de conducta.
GESTIONAR: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o un objetivo.
GOBERNABILIDAD: Conjunto de condiciones que hacen factible a un gobernante o director el ejercicio real del poder que formalmente se le ha entregado para el cumplimiento de los objetivos y fines bajo la responsabilidad de su cargo. Esta capacidad de conducir al colectivo se origina en el grado de legitimación que los diversos grupos de interés conceden a la dirigencia y se juega en el reconocimiento de:
a) Su competencia e idoneidad para administrar la entidad en el logro de los objetivos estratégicos –eficiencia–;
b) El cumplimiento de principios y valores éticos y la priorización del interés general sobre el particular –integridad–;
c) La comunicación para hacer visibles la forma como se administra y los resultados obtenidos-transparencia.
GOBIERNO CORPORATIVO: Manera en que las entidades son dirigidas, mejorando su funcionamiento interna y externamente, buscando eficiencia, transparencia e integridad, para responder adecuadamente ante sus grupos de interés, asegurando un comportamiento ético organizacional.
GRUPOS DE INTERES: Personas, grupos o entidades sobre las cuales el ente público tiene influencia, o son influenciadas por este. Es sinónimo de “Públicos internos y externos”, o “Clientes internos y externos”, o “Partes interesadas”.
MISION: Definición del quehacer de la entidad. Está determinado por las normas que la regulan y se ajusta de acuerdo con las características de cada ente público.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO, MECI: Modelo establecido por el Estado para sus entidades mediante el Decreto número 1599 de 2005. Proporciona una estructura para el control a la estrategia, a la gestión y a la evaluación, con el propósito de mejorar el desempeño institucional mediante el fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces.
POLITICAS: Directrices u orientaciones por las cuales la alta dirección define el marco de actuación con el cual se orientará la actividad pública en un campo específico de su gestión, para el cumplimiento de los fines constitucionales y misionales de la entidad, de manera que se garantice la coherencia entre sus prácticas y sus propósitos.
PRINCIPIOS ETICOS: Creencias básicas sobre la forma correcta como debemos relacionarnos con los otros y con el mundo, desde las cuales se rige el sistema de valores éticos al cual la persona o el grupo se adscriben.
RENDICION DE CUENTAS: Deber legal y ético de todo funcionario o persona de responder e informar por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes y/o recursos públicos asignados, y los respectivos resultados, en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido. De esta manera se constituye en un recurso de transparencia y responsabilidad para generar confianza y luchar contra la corrupción.
RIESGOS: Posibilidad de ocurrencia de situaciones que pueden ser de dos clases: eventos negativos, tanto internos como externos, que pueden afectar o impedir el logro de los objetivos institucionales de una entidad pública, entorpeciendo el desarrollo normal de sus funciones; o los eventos positivos, que permiten identificar oportunidades para un mejor cumplimiento de la función pública.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO: Conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros de las entidades de la administración pública, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional de conformidad con la reglamentación pertinente.
TRANSPARENCIA: Principio que subordina la gestión de las instituciones a las reglas que se han convenido y que expone la misma a la observación directa de los grupos de interés; implica, así mismo, rendir cuentas de la gestión encomendada.
VALOR ETICO: Forma de ser y de actuar de las personas que son altamente deseables como atributos o cualidades propias y de los demás, por cuanto posibilitan la construcción de una convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana. Los valores éticos se refieren a formas de ser o actuar para llevar a la práctica los principios éticos.
VISION: Establece el deber ser de la entidad pública en un horizonte de tiempo, desarrolla la misión del ente e incluye el Plan de Gobierno de su dirigente, que luego se traduce en el plan de desarrollo de la entidad.
DE LA ORIENTACION ESTRATEGICA DE LA ENTIDAD.
ARTÍCULO 1o. Caprecom es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, creada mediante la Ley 82 de 1912, desde 1961 a 1996 fue un establecimiento público, posteriormente la Ley 314 de 1996 trasformó su naturaleza jurídica a Empresa Industrial y Comercial del Estado vinculada al Ministerio de Comunicaciones, y mediante el Decreto 1128 de 1999 se vinculó a Caprecom al Ministerio del Trabajo hoy de la Protección Social.
Compromiso con los objetivos, la misión y la visión de la Entidad
ARTÍCULO 2o. MISIÓN. Somos la empresa estatal del orden nacional, con un siglo de experiencia y cobertura en todo el país, ejecutora de la política de estado en materia de salud y pensiones. Actuamos como verdaderos aseguradores, veedores y reguladores del sistema de seguridad social, apoyados en talento humano idóneo fundamentado en valores y principios buscando generar rentabilidad social, satisfacción integral del cliente bajo condiciones de equilibrio financiero.
ARTÍCULO 3o. VISIÓN. Estar consolidados en Colombia para el año 2012 como la Empresa líder en salud y pensiones, reconocida por garantizar el mayor estándar de calidad dentro del Sistema General de Seguridad Social.
ARTÍCULO 4o. PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS. Caprecom en su Código de Etica tiene consagrados los siguientes principios y valores:
PRINCIPIOS | VALORES ASOCIADOS |
Nuestras acciones se fundamentan en la responsabilidad social. | Respeto, Compromiso, Justicia, Servicio, Solidaridad, Participación, Pluralismo. |
El bien público es sagrado. | Honestidad, Transparencia. |
Orientamos el servicio hacia la calidad. | Cumplimiento, Lealtad, Imparcialidad. |
El mejoramiento continuo determina nuestras acciones. | Eficiencia, Eficacia, Efectividad. |
ARTÍCULO 5o. GRUPOS DE INTERÉS DE LA ENTIDAD.
GRUPOS DE INTERES | COMPROMISO DE CAPRECOM |
DIRECTIVOS | Buscar la satisfacción de los Directivos en términos de cobertura, moralidad, transparencia e impacto en las condiciones de salud del pueblo Colombiano. |
SERVIDORES PUBLICOS | Crear condiciones que permitan el desarrollo del trabajador como motor de la Institución e involucrar a la familia del trabajador en el crecimiento y desarrollo de la Institución |
PROVEEDORES | Promover relaciones de mutuo beneficio mediante la aplicación de los principios constitucionales de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. |
CLIENTES | Conocer las necesidades y espectativas de nuestros clientes y gestionar al interior de la Institución o ante el Gobierno Nacional la satisfacción de las mismas, para mejorar las condiciones de salud del pueblo colombiano. |
ORGANISMOS DE CONTROL | Contribuir a la construcción de la normatividad que regula el Sistema General de Seguridad Social en Colombia y respetar y acatar las decisiones tomadas por estos organismos. |
COMPETIDORES | Mantener transparencia con los competidores, actuar como verdaderos aseguradores y veedores de la Seguridad Social en Colombia. |
DE LAS POLITICAS DE BUEN GOBIERNO PARA LA ADMINISTRACION DE LA ENTIDAD.
POLÍTICAS PARA LA DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD.
ARTÍCULO 6o. La Dirección y Administración de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones Caprecom, está a cargo de la Junta Directiva y del Director General.
La Junta Directiva
La Junta Directiva de la entidad, tal como lo establece el Decreto 3452 del 3 de octubre de 2006, está conformada por:
El Ministro de la Protección Social o su delegado, quien la presidirá.
El Ministro de Comunicaciones, o su delegado.
Un Delegado del Presidente de la República.
El Director General de la Dirección de Seguridad Económica y Pensiones del Ministerio de la Protección Social.
Dos (2) representantes de los afiliados con sus respectivos suplentes uno de los cuales debe ser de los pensionados y el otro del Régimen Subsidiado en Salud.
El Director General de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones, asistirá a las reuniones con voz pero sin voto.
Los representantes de los afiliados de los pensionados y los representantes de los afiliados al Régimen Subsidiado en Salud, serán designados por el Ministro de la Protección Social, de acuerdo con el reglamento que para tal efecto expida el Ministerio de la Protección Social.
Siendo una función pública la que desarrollan los miembros de la Junta Directiva, es de aclarar que por este hecho no adquieren la calidad de empleados públicos.
El Director General
El Director General de Caprecom, es un empleado público del nivel directivo quien será agente del Presidente de la República, de su libre nombramiento y remoción y ante quien tomará posesión.
Otros Directivos
Adicionalmente, al Director General lo apoyan los siguientes directivos quienes de acuerdo al artículo 12 de la Ley 314 de 1996, y a las facultades conferidas en el inciso 2o del artículo 5o del Decreto-ley 3135 de 1968 serán empleados públicos, nombrados por el Director General y de su libre nombramiento y remoción:
-- Secretario General.
-- Jefe de Oficina de Planeación.
-- Jefe de Oficina de Control Interno.
-- Jefe de Oficina de Gestión Tecnológica e Informática.
-- Jefe de Oficina de Comunicaciones.
-- Subdirector de Prestaciones Económicas.
-- Subdirector de EPS.
-- Subdirector de IPS.
-- Subdirector Jurídico.
-- Subdirector Financiero.
-- Subdirector Administrativo.
-- Directores Territoriales.
Sobre la Junta Directiva, el Director General y los otros directivos de la empresa, recae de igual manera una responsabilidad especial en la aplicación del Código de Buen Gobierno.
Los anteriores servidores públicos, en el control y evaluación de sus actividades, están sometidos externamente al control social, político, fiscal y disciplinario e internamente al control disciplinario y al control interno quien evalúa su desempeño frente a la gestión administrativa que desarrollan.
Compromiso con los fines del Estado
ARTÍCULO 7o. La Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom, enmarcada en la función pública que cumple, tiene como fin principal en el campo de la seguridad social, operar en el área de la salud como E.P.S. y como I.P.S. y en el Area de Pensiones como Administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida para quienes se encontraban afiliados a 31 de marzo de 1994, de conformidad con los principios, finalidades y cometidos establecidos en la Constitución Política, las leyes y reglamentos correspondientes.
Para cumplir con su cometido la Junta Directiva, el Director General y su equipo directivo, se comprometen a administrar la entidad bajo los preceptos de integridad, transparencia, gestionar eficientemente los recursos públicos, rendir cuentas, ser eficaces en la realización de sus cometidos, coordinar y colaborar con los demás entes públicos y responder efectivamente a las necesidades de la población; para ello lleva a cabo las siguientes prácticas:
a) Establecer las políticas necesarias para cumplir los fines misionales;
b) Asegurar que las políticas trazadas se cumplan;
c) Cumplir las disposiciones constitucionales y legales;
d) Ejecutar eficientemente su Plan de Desarrollo.
Perfiles y obligaciones de los directivos de la Entidad
ARTÍCULO 8o. Los miembros de la Junta Directiva de Caprecom deben estar comprometidos con la visión corporativa, y sus responsabilidades serán las que determinen las disposiciones legales sobre la materia, adicionalmente deben gozar de buen nombre y reconocimiento por su idoneidad e integridad y deberán ejercer en forma diligente el cargo. Las funciones que desarrollan son las que establece el Estatuto Interno de la Entidad.
El Director General y su equipo directivo tienen las funciones asignadas por la ley, el Estatuto Interno de Caprecom y las funciones establecidas para los cargos en la Resolución 638 de 1997 y se comprometen a destacarse por su competencia, integridad, transparencia, y responsabilidad pública, actuando con objetividad y profesionalismo en el ejercicio de su cargo, guiando las acciones de la Empresa hacia el cumplimiento de su misión y objetivos en el contexto de los fines sociales del Estado, formulando las acciones estratégicas que se requieran y siendo responsables por su ejecución. Para ello se comprometen a orientar sus capacidades personales y profesionales hacia el cumplimiento efectivo de los fines misionales de la empresa, a cumplir cabalmente con la normatividad vigente, al mantenimiento de la confidencialidad en la información que lo requiera, al acatamiento de los procedimientos para el sistema de evaluación del desempeño establecido por la Entidad, y al cumplimiento efectivo de la rendición de cuentas a la sociedad sobre su gestión y resultados.
Para cumplir con tal cometido, se comprometen a gestionar eficientemente el talento humano, observando la Constitución y la ley; administrar la entidad en forma que vele por la eficiencia y eficacia de la administración, asegurándose que se cumplen las normas, procedimientos y políticas trazadas; estableciendo un manejo adecuado de los propios recursos; y fijando políticas sobre la gestión al interior de la empresa, y sobre las relaciones con los demás entes públicos y grupos de interés.
Responsabilidad con el Acto de Delegación
ARTÍCULO 9o. Cuando el Director General o algún miembro autorizado de su equipo directivo, deleguen determinadas funciones, debe ser consecuente con las obligaciones que asumió al ser parte del sector público, de modo que debe fijar claramente los derechos y obligaciones del delegado, obligándose a mantenerse informado del desarrollo de los actos delegados, impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de las funciones entregadas, y establecer sistemas de control y evaluación periódica de las mismas.
Los Directores Territoriales por delegación del Director General expresa en sus funciones, ejercen la representación legal de la empresa en las Direcciones Regionales, y por consiguiente deben ser consecuentes con la responsabilidad asumida y mantener informado al Director General de sus acciones.
POLÍTICAS DE RELACIÓN CON LOS ORGANOS DE CONTROL EXTERNO.
ARTÍCULO 10. Los Organos de Control y Vigilancia para Caprecom, como Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado y Administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida, tanto externos como internos, son:
-- Superintendencia Nacional de Salud: Ejerce el control y la vigilancia al cumplimiento de las funciones correspondientes al aseguramiento en el Régimen Subsidiado de Salud.
-- Superintendencia Financiera de Colombia: Es la entidad encargada de realizar el seguimiento al cumplimiento de las normas relacionadas, con la Administración en Caprecom del Régimen de Prima Media con Prestación Definida.
-- Contraloría General de la República: Es la entidad encargada de realizar el control fiscal a los negocios de Caprecom.
-- Procuraduría General de la Nación: Organismo encargado de realizar el control disciplinario.
-- Contaduría General de la Nación: Es el Organismo encargado de consolidar la información financiera del sector público.
-- Revisoría Fiscal: Organismo externo a la entidad, encargado de fiscalizar y realizar el seguimiento a los estados financieros de Caprecom, para establecer la razonabilidad de la situación financiera, trabajo que realiza dentro del marco y las normas de Auditoría generalmente aceptadas en Colombia.
Políticas con los entes externos de control
ARTÍCULO 11. La Alta Dirección por intermedio de la Oficina de Control Interno será un componente dinamizador del Sistema de Control Interno, facilitará los requerimientos de los organismos de control externo y la coordinación en los informes de la Entidad, garantizará al interior y al exterior, el flujo de información contenida en la misma, en busca de la transparencia y control.
DE LAS POLITICAS DE BUEN GOBIERNO PARA LA GESTION DE LA ENTIDAD.
1. Políticas frente al Sistema de Desarrollo Administrativo
POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN ÉTICA.
Compromiso con el Código de Etica
ARTÍCULO 12. Caprecom manifiesta su clara disposición a autorregularse, para lo cual se compromete a encaminar sus actividades de conformidad con los principios enunciados en la Constitución, las demás normas vigentes, el presente Código de Buen Gobierno y el Código de Etica, orientándose hacia una gestión íntegra con principios y valores éticos frente a sus grupos de interés.
Como empresa estatal del orden nacional y ejecutora de política de estado en materia de salud y pensiones, sus actuaciones van encaminadas al aseguramiento, veeduría y regulación del sistema de seguridad social apoyados en talento humano cuyas acciones están fundamentadas en el respeto, compromiso, justicia, solidaridad, participación y pluralismo; como lo define la misión y visión de la entidad.
Compromiso para la erradicación de prácticas corruptas
ARTÍCULO 13. Caprecom se compromete a luchar contra la corrupción, para lo cual crea compromisos tendientes a lograr este objetivo por parte de sus servidores públicos y contratistas.
En aras del cumplimiento de este objetivo, todos aquellos que se vinculen directa o indirectamente con Caprecom firman un compromiso estándar de conducta que excluya la aceptación u ofrecimiento de sobornos; ese compromiso incluye a aquellos que deseen participar en cualquier forma de contratación con la Entidad.
Igualmente Caprecom se compromete a capacitar al equipo directivo y demás equipo humano, y cuando lo crea conveniente a sus grupos de interés en políticas y acciones anticorrupción.
En el desarrollo de esta política de lucha anticorrupción, Caprecom vincula a los usuarios por medio de mecanismos de participación ciudadana para el control social de la gestión.
Acciones para la integridad y la transparencia
ARTÍCULO 14. Caprecom está en contra de toda la práctica corrupta; para impedir, prevenir y combatir estos fenómenos, adopta como mínimo las siguientes medidas:
a) Guiar actuaciones orientadas por los principios éticos establecidos en el Código de Etica;
b) Dar la publicidad a la promulgación de normas éticas y advertir sobre la determinación inquebrantable de cumplirlas en el giro ordinario de sus actividades;
c) Promover la suscripción de pactos de integridad y transparencia en su interior y con otros entes;
d) Garantizar que todos los procedimientos sean claros, equitativos, viables y transparentes;
e) Denunciar las conductas irregulares, tanto para que las entidades competentes conozcan de los hechos, como para que la sociedad esté al tanto del comportamiento de sus servidores;
f) Capacitar al personal en materia de ética profesional y responsabilidad social en todos sus niveles;
g) Articular las acciones de control social con los programas presidenciales y gubernamentales;
h) Efectuar la rendición de cuentas a los grupos de interés, garantizando la disposición al público de la información no confidencial de Caprecom;
i) En materia de contratación, implementar y adoptar normas vigentes; publicar la contratación de servicios y la adquisición de bienes de acuerdo con lo prescrito por la legislación vigente y el presente Código del Buen Gobierno; y establecer mecanismos de seguimiento de contratos.
Colaboración Interinstitucional en la erradicación de prácticas corruptas
ARTÍCULO 15. Caprecom, a fin de combatir la corrupción; se compromete a mejorar los sistemas de comunicación y de información, sosteniendo una comunicación fluida con otras instituciones públicas, privadas y gremiales y estableciendo pactos éticos frente al desempeño de la función administrativa y la contratación estatal, con el gran objetivo de construir cadenas y eficiencia en el ejercicio de la función pública.
Compromiso con la Lucha Antipiratería
ARTÍCULO 16. Caprecom vela por que se respeten las normas de protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor, estableciendo una política antipiratería. En ella Caprecom se compromete a excluir de la entidad el uso de cualquier tipo de software o archivo de audio y video que no este debidamente licenciado.
POLÍTICAS DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO.
Compromiso con la Protección y el Desarrollo del Talento Humano
ARTÍCULO 17. Caprecom se compromete con el desarrollo de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad de sus servidores públicos, determinando políticas y prácticas de gestión humana que deben incorporar los principios constitucionales de justicia, equidad, imparcialidad y transparencia al realizar los procesos de selección, inducción, formación, capacitación, promoción y evaluación del desempeño. En este sentido, la Caja de Previsión Social de Comunicaciones Caprecom propende por la vinculación de los más capaces e idóneos a la Administración, bien sea como servidores públicos o como contratistas.
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Compromiso con la Comunicación Pública
ARTÍCULO 18. Se expresa este componente entre la comunicación y la información como bienes colectivos a la mano de la comunidad. En este sentido, Caprecom orienta su Plan de Comunicación y sus procesos comunicativos al alcance del propósito misional, el fortalecimiento de la identidad corporativa y al aprovechamiento de toda la inteligencia, creatividad y capacidad de decisión del personal que participa en la entidad.
Compromiso con la Comunicación Organizacional
ARTÍCULO 19. Se contempla la comunicación organizacional como un elemento facilitador de la integración del personal en el proyecto de empresa y de su participación en la concepción, diseño y desarrollo de la visión compartida. Al respecto, Caprecom instituye formas de comunicación interna que permiten integrar el sistema de la empresa e interactuar con sus diferentes componentes.
Compromiso de Confidencialidad
ARTÍCULO 20. Los servidores públicos que son responsables de la comunicación institucional confidencial, se comprometen con la entidad a guardar reserva en la información que manejan. Para ello, quienes incumplan con este acuerdo de confidencialidad se sancionará conforme con lo establecido en el régimen disciplinario.
Compromiso con la Circulación y Divulgación de la Información
ARTÍCULO 21. Caprecom con el fin de expresarse frente a sus usuarios, sus grupos de interés y la sociedad en general de manera veraz, transparente, oportuna y suficiente; establece una política de comunicación informativa que busca garantizar que la entidad comunique su relato a través de diferentes canales de comunicación masivos y alternativos.
Compromiso con el Gobierno en Línea
ARTÍCULO 22. Caprecom se compromete a liderar la implementación del Gobierno en Línea a través de programas y proyectos que posicionan la comunicación virtual por medio de la página web, boletines electrónicos y demás medios virtuales.
POLÍTICA DE CALIDAD.
Compromiso con la Calidad
ARTÍCULO 23. Caprecom se compromete a orientar su gestión a la obtención de beneficios y resultados de calidad para la comunidad por lo cual se obliga a implantar el Sistema de Gestión de Calidad y a mejorar continuamente los procesos contando con funcionarios idóneos con participación ciudadana y ejerciendo un autocontrol integral en forma eficiente, eficaz y efectiva.
Caprecom está implementando la Norma NTCGP 1000 que definirá una política de calidad para toda la Institución, atendiendo los lineamientos del Sistema Obligatorio de Calidad en Salud, consagrado en el Decreto 1011 de 2006. Caprecom tiene definidas las siguientes políticas de calidad para su proceso misional de EPS-S.
Políticas de calidad de la Empresa Promotora de Salud Subsidiada
Transparencia: Garantizar la transparencia en la utilización de los recursos de administración del régimen subsidiado y velar por que todas las actividades que se realicen al interior tanto de la EPS-S como de las IPS que atiendan usuarios de Caprecom sean claras, siguiendo los principios de honestidad y compromiso institucional.
Participación de los Usuarios: Establecer los mecanismos, mas allá de la norma, que garanticen la participación de los usuarios en el control y mejoramiento de los servicios de salud.
Compromiso con la Calidad Total: Lograr la calidad en la administración, prestación de servicios de salud, tecnología, investigación, suministros y otros aspectos de la operación es un factor clave hacia el desarrollo exitoso de nuestra organización. En el proceso de calidad cada funcionario es parte fundamental de su logro y por lo tanto, deberá procurar ejercer funciones de mejoramiento continuo en todas las acciones de la organización.
Autocontrol: Establecer los mecanismos necesarios para implementar la cultura del autocontrol en la ejecución diaria de nuestros procesos.
Aseguramiento de la Calidad de la Atención de Salud: Asegurar la Calidad y cobertura de la red de servicios en salud buscando el desarrollo organizacional y mejora de las IPS propias y contratadas, a través de su Calidad Científica, tecnológica y del recurso humano.
Satisfacción del Cliente: Buscar la satisfacción del cliente a través de la Ejecución eficiente de los procesos del aseguramiento basados en el conocimiento de sus expectativas.
Mejora Continua: Buscar de manera sistemática el mejoramiento permanente de los procesos administrativos de la Organización así como de los procesos de atención de la salud por la red de prestadores.
Participación del cliente interno: Los retos que debe afrontar Caprecom EPS imponen exigencias elevadas en cuanto a la capacidad, voluntad, aprendizaje, aporte y rendimiento del talento humano. Nuestro compromiso es atraer y retener gente abierta y participativa, caracterizado por la igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.
Competitividad: El éxito de una empresa como la nuestra se mide en el mercado de la salud: La competitividad numerosa y diversificada exige conocimiento de dicho mercado; así como altos estándares de calidad, conocimientos científicos y actualización permanente para la satisfacción oportuna de las necesidades y expectativas de los clientes.
Eficiencia: Busca mejorar la aplicación del talento humano y los recursos administrativos, tecnológicos y financieros disponibles, con criterios de rentabilidad social y económica.
Eficacia: Garantiza en la medida en que nuestras condiciones nos lo permitan, la solución de aquellos problemas de salud de la población usuaria que correspondan a sus principales necesidades y expectativas.
2. Políticas de responsabilidad social
POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LA COMUNIDAD.
Compromiso con la comunidad
ARTÍCULO 24. Caprecom se orienta hacia el bienestar social de la comunidad en todas sus actuaciones propendiendo por la calidad de vida de la población más vulnerable, implementando política de Estado en materia de salud.
De manera específica atiende los siguientes lineamientos:
-- La presencia social de la entidad deberá buscar en todos los grupos sociales objeto, entre los que se encuentra la población infantil abandonada, indigente, desplazamiento forzado, desmovilizada, indígenas, negritudes, madres comunitarias, personas de tercera edad en protección de ancianatos, población rural migratoria.
-- La información a la población sobre el funcionamiento y afiliación al Sistema de Seguridad Social será un compromiso permanente de la Entidad.
-- La Entidad garantizará la respuesta al 100% de las quejas en los términos de ley.
-- Caprecom analizará las peticiones de los usuarios y tomará medidas correctivas en función de un mejoramiento continuo.
-- Caprecom permitirá la participación de sus afiliados y sus agremiaciones, en el desarrollo de sus actividades en el control de la gestión.
Compromiso con la rendición de cuentas
ARTÍCULO 25. Caprecom se compromete a realizar una efectiva rendición de cuentas de manera periódica, mediante el mecanismo de audiencias públicas, con el objeto de informar a la ciudadanía sobre el proceso de avance y cumplimiento de metas de la organización. Igualmente rinde cuentas a las Entidades del Estado que lo soliciten, especialmente a la Contraloría General de la República y a la Cámara de Representantes.
POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD FRENTE AL MEDIO AMBIENTE.
Responsabilidad con el Medio Ambiente
ARTÍCULO 26. Caprecom, como empresa líder en salud y en pensiones, cree firmemente que la conservación del medio ambiente contribuye a la identificación de peligros y al control efectivo de los riesgos que afectan la salud de las comunidades, por lo tanto todos los niveles de la organización son responsables de proveer ambientes sanos y seguros de trabajo mediante la creación y desarrollo de actividades relacionadas con el manejo integral de los residuos, manejo y control de vectores y roedores, actividades de saneamiento básico y actividades de orden y limpieza, que comprenda la educación y la aplicación de practicas seguras.
Con el desarrollo de este compromiso y de los objetivos operativos contemplados en el programa de salud ocupacional, deben alcanzar y mantener ambientes de trabajo sanos y seguros, protegiendo a todos los funcionarios, contratistas, subcontratistas, usuarios, proveedores, visitantes y acompañantes, de cualquier riesgo producidos por contaminación del medio ambiente.
Todos los niveles de la organización deben asumir la responsabilidad y el compromiso que establece la legislación nacional vigente, consignada en el Plan de Gestión Integral de Residuos para Caprecom, pues solo así se logrará el mejoramiento continuo y el control de los factores de riesgo derivados de aspectos sanitarios y ambientales.
3. Políticas frente a los grupos de interés
POLÍTICA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS.
Compromiso frente a los grupos de interés
ARTÍCULO 27. Las decisiones y acciones de los miembros del Equipo Directivo y funcionarios de Caprecom, están orientados hacia la rentabilidad social y satisfacción integral de los clientes y no están motivadas por consideraciones de índole personal. Las relaciones de parentesco, amistad u otras expectativas ante clientes externos, contratistas o reguladores, no afectan la independencia de los funcionarios y los directivos de la misma.
Ningún funcionario podrá participar en contratos o negociaciones, cuando se vea inmerso en un conflicto de interés y apenas tenga conocimiento del mismo; deberá informarlo inmediatamente a su superior jerárquico para que este designe al funcionario o dependencia que seguirá el proceso.
Por eso mismo, Caprecom se compromete a instaurar una política de conflictos de interés que contengan la prevención, el manejo, divulgación y resolución de los mismos, así como los criterios que regulan las relaciones entre la entidad y sus grupos de interés.
Los anteriores elementos constituirán el Manual de Conflictos de Interés y Uso de Información Privilegiada. Conforme a este Manual, en conjunto con el Código de Buen Gobierno y la normatividad pertinente, las relaciones entre los servidores públicos, el Director General y el Equipo Directivo, los miembros de los Comités y los funcionarios, se rigen por principios de legalidad, transparencia, justicia, igualdad y respeto absoluto, atendiendo primordialmente los intereses generales y no individuales.
Prácticas que deben evitarse para la prevención de conflictos de interés
ARTÍCULO 28. Caprecom rechaza, condena y prohíbe que el Director General y el Equipo Directivo, miembros de la Junta Directiva. Servidores públicos y todos aquellos vinculados con la Institución incurran en cualquiera de las siguientes prácticas:
a) Recibir remuneración, dádivas o cualquier otro tipo de compensación en dinero o especie por parte de cualquier persona jurídica o natural, en razón del trabajo o servicio prestado a la entidad o a sus grupos de interés;
b) Otorgar compensaciones no autorizadas por las normas pertinentes;
c) Utilizar indebidamente información privilegiada o confidencial para obtener provecho o salvaguardar intereses propios o de terceros;
d) Realizar proselitismo político o religioso aprovechando su cargo, posición o relaciones con la institución, no pudiendo comprometer recursos económicos para financiar campañas políticas; tampoco generará burocracia a favor de políticos o cualquier otra persona natural o jurídica;
e) Todas aquellas prácticas que atenten contra la integridad y la transparencia de la gestión de la institución y en contra del buen uso de los recursos públicos;
f) Todo trafico de influencias para privilegiar trámites.
Deberes del Equipo Humano relacionados con los Conflictos de Interés
ARTÍCULO 29. Sin perjuicio del establecimiento de otros, los deberes de los servidores de Caprecom son:
a) Revelar a tiempo y por escrito a los entes competentes cualquier posible conflicto de interés que crea tener;
b) Contribuir a que se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a los órganos de control interno y externo de la institución;
c) Guardar y proteger la información que la normatividad legal haya definido como de carácter reservado;
d) Contribuir a que se le otorgue a todos los ciudadanos y habitantes del territorio nacional un trato equitativo, y a que se le garanticen sus derechos;
e) Revelar a tiempo cuando incurran en alguna de las situaciones enunciadas en el artículo sobre prevención de conflictos.
Prohibiciones para el Personal sobre Conflictos de Interés
ARTÍCULO 30. Sin perjuicio de la ampliación de estas prohibiciones, los servidores de Caprecom se abstienen de utilizar las siguientes prácticas en su accionar diario:
a) Utilizar indebidamente información privilegiada y confidencial en contra de los intereses de la institución;
b) Participar, directa o indirectamente en interés personal o de terceros, en actividades que impliquen competencia de la administración de la entidad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses;
c) Realizar actividades que atenten contra los intereses de la institución;
d) Gestionar por si o por interpuesta persona negocios que le originen ventajas que conforme a las normas constitucionales, legales, reglamentarias y el Código de Etica, lesionen los intereses de la institución;
e) Utilizar su posición en la entidad o el nombre de la misma para obtener para si o para un tercero tratamientos especiales en negocios particulares con cualquier persona natural o jurídica;
f) Entregar dadivas a otros servidores públicos a cambio de cualquier tipo de beneficios;
g) Utilizar los recursos de la entidad para labores distintas de las relacionadas con su actividad, ni encausarlos en provecho personal o de terceros;
h) Gestionar o celebrar negocios con la entidad para si o para personas relacionadas, que sean de interés para los mencionados;
i) Aceptar para si o para terceros, donaciones en dinero o en especie por parte de proveedores, contratistas o cualquier persona relacionada o no con la entidad, o de personas o entidades con las que la administración sostenga relaciones en razón de su actividad, que conlleve a generar cualquier clase de compromiso no autorizado;
j) Participar en procesos de selección o contratación cuando estén incursos en alguna de las situaciones enunciadas sobre prevención de conflictos.
Procedimiento de Resolución y Divulgación de Conflictos de Intereses
ARTÍCULO 31. Los grupos de interés de Caprecom deben revelar los conflictos de intereses en los cuales pudieran estar involucrados o incursos, o en los que crean que otro de ellos lo esta, informando al Comité de Buen Gobierno y al ente de control competente.
Los grupos de interés deben consultar con el Comité de Buen Gobierno los eventos que puedan ofrecer dudas en relación con un posible conflicto de interés o manejo de información privilegiada.
Caprecom establecerá las circunstancias donde exista conflicto de interés y su tratamiento respectivo.
POLÍTICAS CON CONTRATISTAS.
Política de Contratación Pública
Compromiso con la Finalidad de la Contratación Pública
ARTÍCULO 32. Caprecom dará cumplimiento formal y real al Estatuto de la Contratación Pública en lo pertinente y al Reglamento de Contratación Interna, para lo cual se compromete a observar las disposiciones legales con prontitud, exactitud y diligencia, de modo que la información sobre las condiciones y procesos contractuales sea entregada a los interesados oportuna, suficiente y equitativamente, y a que las decisiones para otorgar los contratos se tomen sin ningún tipo de sesgos o preferencias, sino de manera exclusiva con base en el análisis objetivo de las propuestas presentadas por los participantes.
Caprecom ha formalizado mecanismos concretos para el logro de la política de contratación, mediante la implementación del Manual de Contratación, contenido en la Resolución número 2800, de las normas internas sobre Delegación para Contratar mediante la Resolución número 2797, la Comisión de Cierre y Apertura de Urna Triclave mediante la Resolución número 2798 y el Comité de Licitaciones y Contratos mediante la Resolución número 2799 todas ellas del 20 de noviembre de 2003.
Debido al cambio normativo en materia contractual establecido en las Leyes 1122 y 1150 de 2007, que conllevó a que Caprecom como Empresa Industrial y Comercial del Estado se viera inmerso en el régimen privado, se implementará un Manual de Contratación que se ajuste a los principios constitucionales de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad contenidos en el artículo 209 de la Constitución Nacional.
POLÍTICA CON LOS GREMIOS ECONÓMICOS.
Información y corresponsabilidad
ARTÍCULO 33. Caprecom, dispondrá de una plataforma informativa que permita a los gremios económicos y representantes de los trabajadores el acceso a su información no reservada por mandato de ley, y fomentará pactos éticos entre los sectores privado y público sobre contratación estatal. Adicionalmente, bajo el criterio de corresponsabilidad social, promoverá acciones con los gremios tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable.
4. Políticas frente al Sistema de Control Interno
POLÍTICA FRENTE AL CONTROL INTERNO.
ARTÍCULO 32. <sic> El Nivel Directivo seguirá adoptando el Sistema de Control Interno para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover eficiencia en la operación y provocar adherencia a las políticas prescritas por la misma.
La Oficina de Control Interno asesorará y apoyara a los directivos en el mejoramiento y desarrollo del sistema de Control Interno a través del desarrollo de sus funciones, como instancia facilitadora del Sistema de Control Interno.
El Nivel Directivo tendrá la responsabilidad de la Administración del Riesgo y la Oficina de Control Interno debe recomendar, motivar y soportar las decisiones gerenciales sobre el riesgo.
La Oficina de Control Interno capacitará a toda la Entidad sobre la importancia de los controles como medidas tomadas por el Nivel Directivo y los responsables de los procesos para aumentar que la probabilidad de los objetivos y metas establecidos sean alcanzados y como estos pueden utilizarse desde el punto de vista de prevención o de corrección entendiendo que el sistema de control es el conjunto integrado de componentes y actividades de control utilizados por una entidad para lograr nuestros objetivos y metas.
Caprecom se compromete a aplicar el Modelo Estándar de Control Interno, MECI, y velar por su cumplimiento por parte de todos los funcionarios, para que desarrollen estrategias gerenciales en un marco de control moderno, instrumental y netamente armonizado con las políticas en materia de gestión del Talento Humano, principios de transparencia, eficiencia, autocontrol, autogestión y mejoramiento continuo en la Entidad.
Caprecom representará el ambiente de control como la forma de ser y actuar de la organización y se caracterizará por la actitud y compromiso del Nivel Directivo con el Sistema de Control Interno, así como por las pautas de comportamiento de los servidores públicos en la institución.
La Entidad determinará los niveles de autoridad, responsabilidad y organización del Talento Humano y esencialmente del estilo de dirección del representante legal, quien será el responsable de la implementación del Sistema de Control Interno Institucional.
Caprecom se compromete a fomentar la cultura del autocontrol como un mecanismo que permita generar una actitud de hacer bien las cosas en condiciones de justicia, calidad, oportunidad, transparencia y participación en todos los funcionarios de la Entidad.
Caprecom realizará actividades de Autoevaluación y Autorregulación mediante la ejecución de diferentes Comités como son: Comité Coordinador de Control Interno, Comité de Compras, Subcomités de Control Interno, Comité de Licitaciones y Contratos, Comité de Defensa Judicial y Conciliación, Comité Técnico, Comité de Inversiones, Comité de Riesgos, Comité de Comercialización de Bienes Muebles, Comité de Saneamiento Contable (sostenibilidad financiera).
Caprecom mediante la Oficina de Control Interno debe planificar y desarrollar los procesos de auditoria, con el objeto de:
-- Determinar el grado de cumplimiento de los requisitos para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, establecidos en el artículo 4o de la Ley 872 de 2003.
-- Determinar el grado de avance en la implementación del Sistema de Calidad de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Calidad NTCGP 1000-2004.
-- Identificar dificultades en la implementación del Sistema.
-- Cumplir con los requisitos exigidos en la Norma Técnica de Calidad.
-- Informar al Nivel Directivo acerca del estado en que se encuentra el Sistema de Calidad, con el objeto de que se pueda evaluar su eficacia para alcanzar los objetivos especificados.
En consecuencia, la Oficina de Control Interno, además de ejercer los cinco roles definidos como son: Valoración del riesgo, acompañamiento y asesoría, evaluación y seguimiento, fomento de la cultura de Autocontrol y la relación con entes externos, vela porque los subsistemas, componentes y elementos del MECI aporten al cumplimiento de los objetivos institucionales y vigila que los DEBES de la norma, que se constituyen en requisitos obligatorios para la entidad que pretende implementar el Sistema de Gestión de la Calidad se cumplan.
POLÍTICAS SOBRE RIESGOS.
Declaración del Riesgo
ARTÍCULO 33. Caprecom teniendo en cuenta que sus actividades están expuestas a diferentes tipos de riesgos se compromete a adoptar mecanismos que aseguren la gestión del riesgo en los diferentes procesos para asegurar el cumplimiento de la Misión y Visión organizacional, para ello fija responsabilidades en la gestión del riesgo que van desde su Junta Directiva y Director General hasta los funcionarios responsables de la gestión del riesgo en cada uno de los procesos misionales y de apoyo. La Oficina de Control Interno verifica el cumplimiento de los lineamientos que sobre este tema fijen la Junta Directiva y la Dirección de la Entidad.
DE LA ADMINISTRACION DEL CODIGO DE BUEN GOBIERNO.
DE LOS COMITÉS PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.
Comités Especiales y Disposiciones Comunes
ARTÍCULO 34. Caprecom en cumplimiento de la Función Pública que le es inherente se compromete a integrar el Comité de Buen Gobierno y de Etica, los cuales contribuirán a realizar una gestión integra, eficiente y transparente por parte de la Administración.
Comités de Control Interno y de Calidad
Comité de Control Interno
ARTÍCULO 35. Caprecom en cumplimiento de la Ley 87 de 1993 conformó el Comité Coordinador de Control Interno el cual está integrado por:
Director General
Subdirector EPS
Subdirector IPS
Subdirector de Prestaciones Económicas
Subdirector Financiero
Subdirector Administrativo
Subdirector Jurídico
Secretario General
Jefe de Oficina de Planeación
Jefe de Oficina de Comunicación
Jefe de Oficina de Gestión Tecnológica e Informática
Jefe de Oficina de Control Interno, quien actúa como Secretario del Comité
Las funciones del Comité Coordinador de Control Interno son:
1. Coordinar las acciones del organismo tendientes a atender los principios constitucionales que deben caracterizar la administración pública.
2. Proteger los recursos de la Entidad procurando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten.
3. Garantizar la eficacia y economía de la gestión administrativa promoviendo la correcta ejecución de las funciones y actividades para lograr la misión institucional.
4. Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación con el objeto de recomendar las medidas adecuadas para mejorar y agilizar los procedimientos.
5. Garantizar el establecimiento y la continuidad de una cultura de la calidad y autocontrol en todos los funcionarios de la Entidad.
6. Garantizar que la gestión de la Entidad se ejecute por procesos.
7. Aumentar la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos, procedimientos y actividades de la Entidad, con el propósito de entregar cada vez mejores productos a sus clientes, destinatarios, por medio del mejoramiento continuo.
8. Brindar los lineamientos para la determinación, implementación, adaptación, complementación y mejoramiento permanente del Sistema de Control Interno de Caprecom.
9. Evaluar los avances y grado de cumplimiento del plan indicativo, tomar las decisiones correspondientes y dar las orientaciones y lineamientos a seguir por parte de las áreas de la organización para garantizar el logro de los objetivos institucionales.
10. Definir prioridades para la adopción, el adecuado funcionamiento y la optimización de los sistemas de información gerencial, estadísticas, financiera, de planeación y evaluación de procesos, así como para la utilización de indicadores de gestión generales y por área.
11. Evaluar y efectuar seguimiento a las recomendaciones y propuestas presentadas por la Oficina de Control Interno.
12. Fortalecer en el Entidad la cultura del control y propiciar la adopción de mecanismos de autocontrol.
13. Apoyar la política y los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad.
14. Estudiar y adoptar las propuestas presentadas por el directivo responsable para el diseño e implementación del Modelo Estándar de Control Interno – MECI 1000: 2005.
15. Diseñar estrategias para motivar a todos los funcionarios de la entidad en aspectos relacionados con el Sistema de Gestión de Calidad.
Caprecom con el fin de proyectar su Sistema de Control Interno a todas sus áreas, mediante Resolución número 001278 del 2 de julio de 2003, modificó, unificó y reglamentó los Subcomités Centrales y Regionales del Sistema de Control Interno los cuales deberán operar a nivel central y regional con el fin de fortalecer el ejercicio del control interno en la Institución.
Comité de Calidad
ARTÍCULO 36. Caprecom mediante Resolución número 0798 del 25 de abril de 2006 conformó el Grupo de Sistema de Gestión de Calidad, conformado por:
-- Secretario General.
-- Jefe de la Oficina de Planeación.
-- Jefe de la Oficina de Control Interno.
-- Jefe de la Oficina de Gestión Tecnológica e Informática.
Las funciones del Grupo de Sistema de Gestión de Calidad son:
-- Detectar y corregir oportunamente y en su totalidad las desviaciones de los procesos que puedan afectar negativamente el cumplimiento de sus requisitos y el nivel de satisfacción de los usuarios, destinatarios o beneficiarios.
-- Controlar los procesos para disminuir la duplicidad de funciones, las peticiones por incumplimiento, las quejas, reclamos, denuncias y demandas.
-- Registrar de forma ordenada y precisa las estadísticas de las desviaciones detectadas y de las acciones correctivas adoptadas.
-- Facilitar control político y ciudadano a la calidad de la gestión de las entidades, garantizando el fácil acceso a la información relativa a los resultados del sistema.
-- Ajustar los procedimientos, metodologías y requisitos a los exigidos por normas técnicas internacionales sobre gestión de la calidad.
DE LA ADMINISTRACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
Compromiso con la Administración y Resolución de Controversias
ARTÍCULO 37. Caprecom se compromete a adoptar sistemas para la prevención, administración y resolución de controversias como un mecanismo para promover la transparencia, las relaciones con la ciudadanía, con el sector privado y las organizaciones civiles, y para proteger los recursos públicos.
Cuando un usuario considere que se le ha violado o desconocido una norma del Código de Buen Gobierno, podrá dirigirse al Comité de Buen Gobierno, radicando su reclamación ante el área de atención al usuario ubicada en las sedes Regionales y en el Nivel Central de la Institución, que a su vez la remite al Comité de Buen Gobierno, que estudia y responde la misma.
El Comité de Buen Gobierno se encarga de definir el procedimiento con el cual se resuelven los conflictos que surtan de su Código de Buen Gobierno, de acuerdo con el evento presentado. Para la resolución y administración de una controversia derivada del Código de Buen Gobierno, atiende las normas constitucionales, legales y reglamentarias establecidas, los principios éticos asumidos por Caprecom y el espíritu contenido en el Código de Buen Gobierno.
Ni Caprecom ni el Comité del Buen Gobierno pueden prohibir la utilización de los mecanismos de solución directa de las controversias derivadas del presente Código de Buen Gobierno.
DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO.
Indicadores de Gestión
ARTÍCULO 38. Caprecom se compromete a incorporar en el Modelo de Gestión Etica los indicadores que midan su gestión y el desempeño ante la ciudadanía y sus grupos de interés, definiendo cuáles son esos indicadores y la metodología para obtenerlos, así:
a) Indice de integridad y transparencia para medir la credibilidad y el reconocimiento la Institución por sus grupos de interés (nivel de gobernabilidad). Se sigue la metodología diseñada por la Corporación Transparencia por Colombia. Caprecom se compromete a someterse a esta evaluación y a mejorar continuamente para situarse en los índices superiores de la escala;
b) Indice de gestión ética para medir los resultados internos de la gestión ética. Se pueden utilizar los instrumentos de diagnóstico de la gestión ética incluidos en el MECI. Caprecom se compromete a medir su nivel de gestión ética;
c) Indice de comunicación para medir los resultados de la gestión en comunicación de la Institución, y lograr la transparencia con sus grupos de interés, implementará los instrumentos de diagnóstico de la comunicación pública diseñados por el MECI;
d) Indice de satisfacción del cliente externo para medir la percepción que tienen los clientes o públicos externos sobre la imagen de integridad, transparencia y eficiencia de Caprecom sobre la gestión de sus recursos y la prestación de sus servicios la Institución dispondrá de encuestas de satisfacción que se realizan a través de su proceso de servicio al cliente, las cuales son monitoreadas por su sistema de Garantía de la Calidad en Salud;
e) Indicadores operativos con los cuales el MECI evalúa y monitorea el sistema de gestión de calidad, soportado en una gestión por procesos.
DE LA ADOPCIÓN, VIGENCIA, DIVULGACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO.
Vigencia del Código de Buen Gobierno
ARTÍCULO 39. El Código de Buen Gobierno entra en vigencia a partir de su aprobación por parte del Director General de Caprecom.
Divulgación del Código de Buen Gobierno
ARTÍCULO 40. El Código de Buen Gobierno se divulga a los miembros de Caprecom y a sus grupos de interés.
Reforma del Código de Buen Gobierno
ARTÍCULO 41. El Código de Buen Gobierno puede ser reformado por decisión del Director General de Caprecom o por el Comité de Buen Gobierno. Se informará a los grupos de interés de la Institución a través de los medios de comunicación los cambios introducidos”.
ARTÍCULO 2o. Adoptar para Caprecom el Código de Etica, cuyo contenido es el siguiente:
CODIGO DE ETICA DE CAPRECOM
Introducción
La ética es un ideal de la conducta humana que guía a cada ser humano sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería ser, orientando su vida en relación con sus semejantes, en búsqueda del bien común.
Cada individuo tiene su propio patrón de valores. Por eso se vuelve un imperativo que cada empleado haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar sus valores individuales con los valores de la organización a la cual pertenece, expresados en Principios y Valores Eticos. La adopción de principios éticos y comportamientos reflejan el tipo de organización del cual formamos parte y el tipo de personas que somos.
La ética en las entidades del Estado es un imperativo y un mandato constitucional para los servidores públicos, en consecuencia, están obligados a cumplir estrictamente los principios y valores del orden constitucional y a servirse de ellos como guía rectora de su conducta, toda vez que el comportamiento de los funcionarios, es la base en que descansa la confianza en las instituciones y en el Gobierno por parte de la comunidad
El Código de Etica, diseñado y construido por los servidores públicos de Caprecom, con fundamento en las experiencias, opiniones y valores propios, ha establecido los parámetros de lo que se considera moralmente bueno, correcto y de debido proceder en sus actuaciones hacia la institución y la comunidad; condiciones que garantizan el futuro de la organización basado en el servicio, la transparencia y la honestidad.
Porque operamos en todas las regiones del país, con diversidad de culturas; porque queremos una empresa con altos principios y valores, formadora de hombres, respetuosos de la sociedad a la que nos debemos; nuestro Código de Etica es la guía para nuestra práctica del servicio.
Objetivo del Código de Etica
Este documento busca servir de guía y constituir la base normativa para que todos los servidores públicos de Caprecom conduzcan las acciones y atiendan las responsabilidades que les han sido conferidas con integridad y transparencia.
Tiene por objeto establecer reglas que permitan prevenir conductas incorrectas mediante la promoción de un comportamiento honesto y ético. Servir de orientación a todas las personas vinculadas a Caprecom, presentes y futuras, sobre las actitudes éticas que se esperan de ellas durante su vida laboral en la organización.
Ambito de Aplicación
El Código es de aplicación obligatoria para todos y cada uno de los funcionarios de Caprecom, quienes son responsables por su aplicación en el ámbito de sus responsabilidades.
< CUADROS NO INCLUIDOS. VER ORIGINALES EN D.O No. 46.820 de 22 de noviembre de 2007 ; EN LA CARPETA “ANEXOS” O EN LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co >
ARTÍCULO 3o. Corresponde a la Subdirección Administrativa y a la Oficina de Comunicaciones de Caprecom encargarse de la difusión de los códigos adoptados, realizar la constante capacitación entre sus servidores, así como realizar el seguimiento y aplicación de su contenido, adoptando las medidas que considere necesarias para la obtención de los resultados pertinentes.
PARÁGRAFO. En la página web de Caprecom se destinará un espacio permanente para incluir el texto de los Códigos de Buen Gobierno y de Etica.
ARTÍCULO 4o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
Dado en la ciudad de Bogotá, D. C., a 29 de agosto de 2007.
El Director General,
CARLOS TADEO GIRALDO GÓMEZ.