Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

DIRECTIVA PRESIDENCIAL 09 DE 2002

(julio 25)

Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio de 2002

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Para: Ministros del Despacho, Director del Departamento Nacional de Planeación, Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, Director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, Director de la Dirección General Marítima, DIMAR, Presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex, Presidente de Proexport Colombia, Superintendente Bancario, Superintendente de Industria y Comercio, y Superintendente de Valores.

Asunto: Negociaciones del ALCA.

Fecha: Bogotá, D. C., 25 julio de 2002.

1. Equipo negociador

Las relaciones comerciales de Colombia para los próximos años estarán definidas en buena parte, por los resultados del proceso de negociación para la conformación del Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA. Este proceso, cuya culminación está prevista para enero de 2005, plantea un enorme desafío para el país y su sector productivo y por tanto, debe asumirse con responsabilidad debido a su importancia para el desarrollo económico y social del país.

Mediante el Decreto 246 de 2002, el Gobierno Nacional ha establecido el Equipo para las Negociaciones Comerciales de Colombia, conformado por los negociadores del sector público, el Consejo Asesor Empresarial y representantes del sector privado y de la academia. El objetivo del equipo, es el de definir una posición negociadora que consulte el interés nacional, tanto en las negociaciones del ALCA como en las de la Comunidad Andina y la Organización Mundial del Comercio.

En ese sentido, el anexo de la presente Directiva, relaciona las entidades del sector público que tienen responsabilidad directa en los temas de negociación y los cargos designados por cada institución para ser el punto de contacto en los temas del ALCA y la OMC.

En consecuencia, esta Directiva Presidencial, establece los lineamientos y directrices generales para la construcción de la posición negociadora de Colombia en las negociaciones del ALCA y señala el papel que en dicho proceso deben desempeñar las entidades estatales integrantes del Equipo Negociador.

2. Grupos de negociación y comités especiales

La posición negociadora del país, las funciones y responsabilidades del Equipo Negociador, se desarrollarán en nueve (9) Grupos de Negociación y cuatro (4) Comités Especiales que conforman el proceso del ALCA, a saber:

Grupos de negociación

 Acceso a Mercados

 Agricultura

 Servicios

 Inversiones

 Compras del sector público

 Subsidios, antidumping y derechos compensatorios

 Política de competencia

 Derechos de propiedad intelectual

 Solución de controversias

Comités especiales

 Economías más pequeñas

 Sociedad civil

 Comercio electrónico

 Asuntos institucionales

En el caso de que se conformen nuevos grupos o comités de negociación dentro del ALCA, las correspondientes funciones serán distribuidas y asignadas por el Ministerio de Comercio Exterior, atendiendo a la naturaleza y alcance de los respectivos temas.

3. Responsabilidades del equipo negociador

El equipo negociador tendrá la misión de asegurar que la negociación del ALCA, la negociación estratégica comercial más importante para el país y su aparato productivo en los próximos 3 años, se realice bajo una perspectiva integral y coherente, atendiendo siempre el interés nacional y permitiendo la inserción más favorable de Colombia en el hemisferio.

El equipo negociador deberá asegurar permanentemente una visión integral del proceso de negociación, con miras a preservar la coherencia de la posición colombiana dentro del proceso de negociación del ALCA y dentr o de los demás foros multilaterales de negociación comercial.

Todas las entidades públicas involucradas en la negociación, deberán otorgar prioridad al proceso del ALCA, suministrando todo el apoyo institucional necesario para hacer posible que sus funcionarios asistan a las respectivas reuniones nacionales e internacionales. Estas entidades propenderán por la estabilidad de sus funcionarios participantes en cada uno de los temas de la negociación y asignarán responsabilidades, preferiblemente a personas de alto nivel y capacidad de decisión dentro de las respectivas estructuras administrativas.

El Equipo Negociador deberá trabajar bajo un esquema ágil, enfocado a las prioridades y buscando la efectividad en el uso del tiempo para llevar a cabo un proceso que garantice óptimos resultados.

Las entidades estatales del Equipo Negociador, deberán recibir y suministrar toda la información que sea necesaria para la construcción de la posición negociadora y recabar de los demás integrantes idéntico comportamiento. Igualmente, deberán garantizar transparencia, fluidez, disponibilidad y oportunidad en el manejo de la información.

4. Construcción de la posición negociadora de Colombia

Los funcionarios integrantes del Equipo Negociador y los funcionarios técnicos de las diferentes entidades, deberán ser invitados por el Ministerio de Comercio Exterior, a todas las reuniones de concertación con los sectores público y privado.

Igualmente, el Ministerio de Comercio Exterior deberá invitar a los representantes del sector privado a las reuniones de concertación en cada una de las áreas de negociación, y a los gremios de sectores especiales que se integren al Equipo Negociador, según la distribución temática acordada por el Comité Intergremial de Comercio Exterior, CICEX.

Es importante que con anterioridad a cada reunión internacional de negociación del ALCA, para cada uno de los Grupos de Negociación y de los Comités Especiales, deberá adelantarse un proceso de coordinación interna en el Ministerio de Comercio Exterior y de concertación interinstitucional con las demás entidades gubernamentales responsables del tema, así como con los representantes del sector privado y de la academia, mediante la celebración de reuniones individuales con los participantes.

Posteriormente, deberá efectuarse una reunión de coordinación general que será presidida por el Viceministro de Comercio Exterior, a la que asistirán todas las entidades estatales involucradas y serán invitados todos los demás actores de la negociación, con la finalidad de informar sobre la posición negociadora construida sobre el tema específico.

De cada una de estas reuniones de concertación, el respectivo grupo de responsables del tema del Ministerio de Comercio Exterior, elaborará una ayuda memoria sobre las posiciones planteadas por las distintas partes interesadas, su motivación y las conclusiones adoptadas durante la reunión.

La posición negociadora del país será el resultado de este proceso de concertación y de la evaluación al más alto nivel de las posiciones expuestas. El Consejo Asesor empresarial presentará al Ministro de Comercio Exterior su visión integral sobre el enfoque, necesidades y estrategia de las negociaciones.

Para la definición de las posiciones estratégicas en cada Grupo de Negociación y Comité Especial, deberán analizarse las apreciaciones del Consejo Asesor Empresarial sobre los respectivos temas, culmi nado lo anterior, el Ministerio de Comercio Exterior presentará las correspondientes conclusiones y recomendaciones al Consejo Superior de Comercio Exterior, organismo que adoptará las determinaciones y lineamientos definitivos sobre los temas centrales de la negociación.

La posición y estrategia colombiana debe construirse evaluando y considerando las negociaciones internacionales que se estén llevando a cabo en cada uno de los temas y la posición colombiana en cada una de ellas, particularmente en los foros de negociación de la Comunidad Andina y la Organización Mundial del Comercio.

Con miras a consolidar el proceso de concertación, deberán celebrarse reuniones informativas sobre lo acontecido en las reuniones internacionales de negociación, inicialmente con el equipo negociador del Ministerio de Comercio Exterior, luego con el resto del sector público y posteriormente con el sector privado. La academia y las universidades deberán ser invitadas a cada una de estas reuniones, para que reciban la retroalimentación necesaria de las partes interesadas y puedan enriquecer el proceso de negociación. En ellas se contará con la presencia del Viceministro de Comercio Exterior, el Coordinador del Equipo Negociador y los Directores de las Direcciones del Ministerio de Comercio Exterior involucradas en el proceso.

5. Memoria institucional

La trascendencia de la negociación del ALCA impone al Ministerio de Comercio Exterior y demás entidades del Estado colombiano, una responsabilidad histórica para con el país. Por tanto, dicho Ministerio elaborará la memoria institucional del proceso y para ello, deberá continuar desarrollando la base de datos que centraliza toda la información referente a la negociación.

Las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas son definitivas para el desarrollo económico de Colombia. Por ello, es indispensable que quienes participan en las mismas asuman y representen con la mayor responsabilidad los intereses nacionales.

De todos depende construir una dinámica que permita diseñar e implementar una estrategia que consulte los intereses nacionales durante todo el proceso de la negociación, independientemente de las personas o individuos que en un momento determinado representen a las distintas entidades involucradas.

Cordialmente,

ANDRES PASTRANA ARANGO

ANEXO

MIEMBROS DEL SECTOR PUBLICO

EntidadCargoGrupo de negociación
 
Ministerio de Comercio ExteriorViceministro de Comercio ExteriorCoordinador General del Equipo Negociador
Coordinador del Grupo de Acceso a MercadosAcceso a Mercado
Asesor (temas agrícolas)Agricultura
Asesor (medidas sanitarias y Fitosanitarias)Agricultura (medidas sanitarias y fitosanitarias)
Director de Inversión ExtranjeraInversiones
Asesor (servicios)Servicios
Negociador InternacionalCompras Públicas
Director de Inversión ExtranjeraPropiedad Intelectual
Subdirector de Prácticas comercialesSubsidios, Antidumping, y Derechos compensatorios
Asesor (Política de Competencia)Política de Competencia
Asesor grupo de derecho InternacionalSolución de Diferencias
 
Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoDirector de Regulación EconómicaServicios, Inversiones, Acceso a mercados
Jefe Unidad JurídicaServicios, Inversiones
Asesor Viceministro TécnicoCompras públicas, Servicios, Acceso a mercados
 
Ministerio de Relaciones ExterioresCoordinador de Organismos de Integración y ConcertaciónInversión, servicios, agricultura, acceso a mercados
 
 
Jefe Oficina JurídicaInversión, Servicios, Solución de Diferencias
 
 
Ministerio de Justicia y del DerechoJefe de la Oficina de Asuntos InternacionalesSolución de Diferencias
Asesor MinistroCompras Públicas
 
Ministerio de Minas y EnergíaAsesor despacho ViceministroCompras Públicas
 
Ministerio de Desarrollo EconómicoDirector de IndustriaAcceso a mercados, agricultura, compras públicas
Director para la Promoción de la CompetenciaPolítica de competencia
 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralAsesor del MinistroAgricultura, acceso a mercados
Director de Comercio y FinanciamientoAgricultura
 
Ministerio de SaludDirector de Planeacio1n de la política SectorialPropiedad Intelectual, servicios
 
Ministerio de TransporteDirector de transporte aéreoServicios
Director de transporte marítimo y PuertosServicios
 
Ministerio de Educación NacionalDirector para la educación superior Servicios
Jefe de la Oficina de asuntos internacionalesServicios
 
Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialJefe Oficina de Asuntos InternacionalesServicios
 
Ministerio de ComunicacionesJefe oficina de Asuntos InternacionalesServicios, Inversiones
 
Ministerio del Medio AmbienteDirector del Area de política y Negociaciones InternacionalesServicios, propiedad intelectual
 
Ministerio de CulturaJefe Oficina de relaciones InternacionalesServicios, Propiedad Intelectual
 
Departamento Nacional de PlaneaciónDirector de Desarrollo EmpresarialAcceso, agricultura, servicios, inversiones, compras públicas
Coordinador grupo de comercio exteriorAcceso, agricultura, servicios, inversiones, compras públicas
 
Dirección Nacional de Derechos de AutorDirectorPropiedad Intelectual
 
Dirección de Impuestos y Aduanas NacionalesDirector de AduanasAcceso a mercados
DirectorServicios
 
Dirección General de Transporte Marítimo y Puertos 
 
ICFESDirectorServicios
 
Superintendencia de Industria y ComercioSuperintendente Delegado para la Promoción de la CompetenciaPolítica de Competencia, acceso a mercados (normas técnicas)
Superintendente Delegado para la Propiedad IndustrialPropiedad Intelectual
 
Superintendencia BancariaAsesor Delegatura JurídicaServicios
 
Superintendencia de ValoresAsesor Delegado para la Promoción de Mercado -Servicios
 
ICAJefe semilla y obtenciones vegetalesPropiedad Intelectual
Coordinador de Análisis de RiesgosAgricultura (medidas sanitarias)
 
InvimaDirectorPropiedad Intelectual
Subdirector de Alimentos y BebidasAgricultura (medidas sanitarias y fitosanitarias)
 

×