Escudo Colombia
Logo JEP
Logo JEP
Logo Jurinfo
reducir texto aumentar texto aumentar contraste volver contraste accesibilidad Mapa del sitio Tour virtual de la JEP
Buscar search
Índice format_list_bulleted
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

CIRCULAR 57 DE 2008

(12 agosto)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF

Bogotá D. C. 12 AGO. 2008
Para:Coordinadores (as) Centros Zonales
Asunto:Implementación del Artículo 27 Parágrafo 2 del Código de la Infancia y la Adolescencia.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar es responsable de la articulación de acciones de política social necesarias para garantizar el derecho a la salud integral de todos los niños, las niñas y adolescentes en el ámbito nacional, regional, departamental, distrital y municipal. En esta medida, la implementación del Sistema de Salud Integral para la Infancia y la Adolescencia, del cual se hace referencia en el parágrafo 2 del Artículo 27 de la Ley 1098 de 2006, se logra mediante la articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF y el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS.

Es de anotar que esta articulación tienen como primer antecedente, la Circular 0001 del 17 de enero de 2008, suscrita por esta Dirección, dirigida a los Alcaldes Municipales y Distritales, con la cual se propone que esas autoridades prioricen en la implementación de los planes locales de salud pública, aquellas acciones descritas en el Decreto 3039, dirigidas a los menores de edad. En esta medida, es menester del coordinador del Centro Zonal liderar el trabajo con las entidades y autoridades municipales de su área de influencia, con el objetivo de implementar estrategias que permitan:

  • Mejorar la salud infantil.
  • Reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años.
  • Atender a la población en temas de salud sexual y reproductiva.
  • Contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional para reducir la tasa de mortalidad por desnutrición crónica y bajo peso durante la gestación.

Para lograr avanzar en estas metas, se propone impulsar la ejecución de las siguientes acciones definidas por grupos etáreos, tal como lo plantea el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010:

Menores de 1 año Mejorar competencias de familias (prevención y manejo primario de enfermedades prevalentes de la infancia)
Implementar y fortalecer el programa canguro
Promover la suplementación universal con micro nutrientes gestantes y lactantes
Promover de manera universal a práctica de la lactancia materna
Implementar el subsistema de vigilancia de la mortalidad perinatal, neonatal e infantil.
Promover de manera continua y por medios masivos la vigilancia ciudadana de los signos de alarma en niños con IRA y uso de servicios de salud
Implementar la estrategia de vacunación sin barreras
Niños y niñas de 1 a 4 añosPromover la desparasitación a mayores de 2 años.
Capacitar con guías alimentarias a madres en lactancia y a cuidadores.
Desarrollar e impulsar estrategias para la prevención de accidentalidad
Promover el desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar competencias de familias en prevención y manejo primario para a rehidratación oral y la dificultad respiratoria
Fortalecer la búsqueda activa de casos de maltrato, abuso intrafamiliar y sexual.
Continuar la estrategia de vacunación sin barreras.
Niños, niñas y adolece
ntes de 5 a 14 años
Desarrollar y evaluar estrategias para promover los derechos en salud de los niños y niñas y promover estilos de vida saludables teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural.
Fomento para la construcción y gestión de redes sociales de apoyo para la promoción y garantía del derecho a la protección de la salud sexual y salud reproductiva.
Promover la creación de redes formales e informales para la promoción de la convivencia pacífica y canalización hacia programas institucionales para el fomento intrafamiliar del buen trato.
Adolescen
tes entre 15 a 17 años
Reducir fecundidad adolescente
Educación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida.
Implementación del servicio da atención en salud sexual y reproductiva amigable para adolescentes con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de emergencia y métodos modernos.
Promoción de los derechos y deberes en salud sexual y salud reproductiva
Promoción del buen trato y prevención y atención integral en salud a victimas de la violencia y abuso sexual.
Implementación de Estrategias de Identificación de poblaciones vulnerables y de inducción de la demanda hacia los servicios de asesoría en salud sexual y reproductiva.

Así las cosas, amablemente los invito a llevar a cabo todas las acciones de articulación intersectorial con los actores locales de su área de influencia para garantizar el cumplimiento de las acciones descritas. Finalmente y dada la importancia de avanzar pronta y eficazmente en esta temática, agradezco el reporte regular de los avances alcanzados.

ELVIRA FORERO HERNÁNDEZ

Directora General

×