Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:
ACUERDO 25 DE 2006
(abril 26)
Diario Oficial No. 46.393 de 16 de septiembre de 2006
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
<NOTA: Esta norma no incluye análisis de vigencia>
Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 en la Universidad Surcolombiana.
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA,
en uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas en el ordinal 3o del artículo 24 del Estatuto General, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 69 de la Constitución Política, garantiza la autonomía universitaria, principio con base en el cual la Universidad Surcolombiana en su condición de ente autónomo universitario, puede darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley;
Que la Constitución Política en su artículo 209, establece: “La Administración Pública, en todos sus órdenes, tendrá un Control Interno que se ejercerá en los términos que señale la ley”;
Que a su vez, entre otros aspectos, el artículo 269 de la Constitución Política establece que: “En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de Control Interno, de conformidad con lo que disponga la ley”;
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 65 de la Ley 30 de 1992, le corresponde al Consejo Superior Universitario expedir y modificar los estatutos y reglamentos de la institución;
Que de conformidad con la disposición contenida en el ordinal 3o, del artículo 24 del Estatuto General, es función del Consejo Superior Universitario, expedir o modificar los estatutos y reglamentos de la institución;
Que respecto a la responsabilidad de Control Interno, la Ley 87 de 1993 “por la cual se establecen normas para el ejercicio del Control Interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones”, dispuso en el artículo 6o que: “El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los organismos y entidades públicas, será responsabilidad del representante legal o máximo directivo correspondiente. No obstante, la aplicación de los métodos y procedimientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del Control Interno, también será responsabilidad de los jefes de ca da una de las distintas dependencias de las entidades y organismos”.
Que el Código Disciplinario Unico, Ley 734 de 2002, en su artículo 34, numeral 31 establece entre los deberes de todo servidor público: “Adoptar el Sistema de Control Interno y la función independiente de auditoría interna de que trata la Ley 87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o complementen”;
Que el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, “por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, MECI 1000:2005”, en su artículo 1o establece la obligación de adoptar el MECI 1000:2005, el cual forma parte integral del citado decreto;
Que se hace necesario incorporar y establecer todos los elementos enunciados en el anexo técnico al Sistema de Control Interno de la Entidad, con el fin de ajustarlo a las nuevas normas y tendencias de control, para que este sea efectivo, eficiente y eficaz;
Que en mérito de lo expuesto,
ACUERDA:
TITULO I.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
ARTÍCULO 1o. ADOPCIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO-MECI 1000:2005. Adoptar para la Universidad Surcolombiana el Modelo Estándar de Control Interno y su estructura establecida en el Decreto número 1599 del 20 de mayo de 2005, emanado de la Presidencia de la República.
ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO. Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Atendiendo los principios constitucionales y legales, la adopción e implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 se enmarca, integra y complementa en los principios del Sistema de Control Interno que a continuación se establecen:
3.1 De autocontrol. Es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de los resultados qu e se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política.
3.2 De autorregulación. Es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa al interior de las entidades, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del Sistema de Control Interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuación pública.
3.3 De autogestión. Es la capacidad institucional de Universidad para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la ley y sus reglamentos.
ARTÍCULO 4o. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Los objetivos específicos que busca el Sistema de Control Interno son los siguientes:
4.1 Objetivos de control de cumplimiento. Constituyen objetivos de control al cumplimiento de la función administrativa de la entidad pública los siguientes:
a) Establecer las acciones que permitan a la entidad garantizar el cumplimiento de las funciones a su cargo, con base en el marco legal que le es aplicable;
b) Determinar el marco legal que le es aplicable a la entidad, con base en el principio de autorregulación;
c) Diseñar los procedimientos de verificación y evaluación que garanticen el cumplimiento del marco legal aplicable.
4.2 Objetivos de control estratégico. Constituyen objetivos de control estratégico de la entidad pública los siguientes:
a) Crear conciencia en todos los servidores públicos de la Universidad sobre la importancia del control, mediante la generación y mantenimiento de un entorno favorable que permita la aplicación de los principios del modelo estándar de Control Interno;
b) Establecer los procedimientos que permitan el diseño y desarrollo organizacional de la Universidad de acuerdo con su naturaleza, características y propósitos que le son inherentes;
c) Diseñar los procedimientos necesarios, que permitan a la Universidad cumplir la misión para la cual fue creada y proteger los recursos que se encuentren bajo su custodia, buscando administrar en forma diligente los posibles riesgos que se puedan generar.
4.3 Objetivos de control de ejecución. Constituyen objetivos de control de ejecución de la entidad pública los siguientes:
a) Determinar los procedimientos de prevención, detección, corrección que permitan mantener las funciones, operaciones y actividades institucionales en armonía con los principios de eficacia, eficiencia y economía;
b) Velar porque todas las actividades y recursos de la Universidad estén dirigidos hacia el cumplimiento de su misión;
c) Establecer los procedimientos, que garanticen la generación y registro de información oportuna y confiable necesaria para la toma de decisiones, el cumplimiento de la misión y la rendición de cuentas a la comunidad;
d) Diseñar los procedimientos que permitan llevar a cabo una efectiva comunicación interna y externa a fin de dar a conocer la información que genera la Universidad de manera transparente, oportuna y veraz, garantizando que su operación se ejecute adecuada y convenientemente.
4.4 Objetivos de control de evaluación. Constituyen objetivos de control de evaluación de la entidad los siguientes:
a) Garantizar la existencia de mecanismos y procedimientos que permitan en tiempo real, realizar seguimiento a la gestión de la entidad por parte de los diferentes niveles de autoridad y responsabilidad, permitiendo acciones oportunas de corrección y de mejoramiento;
b) Establecer los procedimientos de verificación y evaluación permanentes del Control Interno;
c) Garantizar la existencia de la función de evaluación independiente de la Oficina de Control Interno sobre la Universidad, como mecanismo de verificación a la efectividad del Control Interno;
d) Propiciar el mejoramiento continuo del control y de la gestión de la entidad, así como de su capacidad para responder efectivamente a los diferentes grupos de interés;
e) Establecer procedimientos que permitan integrar las observaciones de los órganos de Control Fiscal, a los planes de mejoramiento establecidos por la entidad.
4.5 Objetivos de control de la información. Constituyen objetivos de control a la información de la entidad los siguientes:
a) Establecer los procedimientos necesarios para garantizar la generación de información veraz y oportuna;
b) Establecer los procedimientos que permitan la generación de información que por mandato legal, le corresponde suministrar a la entidad a los órganos de control externo;
c) Garantizar la publicidad de la información que se genere al interior de la entidad;
d) Garantizar el suministro de información veraz y oportuna para el proceso de rendición de cuentas públicas.
ARTÍCULO 5o. ESTRUCTURA DE CONTROL. Con base en los artículos 3o y 4o de la Ley 87 de 1993, a fin de permitir el cumplimiento de los anteriores objetivos se hace necesario articular los diferentes métodos y procedimientos de prevención, corrección y evaluación a la forma de operación de la entidad, configurándose para este fin los Subsistemas, Componentes y Elementos que interrelacionados bajo un enfoque sistémico, generan una estructura de control para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Universidad así:
1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO
1.1. Componente de ambiente de control. Elementos de control:
1.1.1. Acuerdos, compromisos o protocolos éticos.
1.1.2. Desarrollo del Talento Humano.
1.1.3. Estilo de dirección.
1.2. Componente de direccionamiento estratégico. Elementos de Control:
1.2.1. Planes y programas.< /span>
1.2.2. Modelo de operación por procesos.
1.2.3. Estructura organizacional.
1.3. Componente de administración del riesgo. Elementos de Control:
1.3.1. Contexto estratégico.
1.3.2. Identificación del riesgo.
1.3.3. Análisis del riesgo.
1.3.4. valoración del riesgo.
1.3.5. Políticas de administración del riesgo.
2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION
2.1. Componente de actividades de Control. Elementos de Control:
2.1.1. Políticas de Operación.
2.1.2. Procedimientos.
2.1.3. Controles.
2.1.4. Indicadores.
2.1.5. Manual de Procedimientos.
2.2. Componente de información. Elementos de Control:
2.2.1. Información primaria.
2.2.2. Información secundaria.
2.2.3. Sistemas de información.
2.3. Componente de comunicación pública. Elementos de Control:
2.3.1. Comunicación organizacional.
2.3.2. Comunicación informativa.
2.3.3. Medios de comunicación.
3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
3.1. Componente de autoevaluación. Elementos de Control:
3.1.1. Autoevaluación del Control.
3.1.2. Autoevaluación de gestión.
3.2. Componente de evaluación independiente. Elementos de Control:
3.2.1. Evaluación del Sistema de Control Interno.
3.2.2. Auditoría Interna.
3.3. Componente de planes de mejoramiento. Elementos de Control:
3.3.1. Plan de Mejoramiento Institucional.
3.3.2. Planes de Mejoramiento por Procesos.
3.3.3. Planes de Mejoramiento Individual.
PARÁGRAFO. Los artículos siguientes definen los subsistemas, los objetivos de los componentes y los criterios básicos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo y puesta en operación del Sistema de Control Interno en la Universidad.
SUBSISTEMAS, COMPONENTES Y ELEMENTOS.
CAPITULO I.
SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO.
ARTÍCULO 6o. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO. Es el conjunto de componentes de control que al interrelacionarse entre sí, permiten el cumplimiento a la orientación estratégica y organizacional de la Universidad.
ARTÍCULO 7o. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL. Es el conjunto de elementos de control que al interrelacionarse otorgan una conciencia de control a la Universidad, influyendo de manera profunda en la planificación, la gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, con base en el marco legal que le es aplicable a la entidad.
ARTÍCULO 8o. ELEMENTOS DEL COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL. El componente ambiente de Control está integrado por los siguientes elementos de Control:
8.1 Acuerdos, compromisos o protocolos éticos. Elemento de Control, que define el estándar de conducta de la Universidad. Establece las declaraciones explícitas que en relación con las conductas de los servidores públicos, son acordadas en forma participativa para la consecución de los propósitos de la Universidad, manteniendo la coherencia de la gestión con los principios consagrados en la Constitución, la ley y la finalidad social del Estado.
8.2 Desarrollo del Talento Humano. Elemento de Control, que define el compromiso de la Universidad con el desarrollo de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad de sus servidores públicos. Determina las políticas y prácticas de gestión humana a aplicar por la Universidad, las cuales deben incorporar los principios de:
Justicia, equidad y transparencia al realizar los procesos de selección, inducción, formación, capacitación y evaluación del desempeño de los servidores públicos del Estado.
8.3 Estilo de dirección. Elemento de Control, que define la filosofía y el modo de administrar del gobernante o gerente público, estilo que se debe distinguir por su competencia, integridad, transparencia y responsabilidad pública. Constituye la forma adoptada por el nivel directivo para guiar u orientar las acciones de la Universidad hacia el cumplimiento de su misión, en el contexto de los fines sociales del Estado.
ARTÍCULO 9o. COMPONENTE DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. Es el conjunto de elementos de Control que al interrelacionarse, establecen el marco de referencia que orienta la Universidad hacia el cumplimiento de su misión, el alcance de su visión y la conduce hacia el cumplimiento de sus objetivos globales.
ARTÍCULO 10. ELEMENTOS DEL COMPONENTE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. El componente direccionamiento estratégico está integrado por los siguientes elementos de Control:
10.1 Planes y programas. Elemento de Control, que permite modelar la proyección de la Universidad a corto, mediano y largo plazo e impulsar y guiar sus actividades hacia las metas y los resultados previstos.
10.2 Modelo de operación por procesos. Elemento de Control, que permite conformar el estándar organizacional que soporta la operación de la Universidad, armonizando con enfoque sistémico la misión y la visión institucionales orientándolas hacia una organización por procesos, los cuales en su interacción, interdependencia y relación causa-efecto garantizan una ejecución eficiente, y el cumplimiento de los objetivos de la Universidad.
10.3 Estructura organizacional. Elemento de Control, que configura integral y articuladamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsabilidad y autoridad en la Universidad, permitiendo dirigir y ejecutar los procesos y actividades de conformidad con su misión.
ARTÍCULO 11. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO. Conjunto de elementos de Control que al interrelacionarse, permiten a la Universidad evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales o los eventos positivos, que permitan identificar oportunidades, para un mejor cumplimiento de su función.
ARTÍCULO 12. ELEMENTOS DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO. El componente de administración del riesgo está integrado por los siguientes elementos de Control:
12.1 Contexto estratégico. Elemento de Control, que permite establecer el lineamiento estratégico que orienta las decisiones de la, frente a los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos producto de la observación, distinción y análisis del conjunto de circunstancias internas y externas que puedan generar eventos que originen oportunidades o afecten el cumplimiento de su función, misión y “objetivos institucionales.
12.2 Identificación de riesgos. Elemento de Control, que posibilita conocer los eventos potenciales, estén o no, bajo el control de la Universidad, que ponen en riesgo el logro de su misión, estableciendo los agentes generadores, las causas y los efectos de su ocurrencia.
12.3 Análisis del riesgo. Elemento de Control, que permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos y/o negativos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la Universidad para su aceptación y manejo.
12.4 Valoración del riesgo. Elemento de Control, que determina el nivel o grado de exposición de la Universidad a los impactos del riesgo, permit iendo estimar las prioridades para su tratamiento.
12.5 Políticas de administración de riesgos. Elemento de Control, que permite estructurar criterios orientadores en la toma de decisiones, respecto al tratamiento de los riesgos y sus efectos al interior de la Universidad.
CAPITULO II.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN.
ARTÍCULO 13. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN. Es el conjunto de componentes de Control, que al interrelacionarse bajo la acción de los niveles de autoridad y/o responsabilidad correspondientes, aseguran el control a la ejecución de los procesos de la Universidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento de su misión.
ARTÍCULO 14. COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL. Es el conjunto de elementos de Control, que garantizan el control a la ejecución de la función, planes y programas de la Universidad, haciendo efectivas las acciones necesarias al manejo de riesgos y orientando la operación hacia la consecución de sus resultados, metas y objetivos.
ARTÍCULO 15. ELEMENTOS DEL COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL. El componente actividades de Control está integrado por los siguientes elementos de Control:
15.1 Políticas de operación. Elemento de Control, que establece las guías de acción para la implementación de las estrategias de ejecución de la Universidad; define los límites y parámetros necesarios para ejecutar los procesos y actividades en cumplimiento de la función, los planes, los programas, proyectos y políticas de la Administración del Riesgo previamente definidos por la Universidad.
15.2 Procedimientos. Elemento de Control, conformado por el conjunto de especificaciones, relaciones y ordenamiento de las tareas requeridas para cumplir con las actividades de un proceso, controlando las acciones que requiere la operación de la Universidad. Establece los métodos para realizar las tareas, la asignación de responsabilidades y la autoridad en la ejecución de las actividades y define la construcción de los flujogramas que establecen las relaciones y el curso de la información organizacional.
15.3 Controles. Elemento de Control, conformado por el conjunto de acciones o mecanismos definidos para prevenir o reducir el impacto de los eventos que ponen en riesgo la adecuada ejecución de los procesos, req ueridos para el logro de los objetivos de la Universidad.
15.4 Indicadores. Elemento de Control, conformado por el conjunto de mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión de toda entidad pública. Se presentan como un conjunto de variables cuantitativas y/o cualitativas sujetas a la medición, que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en la Universidad, en relación con el logro de los objetivos y metas previstos.
15.5 Manual de procedimientos. Elemento de Control, materializado en una normativa de autorregulación interna que contiene y regula la forma de llevar a cabo los procedimientos de la Universidad, convirtiéndose en una guía de uso individual y colectivo que permite el conocimiento de la forma como se ejecuta o desarrolla su función administrativa, propiciando la realización del trabajo bajo un lenguaje común a todos los servidores públicos.
ARTÍCULO 16. COMPONENTE DE INFORMACIÓN. Es el conjunto de elementos de Control, conformado por los datos que al ser ordenados y procesados, adquieren significado para los grupos de interés de la Universidad a los que va dirigido. Hace parte fundamental de la operación de la Universidad al convertirse en insumo para la ejecución de los procesos y a su vez en producto de los mismos. Garantiza la base de la transparencia de la actuación pública, la rendición de cuentas a la comunidad y el cumplimiento de obligaciones de información.
ARTÍCULO 17. ELEMENTOS DEL COMPONENTE DE INFORMACIÓN. El componente de información está integrado por los siguientes elementos de Control:
17.1 Información primaria. Elemento de control, conformado por el conjunto de datos de fuentes externas provenientes de las instancias con las cuales la Universidad está en permanente contacto, así como de las variables que no están en relación directa con la Universidad, pero que afectan su desempeño.
17.2 Información secundaria. Elemento de Control, conformado por el conjunto de datos que se originan y/o procesan al interior de la Universidad, provenientes del ejercicio de su función. Se obtienen de los diferentes sistemas de información que soportan la gestión de la Universidad.
17.3 Sistemas de información. Elemento de Control, conformado por el conjunto de recursos humanos y tecnológicos utilizados para la generación de información, orientada a soportar de manera más eficiente la gestión de operaciones en la Universidad.
ARTÍCULO 18. COMPONENTE DE COMUNICACIÓN PÚBLICA. Es el conjunto de elementos de Control, que apoya la construcción de visión compartida, y el perfeccionamiento de las relaciones humanas de la Universidad Surcolombiana con sus grupos de interés internos y externos, facilitando el cumplimiento de sus objetivos institucionales y sociales, en concordancia con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 489 de 1998.
ARTÍCULO 19. ELEMENTOS DEL COMPONENTE DE COMUNICACIÓN PÚBLICA. El componente de comunicación pública está integrado por los siguientes elementos de Control:
19.1 Comunicación organizacional. Elemento de Control, que orienta la difusión de políticas y la información generada al interior de la Universidad para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad.
19.2 Comunicación informativa. Elemento de Control, que garantiza la difusión de información de la Universidad sobre su funcionamiento, gestión y resultados en forma amplia y transparente hacia los d iferentes grupos de interés externos.
19.3 Medios de comunicación. Elemento de Control, que se constituye por el conjunto de procedimientos, métodos, recursos e instrumentos utilizados por la Universidad para garantizar la divulgación, circulación amplia y focalizada de la información y de su sentido, hacia los diferentes grupos de interés.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN.
ARTÍCULO 20. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN. Es el conjunto de componentes de Control que al actuar interrelacionadamente, permiten valorar en forma permanente la efectividad del Control Interno de la Universidad; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos y actividades; el nivel de ejecución de los planes y programas, los resultados de la gestión, detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la organización pública.
ARTÍCULO 21. COMPONENTE DE AUTOEVALUACIÓN. Es el conjunt o de elementos de Control, que al actuar en forma coordinada en la Universidad, permite en cada área organizacional medir la efectividad de los controles en los procesos y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad para cumplir las metas y resultados a su cargo y tomar las medidas correctivas que sean necesarias al cumplimiento de los objetivos previstos por la Universidad.
ARTÍCULO 22. ELEMENTOS DEL COMPONENTE AUTOEVALUACIÓN. El componente autoevaluación está integrado por los siguientes elementos de Control:
22.1 Autoevaluación del control. Elemento de Control, que basado en un conjunto de mecanismos de verificación y evaluación, determina la calidad y efectividad de los controles internos en el ámbito de los procesos y de cada área organizacional responsable, permitiendo emprender las acciones de mejoramiento del control requeridas.
22.2 Autoevaluación a la gestión. Elemento de Control, que basado en un conjunto de indicadores de gestión diseñados en los planes y programas y en los procesos de la Universidad, permite una visión clara e integral de su comportamiento, la obtención de las metas y de los resultados previstos e identificar las desviaciones sobre las cuales se deben tomar los correctivos que garanticen mantener la orientación de la Universidad hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales.
ARTÍCULO 23. COMPONENTE DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE. Es el conjunto de elementos de Control, que garantiza el examen autónomo y objetivo del Sistema de Control Interno, la gestión y resultados corporativos de la Universidad por parte de la Oficina de Control Interno. Presenta como características la independencia, la neutralidad y la objetividad de quien la realiza y debe corresponder a un plan y a un conjunto de programas que establecen objetivos específicos de evaluación al control, la gestión, los resultados y el seguimiento a los Planes de Mejoramiento de la Entidad.
ARTÍCULO 24. ELEMENTOS DEL COMPONENTE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE. El componente evaluación independiente está integrado por los siguientes elementos de Control:
24.1 Evaluación del Sistema de Control Interno. Elemento de Control, cuyo objetivo es verificar la existencia, nivel de desarrollo y el grado de efectividad del Control Interno en el cumplimiento de los objetivos de la Universidad.
24.2 Auditoría interna. Elemento de Control, que permite realizar un examen sistemático, objetivo e independiente de los procesos, actividades, operaciones y resultados de una entidad pública. Así mismo, permite emitir juicios basados en evidencias sobre los aspectos más importantes de la gestión, los resultados obtenidos y la satisfacción de los diferentes grupos de interés.
ARTÍCULO 25. COMPONENTE DE PLANES DE MEJORAMIENTO. Es el conjunto de elementos de Control, que consolidan las acciones de mejoramiento necesarias para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno y en la gestión de operaciones, que se generan como consecuencia de los procesos de autoevaluación, de evaluación independiente y en las observaciones formales provenientes de los órganos de Control.
ARTÍCULO 26. ELEMENTOS DEL COMPONENTE PLANES DE MEJORAMIENTO. El componente planes de mejoramiento está integrado por los siguientes elementos de Control:
26.1 Plan de mejoramiento institucional. Elemento de Control, que permite el mejoramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales de orden corporativo de la Universidad. Integra las acciones de mejoramiento que a nivel de sus macroprocesos o componentes corporativos debe operar la Universidad para fortalecer integralmente su desempeño institucional, cumplir con su función, misión y objetivos en los términos establecidos en la Constitución, la ley, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos con los organismos de control fiscal, de control político y con los diferentes grupos de interés.
26.2 Planes de mejoramiento por procesos. Elemento de control, que contiene los planes administrativos con las acciones de mejoramiento que en el ámbito de los procesos y de las áreas responsables dentro de la organización pública, deben adelantarse para fortalecer su desempeño y funcionamiento, en procura de las metas y resultados que garantizan el cumplimiento de los objetivos de la Universidad en su conjunto.
26.3 Planes de mejoramiento individual. Elemento de Control, que contiene las acciones de mejoramiento que debe ejecutar cada uno de los servidores públicos para mejorar su desempeño y el del área organizacional a la cual pertenece, en un marco de tiempo y espacio definidos, para lograr una mayor productividad de las actividades y/o tareas bajo su responsabilidad.
ROLES Y RESPONSABILIDADES.
ARTÍCULO 27. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE DIRECCIÓN Y GOBIERNO. Los organismos de dirección y gobierno de la Universidad deben asegurarse de que los diferentes niveles de responsabilidad y autoridad en materia de Control Interno, están definidas y comunicadas dentro de la Universidad. El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en la Universidad Surcolombiana, será responsabilidad del Rector y de los jefes de cada dependencia, así como de los demás funcionarios de la institución.
ARTÍCULO 28. REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN. Para efectos de garantizar la operacionalización de las acciones necesarias al desarrollo, implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Control Interno basado en el Modelo Estándar de Control Interno que establece el Decreto número 1599 del 20 de mayo de 2005, emanado de la Presidencia de la República, el señor Rector podrá delegar dicha función en el Vicerrector Administrativo, quien actuará bajo las políticas establecidas por el Comité de Coordinación de Control Interno. A su vez la evaluación independiente y objetiva del desarrollo, implementación, mantenimiento y mejoramiento continuo del Modelo Estándar de Control Interno estará a cargo del Jefe de la Oficina de Control Interno de la Universidad.
(...)
ARTÍCULO 35. INFORMES A PRESENTAR POR LA OFICINA DE CONTROL INTERNO. La Oficina de Control Interno de la Universidad presentará al Rector y al Comité de Coordinación de Control Interno, los siguientes informes relacionados con la evaluación independiente del control interno, la gestión, los resultados y el mejoramiento continuo de la universidad como entidad pública.
35.1 Informe ejecutivo anual de evaluación del Sistema de Control Interno. El Jefe de la Oficina de Control Interno, asumiendo su rol de evaluador independiente, deberá reportar al Rector de la Universidad a más tardar el 30 de enero de cada año, el informe ejecutivo anual de evaluación del Sistema de Control Interno, presentando el grado de avance y desarrollo en la implementación del Sist ema de Control Interno, conforme a lo establecido, en el literal e) del artículo 8o del Decreto 2145 de 1999 Así mismo, también lo deberán presentar al “Consejo Superior y a los funcionarios responsables de la orientación y coordinación de los servicios administrativos. De otra parte, el Rector a su vez, remitirá al Consejo Asesor del Gobierno Departamental en materia de Control Interno y, antes del 16 de febrero de cada año, copia del informe ejecutivo anual de evaluación del Sistema de Control Interno, conforme a lo establecido en el artículo 2o del Decreto 2539 de 2000, que contenga el resultado final, documento que servirá de base para el informe que sobre el avance del Control Interno del Estado presentará al inicio de cada legislatura el Presidente de la República al Congreso de la República.
35.2 Informes de Auditoría Interna. El Jefe de la Oficina de Control Interno, debe reportar al Rector de la Universidad y al Comité de Coordinación de Control Interno, las debilidades y deficiencias que se presentan en la gestión de las operaciones de la Universidad.
Para ello deberá tomar como base las normas de auditoría generalmente aceptadas, los métodos y herramientas de auditoría interna que permiten una evaluación independiente cierta sobre la gestión y los resultados de la Universidad. Los informes deberán elaborarse periódicamente con base en el Plan de Auditoría establecido y ejecutado formalmente por la Oficina de Control Interno y validado por el Comité de Coordinación de Control Interno.
ARTÍCULO 36. FORMA Y ARCHIVO DE LOS INFORMES. Los informes de evaluación del control interno y de auditoría interna, elaborados y presentados por la Oficina de Control Interno, se consignarán en medios documentales y magnéticos que garanticen su conservación, reproducción y consulta por parte de la entidad misma y de los órganos de control externos cuando estos así lo requieran. Para tales efectos, se implementará un archivo consecutivo que permanecerá como archivo de gestión en poder la Oficina de Control Interno y pasará al archivo central de la Universidad, conforme a los criterios que establezca n las respectivas Tablas de Retención Documental, elaboradas con base en la normatividad emitida por el Archivo General de la Nación y atendiendo los requisitos de calidad contenidas en la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004.
ARTÍCULO 37. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Neiva, a 26 de abril de 2006.
El Presidente,
JOSÉ DANIEL BOGOYA MALDONADO.
La Secretaria,
JULIETA CALDERÓN QUINTERO.